Volver a la escuela, volver a reír

Comienza un nuevo curso, y con él se abre una oportunidad renovada para seguir creciendo como educadores/as, como acompañantes, como comunidad. Septiembre llega, esta vez, con un lema que nos invita a mirar más allá de nuestras aulas: Volver a la escuela, volver a reír.

Porque no todas las infancias pueden empezar el curso escolar. Porque todavía hay millones de niños y niñas que no tienen garantizado su derecho a la educación. Este año, la campaña de sensibilización que compartimos desde las ONGD lasalianas quiere que el derecho a la educación para las personas refugiadas y migrantes forzosas no sea una meta lejana, sino una realidad posible. Queremos poner el foco en el poder transformador de la escuela como lugar de protección, de acogida y de esperanza.

Trabajaremos, a lo largo del curso, sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las desigualdades) y 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas). Lo haremos con propuestas concretas en el aula y con el impulso compartido de toda la red lasaliana.

Este año, además, nos apoyamos en un proyecto que nos conecta directamente con esta realidad: el Proyecto Fratelli, en Líbano. Un espacio de educación y acompañamiento dirigido a personas refugiadas, que brinda no solo acceso a aprendizajes, sino también un entorno seguro donde puedan volver a reír, jugar y reconstruir sus sueños.

Gracias por sumaros un curso más a esta campaña, por sembrar en cada rincón de vuestro centro el compromiso con la justicia, la paz y la dignidad. Sabemos que no hay causa más importante que defender la infancia, y ningún derecho más transformador que el acceso a la educación.

Que este curso esté lleno de aprendizajes, sonrisas… y, sobre todo, de encuentros que nos recuerden que no hay mayor privilegio que enseñar, y no hay mayor alegría que aprender. Sin olvidar que seguimos caminando de compromiso en compromiso.

 


Descubre los materiales de nuestra campaña
Haz clic aquí




Proyecto Jóvenes por el Comercio Justo

“Jóvenes por el Comercio Justo, promoviendo una ciudadanía global comprometida con un desarrollo humano y sostenible” es un proyecto de Educación para el Desarrollo gestionado en consorcio por IDEAS y PROYDE.

Queremos dotar a las personas jóvenes de herramientas para que, a través del Consumo Responsable, puedan incidir de una manera activa en la construcción de un modelo de desarrollo más humano y sostenible. El proyecto está apoyado por la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).

Las dos entidades vamos a organizar actividades en colaboración con instituciones públicas y ONGD para favorecer el trabajo en red. Nos dirigimos especialmente a centros educativos y universidades para favorecer hábitos cotidianos de Comercio Justo y Consumo Responsable entre la juventud.

Escape Room Comercio justo


Escape Room Comercio Justo de PROYDE Educación para el Desarrollo

¡Descubre nuestro Escape Room de Comercio Justo!

Una forma divertida y dinámica de acercar al alumnado al mundo del comercio justo y el consumo responsable. Pensado para estudiantes de secundaria, este Escape Room permite aprender mientras se resuelven retos y enigmas, fomentando la cooperación y el pensamiento crítico.

¡No dudes en contactarnos! La actividad es muy sencilla de implementar y nosotras estaremos encantadas de acudir a tu centro para impartirla y guiar a tu alumnado en esta aventura educativa. 

 

noticias relacionadas


VI Encuentro Estatal de ciudades por el comercio justo

VI Encuentro Estatal de ciudades por el comercio justo



Talleres Escape Room

Talleres Escape Room



Presentación Escape Room comercio justo

Presentación Escape Room comercio justo



Presentación Proyecto

Presentación Proyecto



Acreditación Campus La Salle

Acreditación Campus La Salle



CATA CHOCOLATE EN CAMPUS LA SALLE

CATA CHOCOLATE EN CAMPUS LA SALLE



Acreditación Centro Educativo por el Comercio Justo LA Salle Griñón

Acreditación Centro Educativo por el Comercio Justo LA Salle Griñón






Voluntariado Internacional – Perú – Tercera Semana

Y llegó la última semana de nuestro voluntariado en Perú, con una mezcla de alegría por volver a nuestras casas, pero también con la nostalgia de todo lo que dejábamos en Abancay: los niños a los que, en tan poquísimo tiempo, habíamos cogido tanto cariño; las profesoras del CEBE; la comunidad de hermanos; nuestra entrañable cocinera, Libia…


