Educación de jóvenes en Chad

CALIDAD Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN DE JÓVENES DEL CHAD

Mejorando los servicios educativos para la formación técnica para el empleo juvenil en Kèlo


colabora con proyectos

objetivo

Mejorar la educación secundaria con miras a la inserción laboral juvenil vulnerable.

Ubicación

Kèlo,  Chad

Presupuesto

119.851€

Financiadores

Principado

de Asturias

ODS

ODS 4 Educación de Calidad
ODS 5 Igualdad de Género
Educación para jóvenes en Chad ONG

sobre el proyecto

 El proyecto persigue asegurar una educación secundaria equitativa de calidad orientada a la consecución del empleo a jóvenes de bajos recursos de la región rural de Kèlo en Chad. Para ello, el proyecto mejora las infraestructuras del liceo internado técnico “Saint Joseph”, en concreto, la rehabilitación de dormitorios del internado y la construcción de una biblioteca, que incluye la dotación de libros adecuados a su formación. La propuesta beneficiará a alrededor de 1049 estudiantes (316 chicas y 733 chicos).

nuestros objetivos

Los resultados que se esperan están dirigidos a:

  • Incrementar la calidad de los medios para la formación de la población jóven, que cuenten con mejores condiciones económicas y sociales para su futuro y el de sus familia; y especialmente a las chicas, procurar su integración en el mercado laboral.
  • Mejores condiciones internas para la estadía de los/las jóvenes que deben estudiar en régimen de internado, debido a las distancias en el ámbito rural, y las dificultades para desplazarse a diario al centro formativo.

contribuye con nuestros proyectos

Ayuda a PROYDE con una donación o asociándote para apoyar más proyectos como este.

Toda ayuda cuenta porque mucha gente pequeña, haciendo muchas cosas pequeñas, en muchos lugares pequeños, puede cambiar el mundo.

Ayúdanos a promover una educación de calidad para todo el mundo, a luchar por la igualdad, promover un estilo de vida sostenible en el largo plazo y a combatir la desigualdad social.

¡Gracias por tu apoyo!





















Si prefiere, puede realizar la transferencia directamente a favor de PROYDE a través de nuestra cuenta:

IBAN: ES37 1550 0001 2400 0098 5325

SWIFT: ETICES21XXX




Recuerdo al Hno. Víctor Gil Muñoz (1943 – 2021)

Hno. VICTOR GIL MUÑOZ

Huerta de la Obispalia (Cuenca-España), 17.5.1943- Bangkok (Tailandia) 30.6.2021

“Id por todo el mundo y predicad el evangelio”(Mc 16,15-18)

victor gil

Con esta frase evangélica podríamos resumir la vida de Victor Gil Muñoz, un Hermano de La Salle que llegó a Tailandia con 21 años después de haberse doctorado en Químicas por la Universidad de Londres.

57 años de presencia fructífera en este país asiático que, como él afirmaba, es: “el camino para dar a conocer a Cristo”. Y esta tarea la realizó con palabras y con obras. Tradujo al tailandés a nuestros místicos más universales: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz con el objetivo de que los budistas más estudiosos y preocupados por conocer la espiritualidad católica tuvieran una referencia para iniciar el diálogo interreligioso, y también con el deseo de dar a conocer la experiencia de Dios de nuestros dos grandes místicos.

El H. Víctor impartió también clases de Química en el Colegio La Salle Bangkok, donde estudian unos 5.000 alumnos; sus ‘alumnos’, chicos y chicas birmanos que viven en Tailandia, miembros de una de las comunidades emigrantes más silenciadas del mundo, compuesta por más de dos millones de personas. Y con la misma pasión que daba clases trabajaba el basurero de Nakhon Shawan.

Otro campo en el que nuestro hermano castellano-manchego volcó su alma misionera fue de la Iglesia católica tailandesa, especialmente de la Comisión Católica de Emigrantes, ya que muchos de los chicos birmanos de entre 12 y 15 años si no van a la escuela, caen en la delincuencia. En el caso de las niñas, si nadie se ocupa de ellas, corren el riesgo de caer en la prostitución. Y en Tailandia, la prostitución infantil trasciende el mito para arraigarse de forma dolorosa en la realidad.

