Mujeres mayas poqomchi’s tejiendo redes para la seguridad alimentaria

Este proyecto, que durará 12 meses, se desarrolla en Guatemala. El proyecto contribuye al empoderamiento de mujeres campesinas mayas poqomchi’s, fortaleciendo sus capacidades para la producción agroecológica en huertos familiares, orientadas a su seguridad alimentaria, la creación y comercialización de iniciativas económicas con enfoque de economía solidaria y social, así como la organización comunitaria orientada a la incidencia política a favor de la seguridad alimentaria y nutricional. El proyecto se ejecuta en 5 comunidades del municipio de San Cristóbal Verapaz (San José Chituzul, Chisiram, Baleu, Zacatón y Rexquix) e involucra a 125 mujeres  campesinas indígenas mayas e indirectamente beneficia a unas mil personas más. 

Los resultados esperados incluyen el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres integrantes de ACRUDEI (Asociación de Comunidades Rurales Para el Desarrollo Integral) en la producción responsable de alimentos saludables y la gestión de iniciativas económicas bajo un enfoque de economía social y solidaria. Se espera una mayor participación de las mujeres en actividades económicas derivadas de los excedentes de sus huertos agroecológicos, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional. Además, se prevé el fortalecimiento organizativo de ACRUDEI para incidir en políticas de seguridad alimentaria y sensibilizar a los hombres sobre el reconocimiento del trabajo femenino en la economía y la política comunitaria. La sostenibilidad económica del proyecto dependerá de la generación de ingresos a través de estrategias como la diversificación de cultivos, mercados solidarios y campañas de sensibilización.

El impacto previsible del proyecto es significativo en múltiples dimensiones. En el ámbito ambiental, promueve la conservación del suelo, la reducción de agroquímicos y el fortalecimiento de la resiliencia climática. Socialmente, mejora la seguridad alimentaria, fortalece la identidad cultural maya y fomenta la organización comunitaria. Desde una perspectiva de género, impulsa el empoderamiento económico de las mujeres, su participación en mercados solidarios y su rol en la soberanía alimentaria. En conjunto, el proyecto contribuye a la sostenibilidad, la equidad y la gobernanza local en seguridad alimentaria y nutricional.

Actividades

Las actividades que tienen lugar en el marco del proyecto son las siguientes:

  • Talleres de ampliación y diversificación de huertos agroecológicos.
  • Espacios de transformación de alimentos.
  • Instalación de viveros y bancos de semillas (4 talleres).
  • Cuatro talleres sobre prácticas de comercialización sostenibles y economía social y solidaria.
  • Implementación de mercados solidarios en las comunidades y en la cabecera municipal.
  • Encuentro de intercambio de experiencias en economía solidaria a nivel municipal.
  • Intercambio de buenas prácticas en el mantenimiento de los huertos agroecológicos.
  • Campaña de sensibilización sobre agroecología y el consumo sano y responsable de alimentos.
  • Reuniones para la integración de grupos de mujeres y hombres en las Comisiones Comunitarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COCOSAN).
  • 4 reuniones de coordinación con titulares de obligaciones para la creación de mercados solidarios permanentes.
  • 3 talleres para la elaboración de un plan de acción de ACRUDEI para el impulso de iniciativas económicas en economía social y solidaria.
  • Talleres de evaluación del proyecto. 
  • Taller de devolución de resultados del proyecto.
logo_principal
image_pdfimage_print