La última tarea encomendada fue preparar unas presentaciones sobre varios puntos relacionados con los diagnósticos más comunes de los niños y niñas del CEBE. En ellas expusimos características, estrategias, ayudas para la aceptación familiar y otros aspectos relevantes. Además, también impartimos una clase práctica de primeros auxilios. ¡Toda una ventaja viajar con una enfermera!


Pero el trabajo más duro fue despedirnos con un “hasta luego” sin saber cuándo llegará ese futuro… Ojalá sea pronto.

No quisimos irnos sin aportar un granito de nuestro “sabor” y decidimos preparar una paella para compartir con las personas que nos han acompañado en esta aventura, aunque podrían haber sido muchos más comensales.


Con la ayuda logística de los hermanos y profesores, y mucho empeño, pudimos culminar esta experiencia visitando una de las siete maravillas del mundo: Machu Picchu, antes de volver rumbo a España.

Sin duda, ha sido una experiencia transformadora que recomendamos a todas aquellas personas que estén pensando en hacer un voluntariado.

Ha sido un mes lleno de aprendizajes constantes, de los que te hacen valorar las cosas de manera distinta y vivir la vida con otra filosofía.




Voluntariado Internacional – Costa Rica – Tercera Semana

Es raro escribir estas líneas… porque son las últimas. El voluntariado se acaba, y mientras esperamos en la escala entre México y Madrid, no podemos evitar repasar todo lo vivido con una mezcla de alegría y nostalgia.


Como en todas nuestras crónicas, el cole ha sido el centro de cada día. En la última semana seguimos dando clases en Namuwokir y también nos animamos a impartir charlas en otras escuelas sobre higiene y alimentación. Los niños lo recibieron con tanta energía y curiosidad que conseguimos que el aprendizaje se transformara en risas y diversión.

Aprovechamos también un día festivo para escaparnos a Cahuita y visitar su parque natural. Después de varios buses y mucha expectación, llegamos al mar y, casi al final del recorrido, vimos lo que más deseábamos: un perezoso. Fue un momento sencillo pero mágico, como muchos de este viaje.

Otra de las experiencias que nos guardamos en el corazón fue la salida con los Hermanos a Puerto Viejo. Los paisajes allí parecían de postal, de esos que se quedan grabados para siempre. Y, como si la despedida necesitara un toque especial, una tormenta nos sorprendió a la vuelta del cole. Se fue la luz y acabamos cenando con los padres a la luz de las velas: una despedida improvisada pero perfecta.


Los últimos días los vivimos en la casa de La Salle en San José. Allí compartimos momentos con varios Hermanos y tuvimos la suerte de visitar el volcán Poás, una experiencia única que cerró el viaje de la mejor manera. El último día lo pasamos entre compras y detalles para nuestras familias, ya con el corazón dividido entre las ganas de volver y la pena de dejar todo esto atrás.

Hoy cerramos nuestra última crónica con una certeza: hemos disfrutado cada minuto y hemos aprendido que no somos dueños del tiempo, que no necesitamos tener todo bajo control. Dejarse sorprender es, sin duda, lo más increíble que nos llevamos de esta experiencia. Porque como dicen por aquí: “En Amubri, aunque el reloj marque la hora, no se es dueño del tiempo”.


Por último, queremos agradecer en esta última crónica la acogida por parte del Hno Lesberth y el Hno Juan Carlos en Amubri. Gracias a ellos hemos podido descubrir un mundo diferente y a su gente, que nos ha abierto su casa y su corazón. Agradecer también a la comunidad de hermanos de San José, por acogernos en su casa y prestarse a todo lo que necesitásemos. 