Su preocupación por los más pobres le empujó a poner en marcha varias iniciativas dedicadas a la educación de los niños más desfavorecidos. Comenzó con «La Salle House», un hogar para huérfanos y niños de la calle. Después el Centro de Preescolar para los críos que vivían en el basurero, más adelante el hostal Miguel para los chavales más pobres que no tenían posibilidad de acceder a la secundaria y, por último, la Escuela de Bambú para inmigrantes birmanos sin papeles

Ahora, con 78 años, estaba aprendiendo birmano para comunicarse con los niños de la Escuela de Bambú, posiblemente una de sus obras más queridas. No hace mucho afirmaba en uno de sus correos:

“Yo continúo por aquí con el buen trabajo de la Escuela de Bambú. Los niños están contentos y creo que se hace buen trabajo.

Todavía tenemos que pasar unos tres o cuatro años antes de que podamos ser autosuficientes. Esto requiere que por ahora hay que presentar proyectos, esperar a que los consideren,  ponerlos en práctica y luego (lo que más me cuesta) es dar cuenta de cómo se han realizado. Todo esto pide tiempo. Gracias a Dios hemos podido ir tirando”.

Si “al final de la vida nos examinarán del amor”como decía san Juan de la Cruz, al que tan bien conocía el H. Victor y tradujo al tailandés, seguro que nuestro hermano logrado un CUMLAUDE por unanimidad




La educación nuestra herramienta

Campaña la Educación como herramientaDescargar Contenidos

¿En qué consiste?

La educación es la herramienta más poderosa para luchar contra la pobreza y sus devastadoras consecuencias, así como para conseguir una sociedad más justa.

Pero, a pesar de los avances de los últimos años, más de 265 millones de niños y niñas siguen sin estar escolarizados y 6 de cada 10 no tienen conocimientos básicos en lectura y matemáticas.

Prosiguiendo con el trabajo en relación con los distintos ODS, nuestras entidades solidarias quieren dedicar la campaña de este curso a reflexionar sobre el ODS 4 que tiene como objetivo nuclear garantizar de aquí a 2030 una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas.

Porque para construir un futuro sostenible, contamos por igual.

Agenda 2030 y los ODS

En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), junto con numerosas organizaciones y personas activamente implicadas, adoptaron una nueva agenda de actuación para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos y todas. Se trata de 17 objetivos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con varias metas específicas que deben alcanzarse antes de 2030.

Para alcanzar estas metas todos/as debemos colaborar ¿te apuntas?

¿Cuáles son los #ODS? Pincha aquí

Ámbito Escolar


Doc. Base


Ed. Infantil


Primer Ciclo


Segundo Ciclo


Primer Ciclo ESO


Segundo Ciclo ESO


Bachillerato y FP

Ámbito no escolar


Niños&Niñas


Adolescentes


Jóvenes y Adultos

Recursos Gráficos


Vídeo


Vídeo 2


Catalá


Galego


Español


Euskera


Valencià




Catástrofe en Guinea Ecuatorial

El pasado día 7, domingo, la ciudad de Bata, en Guinea Ecuatorial se vistió de luto a causa de un incendio en el polvorín militar del cuartel de Nkuantoma. Fueron muchas las explosiones que se sucedieron y sembraron el pánico y la muerte en la ciudad costera de Bata. La onda expansiva alcanzó a cientos de viviendas hasta un radio de unos cinco kilómetros. En los primeros momentos se atribuyó a un posible terremoto, por los fuertes temblores de tierra producidos; pero la enorme columna de humo (visible desde todos los puntos de la ciudad) y las detonaciones que siguieron sembraron el pánico en la ciudad. Muchos huyeron a los poblados del interior del país y abandonaron sus pertenencias. Hoy viernes se celebra en Bata, en el estadio de Nkuantoma, un funeral de Estado para despedir a los cerca de 300 fallecidos en el trágico suceso.

La solidaridad ciudadana se volcó para intentar rescatar a los heridos y llevarlos a los diferentes hospitales, que muy pronto se vieron desbordados por la falta de los medios más elementales para asistir a los más de 600 heridos. En el día de ayer llegaron a Malabo, la capital del país, dos aviones con material fletados por España y 14 médicos.

Los diferentes centros de las comunidades religiosas afincadas en Bata han puesto sus instalaciones a disposición de cuantos se han quedado sin techo donde cobijarse y han abierto una cuenta bancaria para recoger los donativos de cuantos deseen colaborar con la reconstrucción de las viviendas de los más desfavorecidos. El coordinador de esta cuenta es el hermano Javier Rodríguez (La Salle) actualmente director del centro de Bachillerato de Lia en la ciudad de Bata, centro que pronto va a cumplir 25 años.

