Empoderamiento económico y político de mujeres campesinas, en la Zona Reina, Guatemala

El proyecto tiene como principal objetivo fortalecer el papel de las mujeres indígenas y reducir la desigualdad de género en seis comunidades de la Zona Reina, municipio de Uspantán, Quiché. Se pretende trabajar en diferentes ámbitos como su autonomía económica a través de iniciativas productivas (huertos familiares, viveros etc.) desde el enfoque de agroecología y economía solidaria. Asimismo, se trabajará la prevención de la violencia sensibilizando e informando a la población. En estos dos ámbitos se formará a mujeres como promotoras, que socializarán sus conocimientos y habilidades con otras mujeres de sus comunidades.
El proyecto promueve la realización de actividades con titulares de responsabilidad y obligaciones con el propósito de promover la seguridad alimentaria y prevenir la violencia de género. También favorece el intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre dichos temas con actores locales y organizaciones. Beneficiará a 180 mujeres y 50 hombres (230 personas). Se ejecutará en 12 meses.

Las titulares de derechos provienen de las 6 comunidades rurales seleccionadas para este proyecto en Zona Reina: San Pablo Nápoles, Bañadero, Santa Ana, Campamac, Santo Cristo Buena Vista y Caserío San Pedro Lote 8. Las mujeres de estas comunidades generalmente viven en situación de pobreza, con ingresos inferiores al salario mínimo, debido a que se dedican a la agricultura de subsistencia. Se les dará prioridad a hogares donde se identifiquen condiciones de inseguridad alimentaria, y/o existan niños y niñas con desnutrición. Se tomarán en cuenta a familias numerosas y madres solteras. Son hogares que normalmente no tienen acceso a la tierra y a créditos, sin embargo, se espera que las mujeres tengan conocimiento básico en labores agrícolas y tengan un espacio de tierra a para poder iniciar con una parcela agroecológica. También deberán mostrar compromiso con el proyecto a través de la realización de las diferentes actividades. Asimismo, se priorizarán a mujeres que tengan un historial de violencia.

Las mujeres serán las protagonistas de las diferentes acciones de proyecto en la fase de ejecución. Un grupo de mujeres se formarán como promotoras agroecológicas y de prevención de la violencia de género quienes, además de formarse e impulsar sus propias iniciativas, tendrán a su cargo en realizar réplicas dentro de sus mismas comunidades para poder llegar a más mujeres y contribuir a que el proyecto pueda cumplir con el nivel de impacto social con calidad y pertinencia. Tendrán una participación activa en las diferentes actividades en donde se promoverá los espacios de intercambio entre mujeres para compartir sus distintas opiniones, experiencias, trayectorias en lo que es agroecología y la prevención de la violencia de género.
Se establecerá un comité de gestión de proyecto para realizar una evaluación interna para escuchar su opinión, lecciones aprendidas, avances del proyecto, en otras palabras para conocer la situación de las mujeres de forma general.

Al final del plazo de la ejecución del proyecto se espera que las 150 mujeres de 6 comunidades de la Zona Reina, Quiché que han participado hayan mejorado la disponibilidad de alimentos a través de la implementación de una iniciativa agroecológica vinculada a prácticas ancestrales.

logo_principal
image_pdfimage_print