Muchas gracias y pura vida.




Voluntariado Internacional – Rwanda – Cuarta Semana

«A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota»
Madre Teresa de Calcuta

Comenzamos la semana con la ilusión de elegir el «mushanana» que es la vestimenta ceremonial tradicional de las mujeres para la boda a la que asistiremos el sábado.


En el colegio seguimos con nuestra labor y compromiso realizando y apoyando las actividades cotidianas.



Los alumnos de Vicky y Carolina de Nursery 3 o top class asisten a clases de percusión, trabajan la psicomotricidad fina realizando recortes de casas, abanicos, sombreros,…Los alumnos de Ana de Primary 5 estudian el vocabulario, preparan y hacen su exposición durante la reflexión de la mañana. Los alumnos de Cristina de Secondary 1 analizan diferentes textos que les motivan y plantean cuestiones para abordar en la vida.


Todos a su vez, preparan y ensayan la actuación que realizarán en el festival de cierre de curso: canciones, poemas, diálogos, teatro…

Hemos estado en casa de Elo, joven promesa del arte, para grabar una entrevista y nos ha obsequiado con una cena típica, «igisafuriya», estupendo plato.

Entre cortes de luz y de agua, va avanzando esta semana corta, ya que el viernes es el «umuganura day», día nacional de la cosecha y es fiesta, por lo que aprovechamos para realizar una jornada de convivencia con los hermanos y profesores del colegio, yendo de excursión al Lago Kivu.


Salimos muy temprano y de camino paramos en Musanze/Ruhengeri, segunda ciudad de Rwanda, muy turística por la visita a los gorilas 🦍 que se encuentran en el Parque Nacional de los Volcanes. También visitamos la «Escuela de Artes de La Salle» en Nyundo, conocimos a los miembros de su comunidad y pudimos apreciar las obras de arte expuestas.

Llegamos al Lago Kivu todo un paraíso compartido con el Congo, comida y fin de fiesta con baile sobre el lago.

El regreso fue largo, pero amenizado en las furgonetas con canciones típicas ruandesas 🎶🎵🎶

Sábado 2 de agosto, día de la boda; momento de sentir, de compartir, de observar con el corazón abierto y lleno de paz … con abrazos que no necesitan palabras.

Y domingo, nuestra última misa en la Catedral de Byumba, como siempre, una celebración multitudinaria, con familias completas, niños, bailes, coro… y la presencia destacada del Hno. Julien con su hábito de hermano de La Salle, Hno. Jean René y Hno. Jean Pierre, siempre impolutos para la misa.


Al regresar a la comunidad, tiempo de charla con los hermanos y el tradicional aperitivo de los domingos, con cacao, todos juntos.

Comenzamos una nueva semana, de sólo dos días, pero que va a ser muy intensa; es como un viaje breve, pasamos, aprendemos, amamos, sufrimos…, y seguimos.

Hemos repartido camisetas que los niños reciben con agradecimiento y utilizarán para el festival de mañana; lo han adelantado unos días para que podamos participar nosotras.

El festival es todo un despliegue de habilidades, buen hacer, respeto, diversión y fotos, muchas fotos para poder guardar como recuerdo de estos momentos. Al finalizar, cartas de alumnos 📝 de despedida y tristeza, aunque como dice la canción «no es más que un hasta luego…»


Por la noche cenamos con la comunidad de hermanos, tilapia y patatas fritas… todo un manjar.
Mañana queremos levantarnos pronto para desayunar con ellos y despedirnos antes de que se vayan al colegio.

Miércoles, hoy finaliza nuestro proyecto en Kirenge. Tras el amanecer aprovechamos para dar un paseo antes del desayuno e impregnarnos del olor a eucaliptos, de los colores de la tierra, del espíritu de la gente trabajando en los campos…, de vida.