Actualmente La Salle dirige tres centros mixtos en Bata: Escuela Primaria en el barrio de Bomudi, con unos 500 alumnos; un centro de F.P. con dos especialidades, Informática de Gestión y Electricidad, con alrededor de 150 alumnos; y el Centro de Bachillerato de Lia, para unos 700 alumnos, que se ha visto afectado por la onda expansiva en los ventanales de los laboratorios.

El citado hermano Javier Rodríguez; la hermana Sofía Emana, religiosa del Santo Ángel; y la hermana Juana Medina, de las Misioneras Cruzadas de la Iglesia, se encargan de coordinar las ayudas que llegan para socorrer  a la población de Bata y alrededores.




Convenio PROYDE y MC YADRA

La sociedad que fabrica uniformes escolares y ropa deportiva Mc YADRA y la Asociación PROYDE han firmado un Convenio. Cada parte asume unos compromisos determinados.

Mc Yadra se ha comprometido a apoyar económicamente, durante 3 años, a los Hermanos de La Salle de Camerún para que puedan seguir aplicando un programa de educación. Se trata de llevar a cabo una promoción educativa para más de 800 niños y niñas de familias pigmeas de la etnia Baká en Camerún. Este programa educativo abarca mejoras físicas, equipamiento, materiales y suministros escolares.

Este convenio da continuidad a la colaboración que, en el marco de la RSC, sehabía tenido con Mc YADRA en años anteriores, y que permitió apoyar otro importante programa de apoyo a la infancia inmigrante desprotegida en Sudáfrica, a través del proyecto: «ATENCIÓN A LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE LOS ASENTAMIENTOS DE RUSTENBURG”

El proyecto educativo de los pigmeos Baká es muy interesante porque se centra en la inclusión educativa de una población discriminada. Se desea, por ejemplo, que las niñas de esta etnia Baká puedan tener acceso a la escuela y permanezcan en ella. Esto nos parece fundamental ahora que estamos trabajando el Objetivo nº 4 de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad.




Productores rurales aumentan sosteniblemente la producción y productividad de sus explotaciones en Paraguay

La propuesta busca aumentar de manera sostenible la producción y productividad de explotaciones de 327 familias campesinas (223 mujeres – 104 varones, entre 18 y 55 años) en dos departamentos de Paraguay, Concepción y San Pedro, para proteger y recuperar la economía con soluciones sostenibles, agroecológicas, mejorando sus capacidades para la comercialización y provisión de alimentos, apoyando actividades económicas de mujeres como vía de liderazgo participativo, fortaleciendo capacidades de incidencia y contraloría para la protección de derechos humanos. 

Responde a los objetivos: 

  • Proteger y recuperar derechos y medios de vida de las personas más vulnerables.
  • Preservar y transformar los sistemas socioeconómicos, recuperar el tejido productivo y reforzar la gobernabilidad democrática, metas del llamado. 

Las acciones afectarán directamente a 432 personas (301 mujeres y 131 varones) distribuidas en 327 familias, 75 mujeres campesinas, 45 jóvenes, en 7 municipios. 

Las problemáticas incluyen precarización de medios de vida por falta de políticas públicas de apoyo sostenido a pequeños productores agroecológicos; falta de programas laborales para juventudes rurales favoreciendo la migración y el riesgo de acceso a actividades ilegales; las mujeres que migran a las ciudades, en especial quienes son cabeza de familia, encuentran dificultades para la seguridad alimentaria y el acceso a actividades económicas seguras e inclusivas; el territorio cuenta con niveles importantes de pobreza, baja respuesta eficiente y vulneración de derechos. Estas políticas precarias se han replicado en la respuesta del Estado a la crisis por COVID19, alcanzando mayormente a trabajadores urbanos y formalizados y empresas grandes, dejando a la población rural en general, y a pequeños productores, mujeres y juventudes empobrecidas en particular sin mayores opciones, agravando su vulnerabilidad. Esto avizora un panorama complejo con un impacto a mediano plazo de no menos de dos años. Por esto, se considera oportuno afianzar acciones y utilizar los aprendizajes como protección socioeconómica, tomando estrategias ejercitadas por las comunidades y poblaciones que tengan visión integral de problemáticas y respuestas. 