A mitad mañana llega el coche que han tenido que alquilar para llevarnos a Kigali. Todavía realizamos una parada en Byumba y proseguimos a la capital.

Ciudad caótica, de tráfico desordenado y muchísima gente, pero aún tenemos tiempo de hacer algunas compras y acudir al «Kigali de la Salle School», donde visitamos la comunidad en la que reside el Hermano Provincial.


El Hno. Julien y Elo nos llevan al aeropuerto donde nos despedimos, con tristeza, pero con la esperanza de vernos en algún próximo acontecimiento 🩷

El viaje de regreso es largo, Rwanda, Uganda, Turquía, España. Con alegría y sin ningún incidente, llegamos a casa.

«Lo que das de corazón se queda; aunque te vayas»
El Principito





Voluntariado Internacional – Perú – Segunda Semana

Nos plantamos escribiendo está segunda crónica en el ecuador del voluntariado. Nos han pasado los días volando, ¡buena señal!

Antes de que los alumnos empezasen sus vacaciones, coincidendo con las fiestas patrias, cada uno de nosotros hemos entrado a todos los salones a excepción de dos, y mal que nos sabe no haber tenido tiempo y oportunidad de entrar en todos y conocer más de cerca a todos los alumnos, aunque en la hora del almuerzo y el patio hemos ido coincidiendo.

Durante esta semana en las jornadas del CEBE hemos trabajado con los alumnos un sinfín de manualidades, afines a sus destrezas, para decorar el centro de cara al último día de clase donde se invitó a las familias para compartir bailes, gastronomía y alegría por el aniversario de la independencia «del Perú» (ya que ellos dicen El Perú cariñosamente).




No queremos hablar de despedida con los niños, digamos que fue un día muy emotivo con el gozo de habernos conocido y aprendido tanto, ¡un día de celebración en mayúsculas!
Con cuatro días por delante de «puente», la invitación de la directora Hilda a acompañarnos a la región de la selva para conocer su lugar de origen, no podía desaprovecharse. Y allí que nos fuimos, pasando del frío al calor y la humedad. Pudimos disfrutar de unas mini vacaciones en un maravilloso oasis verde, y además sobrevivimos a todos los bichos de la zona.

A la vuelta nos pusimos manos a la obra con lo previsto para esta quincena sin alumnos: montar el aula sensorial y preparar las exposiciones para poner en común con las profesoras mitos, conocimientos y estrategias para poner en práctica con los alumnos de educación especial. Por lo pronto, la sesión de CrossFit moviendo muebles de un cole a otro ya fue divertida.

Montamos el aula multisensorial en dos días con la ayuda de la directora Hilda y un par de profesores que nos ayudaron con el taladro. Estuvimos tapando ventanas, colocando colchonetas, organizando la sala, limpiando el polvo y creamos un espacio extra llamado lluvia de colores.


Todo pensado para estimular los sentidos de los niños y niñas del CEBE.
Ya huele a despedida… el corazón empieza a guardar recuerdos mientras aún nos queda una última semana para exponer las presentaciones y compartir conocimientos con las maestras.






Voluntariado Internacional – Rwanda – Tercera Semana

Ya estamos a mitad de nuestro proyecto, formamos parte de la vida del colegio y de la comunidad, conocemos a los niños y compartimos momentos con los profesores y hermanos.

Se van viendo logros que compensan el esfuerzo y trabajo, siempre pagado con una sonrisa de agradecimiento.
Todos los días se realiza una especie de reflexión que dura alrededor de una hora, en el patio, juntos, el «Morning Circle» en la zona de infantil, donde comienzan el día con canciones, juegos y bailes.

Cuando entran en el aula, Vicky y Carol ya tienen todas las actividades de la mañana preparadas, buenamente con los recursos de los que se dispone, pero con gran habilidad, profesionalidad, capacidad de adaptación e ilusión. Al final de cada mañana, les llega la comida de los niños, que reparten y comen en el aula; para muchos es la única comida diaria.
Los alumnos de primaria y secundaria en el patio grande, realizan también el «Morning Circle» donde cantan el himno nacional, cada día un curso comparte algo de lo que han aprendido durante la semana, dicen vocabulario que deletrean y cada uno se apunta en su libreta, Cristina y Ana tienen su participación diaria con la motivación al aprendizaje del español a través de mini diálogos y canciones y por último se lee la Biblia.


A última hora de la mañana tienen actividades más lúdicas como por ejemplo, los martes «Clubs», que consiste en una actividad semanal: Spanish Club, donde Vicky y Ana les introducen en sus primeros pasitos para aprender español, Science donde Carolina hace sus experimentos y Modern Dance donde Cristina les enseña a bailar.
Los miércoles tienen «Hand Craft», los alumnos en el patio, realizan diferentes tipos de manualidades como papiroflexia bien con folios u hojas de árboles.

Los jueves tienen «Gym Tonic» y también, todos juntos, en el patio, realizan sus ejercicios, animados por varios profesores y por la música.

Los viernes tienen «Debate» y trabajan los temas por grupos, argumentan los diferentes puntos de vista, que defienden y exponen posteriormente ante toda la clase, con un respeto al turno de palabra, silencio, escucha y participación que sorprenden.

¡El ritmo de la semana es muy intenso, pero todos los días aprendemos mucho de ellos!



El fin de semana es más relajado, aunque tenemos nuestro momento de colada y, esta semana, Elo, una joven artista y amiga nos sorprendió con una clase particular de pintura en la que pudimos disfrutar hasta la puesta de sol.
El domingo fue muy especial, con la participación en la misa, multitudinaria y vivida con gran fé. Una vez finalizada, fuimos al colegio de Byumba, para cargar agua.

Y por la tarde, asistencia a un partido de fútbol entre los equipos de dos aldeas de la zona y profesores, en lo alto de una montaña, en un campo de tierra, hoyos y muchos espectadores al que nos costó mucho llegar con la furgoneta por caminos que se convertían en sendas estrechas y difíciles de practicar.

Contentos volvimos a la comunidad, en una furgoneta que no arrancaba y en la que había el doble de personas que asientos, amontonadas pero felices y agradecidas por nuestra asistencia.

En el regreso pudimos contemplar otro precioso atardecer.







Voluntariado Internacional – Costa Rica – Segunda Semana

Esta semana ha estado llena de intentos, encuentros, caminos y celebraciones.

Comenzamos la semana, como siempre, intentando acudir a la escuela de Namuwokir, y la naturaleza nos regaló una sorpresa: de camino al colegio nos encontramos con dos serpientes pequeñas, algo que, según la gente de aquí, es muy poco habitual, lo que nos hizo sentir aún más inmersos en la riqueza de la selva costarricense.


Aunque nuestro deseo era acudir a la escuela todos los días, no ha sido posible lograr una semana completa de asistencia. Aun así, tuvimos la oportunidad de vivir una jornada escolar completa, donde pudimos observar más de cerca la realidad educativa de la zona.
Nos dividimos en pequeños grupos de apoyo y estuvimos acompañando en matemáticas y español, tratando de llegar de manera más individualizada a los alumnos y ayudando en aquello que se nos solicitase.

Durante la semana también participamos en el programa de radio “Fe y vida”, presentado por el hermano Juan Carlos . Nos entrevistaron para conocer mejor nuestra misión, vivencias y motivación — ¡fue una experiencia súper guay que nos encantó!

Uno de los momentos más significativos fue colaborar con el Padre Luis Roberto en el primer encuentro de jóvenes post confirmación, creando un espacio seguro y acogedor donde pudieran compartir y crecer juntos. Preparamos una dinámica de preguntas sobre distintos temas como la fe, el amor, la amistad, la familia y la comunidad, que les ayudó a conocerse mejor entre ellos y reflexionar sobre su propio camino espiritual.