El proyecto toma una experiencia de recuperación y uso sostenible de medios de vida y recursos naturales, de fortalecimiento de personas y familias para la participación y exigibilidad de derechos y políticas a nivel local, de desarrollo de actividades comerciales directas. La Organización Campesina Regional de Concepción, OCRC, ha estado ajustando formas de producción y venta de productos de sus asociados y asociadas buscando una mejor calidad de vida en sus comunidades por más de 20 años. Durante 2017-2018 junto al Servicio Paz y Justicia Paraguay, Serpaj-Py, con apoyo de AECID, desarrollaron la estrategia AGROCRC de acciones productivas, económicas, sociales, culturales, y política por su intencionalidad de impactar en los gobiernos con una propuesta integral e inclusiva para la problemática de familias campesinas productoras. Los resultados fueron importantes y prometedores. Con este proyecto se pretende incorporar esta estrategia como forma de operación sostenida por sus asociados, y también poner la experiencia y conocimientos a favor de otras comunidades con características similares, como protección actual y también de preparación para los efectos poscrisis CODVID19.

¿Qué actividades realizamos?

  • Aplicación de mecanismos del Sistema Participativo de Gestión Integrado (SPG), adecuación y mejora de fincas y asistencia de técnicos en agroecología.
  • Formación de 30 productores, análisis de fincas y planificación de la producción. Se contempló también la actuación en eventos climáticos severos.
  • Mejora de la logística para la provisión y distribución de productos.
  • Formalización del funcionamiento y autorización de comercialización de productos, dando seguridad a la estrategia comercial y productiva de AGROCRC, así como un sello de garantía a sus consumidores y clientes.
  • Diagnóstico, capacitación y asistencia a mujeres de Capiibary para producción agroecológica.
  • Apoyo a espacios de formación laboral para jóvenes de Capiibary.
  • Gestión de acuerdos con Municipalidades para el apoyo al mejoramiento económico de mujeres.
  • Impulso y apoyo a emprendimientos económicos de mujeres.
  • Diseño de metodología de investigación y construcción de matriz de detección de violaciones de DDHH.
  • Círculos de debate de mujeres y juventudes para participación en espacios públicos de decisión.
  • Foros, seminarios, intercambios de experiencias con organizaciones de mujeres jóvenes campesinas.
  • Coordinación general, monitoreo, seguimiento, evaluación interna a la ejecución del proyecto.
  • Evaluación final externa del proyecto y auditoría financiera externa del proyecto.

logo_aecid_01
logo_principal




Asamblea General 2021 de PROYDE

El sábado 20 de marzo de 2021 tuvo lugar la Asamblea ordinaria anual de PROYDE. La Asamblea es el máximo órgano de decisión de una Asociación. Por eso los participantes, si eran socios numerarios, tenían derecho a voz y voto cuando se les propuso, por ejemplo, aprobar unos documentos o unos cambios en la Junta Directiva. Los socios no numerarios tienen derecho a hablar, pero no a votar.

El Presidente de la Junta tomó la palabra al comienzo donde, entre otras cosas, tuvo un recuerdo por las personas que se encuentran lejos de su tierra y que están sobre el terreno apoyando los proyectos de PROYDE.

Los cinco Delegados territoriales proyectaron un montaje para mostrar lo que se había hecho en cada Delegación a pesar de la pandemia.

También fueron presentados a la Asamblea los documentos siguientes: la Memoria Social 2020, una nueva redacción de los documentos Misión-Visión-Valores, Reglamento de Orden Interno y Plan Estratégico, Cuentas anuales 2020 y Presupuesto 2021.

Además, también se informó de las bajas y altas en la lista de los socios y de un cambio de delegado territorial en la Delegación de Zaragoza-La Rioja.

Al final de la Asamblea todas las propuestas presentadas fueron aprobadas.

Todos los socios, los voluntarios y los colaboradores merecieron un homenaje. Todos los asistentes reconocían el trabajo de estas personas.

Llama la atención la importancia que están cobrando la informática y las pantallas. No sólo la Asamblea se desarrolló por videoconferencia, sino que hubo montajes de imagen y sonido que fueron emitidos en su momento oportuno, los documentos fueron presentados como un Power Point, la votación se realizó a través de un cuestionario Google preservando el anonimato de los votantes. No hubo viajes y cada uno se conectó a su pantalla desde su casa.