Con mucha devoción celebramos el Día de Nuestra Señora de los Ángeles, patrona de Costa Rica, en Bambú, participando otra vez en un intensísimo bingo de 7 horas, donde… ¡volvimos a ganar dos premios!

Además, realizamos una ruta por diferentes comunidades de la parroquia, visitando pueblos como Txiroles y Sibu, pertenecientes a la cultura cabécar, lo que nos permitió seguir conociendo su realidad, riqueza y forma de vida.



Para cerrar la semana, celebramos con mucho cariño el cumpleaños del hermano Juan Carlos . Le preparamos una carta, un pastel y decoramos el salón para festejarlo junto a los padres Paúles y una hermana de la Virgen del Pilar. Hubo música, bailes, comida y un ambiente lleno de alegría y agradecimiento.

Seguimos caminando con el corazón abierto, agradeciendo todo lo nos regala esta misión.




VI Encuentro Estatal de Ciudades por el Comercio Justo. Justo y Punch!

VI Encuentro Estatal de Ciudades por el Comercio Justo.
Justo y Punch!

Más de 20 municipios españoles cuentan con la distinción de la campaña de Ciudades por el Comercio Justo, uniéndose así a una red internacional en la que participan más de 2000 ciudades y municipios de todo el mundo.

El próximo 16 y 17 de octubre celebramos en la ciudad de Córdoba el VI Encuentro Estatal de Ciudades por el Comercio Justo, con el lema Justo y Punch!

Tenemos el objetivo de acercar el Comercio Justo a las personas más jóvenes, reforzar las alianzas a favor del Comercio Justo entre actores clave de la Administración Pública, los centros educativos y las organizaciones sociales, y también fortalecer la red de Ciudades por el Comercio Justo.

El encuentro es parte de las actividades que estamos coordinando entre IDEAS y PROYDE en el marco del proyecto “Jóvenes por el Comercio Justo, promoviendo una ciudadanía global comprometida con un desarrollo humano y sostenible” y cuenta con el apoyo de la AECID y la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba.

Participar en esta campaña no solo te conecta con otras personas y actores comprometidos, sino que te sitúa en el centro de la acción global desde tu municipio, tu barrio o tu colectivo.

🌱 ¿Qué te espera en este encuentro?

Una oportunidad para compartir experiencias, con un programa diseñado para conectar ideas, impulsar la creatividad y generar propuestas que refuercen el papel del Comercio Justo en nuestras comunidades.

Programa Provisional

📍Jueves, 16 de octubre

  • 17:00 – 18:00: Visita al almacén de IDEAS, en Villafranca de Córdoba (requiere inscripción previa).
  • 19:00 – 22:00: Diálogo de bienvenida + cena de picoteo para empezar el encuentro (Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba).

🌿 Viernes, 17 de octubre – Jardín Botánico de Córdoba

  • 9:00 – 10:00: Desayuno de bienvenida y presentación dinámica de asistentes.
  • 10:00 – 10:30: Inauguración y entrega de reconocimientos a ciudades y municipios comprometidos con la campaña de Ciudades por el Comercio Justo.
  • 10:30 – 12:00: Mesas de trabajo temáticas:

 

Itinerario 1.- Compra Pública Ética / Compromiso de las Administraciones Públicas.

Itinerario 2.- Comercialización y Visibilidad del Comercio Justo.

Itinerario 3.-  Prácticas y Herramientas Educativas Transformadoras.

Itinerario 4.- Alianzas con otros movimientos y sectores del Consumo Responsable, Economía Solidaria y Agroecología.

 

  • 12:15 – 12:45: Puesta en común de las mesas de trabajo y recogida de conclusiones.
  • 12:45 – 14:15: Construcción colectiva de propuestas para fortalecer la red de Ciudades por el Comercio Justo.

 

🗣️ ¡Queremos escucharte!

Este encuentro está diseñado para generar espacios de trabajo colectivo. Las sesiones estarán dinamizadas y facilitadas, intentando generar nuevas propuestas que impulsen el Comercio Justo entre todos los actores implicados,  y nos haga llegar a nuevos públicos, como la juventud y la adolescencia.

Por eso, hemos preparado un formulario para saber en qué espacios te gustaría participar y qué temas te interesan más.

📝 Inscripción previa obligatoria a través del formulario (las plazas son limitadas).


Formulario de inscripción




Voluntariado Internacional – Costa Rica – Primera Semana

Después de 24 horas de vuelos, escalas y un poco de jet lag disfrazado de emoción, aterrizamos en San José, la capital costarricense, donde nos esperaba el Hermano Óscar con la mejor bienvenida que se le puede dar a un grupo de voluntarios europeos: costillas, patatas, gallopinto (el arroz con frijoles local que ya es parte de nuestro ADN) y una sonrisa que no se quita ni con los 30º de humedad.

Ya con el estómago lleno, tocó hacer turismo exprés por San José, probando el famoso helado “Churchill” (con sabor a… sorpresa tropical con sirope y hielo raspado) y hasta yendo a misa con los hermanos, porque aquí se vive la fe como quien comparte pan: con alegría, ritmo y sin reloj.


Al día siguiente, cambio de escena: dejamos la ciudad atrás y nos subimos a una pick-up con el Hermano Lesberth, rumbo a la aldea de Amubri, en el corazón de la selva bribri. Lo de la pick-up no era sólo por estética aventurera… también porque llovía a cántaros, pero íbamos preparados con las mochilas cubiertos con bolsas de basura, que aunque las colocamos nosotros, tuvimos éxito y nada se mojó.

El trayecto de 7 horas se nos hizo corto gracias a las historias del Hermano Lesberth, que nos habló de todo: desde su vocación hasta anécdotas sobre serpientes y comunidades indígenas. Paramos a comer, a sacar fotos de paisajes de postal y a empaparnos de la historia viva de la diócesis de Limón.


Antes de llegar a nuestro nuevo hogar, cruzamos el río Suretka en una barca de película. Allí nos esperaban el Hermano Juan Carlos junto al Padre Panchito y… dos golden retrievers llamados Bruno y Namu, que desde entonces se han convertido en nuestros compañeros de casa, guardianes y terapeutas emocionales.

La bienvenida no pudo ser más especial: los hermanos habían colocado la Virgen del Rocío en el altar de la pequeña capilla, la misma que habíamos traído desde España. Rezamos laudes con ellos, desayunamos fuerte y nos calzamos las botas para lo que venía: nuestra primera caminata hacia la escuela de Namu Wokir.

La ruta: selva, barro, dos ríos con agua helada y corriente digna de anuncio de aventureros. Por suerte, el paisaje lo compensa todo. Eso sí, si llueve mucho… se cancela clase. No es metáfora. Los ríos se desbordan y toca día libre (¡o día de chapuzón involuntario!).


En la escuela nos encontramos con una única profesora para unos 40 alumnos repartidos en clases de diferentes grupos de edad. Un desafío educativo en toda regla, pero también una oportunidad de aprender, apoyar y dejarse sorprender por los niños y niñas bribris, que nos recibieron con timidez primero y risas después.

Tuvimos una escapada a la gran ciudad de Cartago, después de infinitas horas de atasco en un pintoresco autobús, llegamos a ver la patrona de Costa Rica, la Virgen de los Ángeles, que pese a ser tan pequeñita se ha ganado un hueco enorme en nuestro corazón.


Como si todo esto fuera poco, esta semana arrancaron las fiestas patronales de Santiago Apóstol: bailes típicos, eucaristía, comidas tradicionales y hasta un bingo multitudinario, donde ganamos una cafetera que promete convertirse en símbolo oficial de esta expedición. Ya estamos planeando cómo meterla en la maleta de vuelta.

Y así, entre mochilas mojadas, clases improvisadas y un pueblo que nos acoge como si fuéramos de casa, cerramos la primera semana. Porque sí, esto acaba de empezar. Y lo mejor aún está por llegar… ¡Pura vida!