Apostando por el optimismo

Aun viviendo la resaca de este tiempo convulso, y habiendo conocido la dificultades vividas en numerosos proyectos para realizar sus actividades, debido a esta pandemia sin fronteras, queremos destacar a un grupo de pequeñas, personas pero grandes personajes, que consideramos verdaderos protagonistas de la paciencia, la esperanza y la resiliencia: los niños y las niñas de tantos centros escolares en aquellos países en donde PROYDE tiene la oportunidad de apoyar iniciativas educativas para la población infantil más vulnerable, y que han aguantado, con o sin posibilidades, seguir estudiando desde sus casas, nos siempre en las mejores condiciones ni medios disponibles. Para gran parte de ellos/as la escuela representa su mejor momento del día, su mejor alimentación, su espacio contenido y seguro, su motor de ilusiones. Para ellos, el cierre de la escuela nunca fue una buena noticia.

Pero además, los alumnos/as son el alma y la razón de ser de los centros escolares y del esfuerzo creativo e innovador de maestros/as y directivas, por lo que su posible regreso a las aulas es una fiesta para quienes les esperan emocionados de reencontrarse con su alegre algarabía después de tantos días de silencio y espacios vacíos. En paralelo los pequeños/as se preparan entusiasmados de volver a encontrar a sus amigos/as en la escuela, donde comparten risas, juegos y cómplices travesuras. Les da igual las restricciones preventivas, los grupos burbuja y los recreos sectorizados, quieren volver.

Hoy, entre tantos, compartimos la enorme alegría de la Escuela José María Bogarín- La Salle en Paraguay, que prepara con emoción festiva la posible vuelta al cole en los próximos días después de un anterior curso escolar completo, en confinamiento. Pero sobre todo, compartimos su apuesta por el optimismo y por la felicidad de sus niños/as.




Inauguración de la Exposición “Promoción y Desarrollo con los más empobrecidos”

Delegación Noroeste

Con motivo del 25º Aniversario de la ONGD PROYDE, y en el marco del 75º Aniversario del Colegio La Salle de Valladolid, se inauguró la Exposición, a las 10,30 horas del miércoles 26 de noviembre, ante un grupo de alumnos de 3º de ESO.

Comenzó el acto el Director de La Salle, Diego Fernández, dando paso a la Jefa de Servicio de Cooperación al Desarrollo de la Junta de Castilla y León, Eva María Domínguez Sánchez, a la Concejala de Bienestar Social y Familia, Rosa Isabel Hernández del Campo y al director de PROYDE, Javier Sánchez Portela.

El director del centro destacó la importancia de la educación en los valores de Justicia y Solidaridad y el cauce privilegiado de participación para la Comunidad Educativa desde la ONGD.

Las representantes de las instituciones invitadas valoraron muy positivamente los proyectos de PROYDE, que han financiado a lo largo de estos 25 años, destacando la seriedad, participación y solidez del voluntariado de la ONGD. El acto terminó con la visita a la Exposición, que pretende informar sobre las diferentes áreas de trabajo de PROYDE, así como ofrecer una muestra de Proyectos significativos implementados en África, Asia, América Latina y Europa.

Posteriormente, Javier Sánchez acudió a tres charlas-coloquio con alumnado de ESO y Bachillerato. Les expuso las causas del empobrecimiento, habló de las acciones de PROYDE y apeló a los pequeños gestos cotidianos que cambian las cosas –aludiendo al Consumo Responsable–, invitando a los jóvenes a “ponerse en la piel del otro”.

Los comentarios de diversos alumnos/as, interesándose por el Voluntariado Internacional, parecían recoger su propuesta hacia la empatía y el compromiso.




PROYDE CUMPLE 33 AÑOS CAMBIANDO EL MUNDO

DELEGACIÓN ANDALUCIA

El pasado 12 de abril nuestra ONGD cumplió 33 años.

Desde sus inicios, PROYDE tiene como objetivo primordial acabar con la pobreza a través de la promoción y el desarrollo de las personas, concretamente de comunidades de zonas empobrecidas. Además desde PROYDE creemos que todos y todas tenemos algo que aportar para revertir las injusticias y la desigualdad social y es por ello que trabaja en el ámbito de la educación para el desarrollo con su presencia en multitud de centros educativos.

Para la celebración de su 33 aniversario, los colegios de La Salle en Andalucía han reflexionado sobre la importancia de la educación, para el desarrollo de las personas y de sociedades. ¡Aquí os dejamos algunas fotos de la celebración de nuestro cumpleaños!

33 años proyde