Potenciando las Habilidades de la Juventud de India para el Futuro
Los Hermanos de La Salle han inaugurado un centro de desarrollo de competencias en el Estado de Assam, India, con el objetivo de fomentar una educación centrada en habilidades para jóvenes indios. El centro se propone abordar los desafíos que enfrentan los jóvenes en la región, tales como el acceso limitado a servicios, las largas distancias a centros educativos y los bajos ingresos familiares, al ofrecer una educación técnica inclusiva y centrada en el desarrollo de habilidades.
Los cursos que se ofrecerán incluyen entrenamiento en habilidades informáticas, sastrería y automoción, brindando a los estudiantes oportunidades de empleo y emprendimiento. Estos programas están diseñados para dotar a los estudiantes con conocimientos prácticos y habilidades necesarias para el mercado laboral actual.
Gracias al apoyo de PROYDE, el centro ha creado las infraestructuras necesarias y adquirirá equipos esenciales, como ordenadores y máquinas de corte y confección, para elevar la calidad de la formación. Esto potenciará las habilidades de los jóvenes, asegurando un futuro próspero para la región, ya que son la fuerza impulsora hacia un mañana lleno de oportunidades y desarrollo económico.
Estudiantes en prácticas
De forma regular llaman a la puerta de PROYDE algunos estudiantes universitarios deseando realizar sus prácticas. Vienen en el marco de un Convenio que hemos firmado con sus Universidades. Luego se completa con un Anexo referido al estudiante concreto. Hacen sus prácticas de tres a seis meses por lo general. En este momento están con nosotros Greta (italiana), Ian (estadounidense) y Maxime (francés). También suele haber estudiantes españoles, claro. Son la mayoría.
Prestan su apoyo a un departamento: Proyectos, Comercio Justo, Comunicación o Educación. Con el acompañamiento de las responsables de estos departamentos adquieren una experiencia y un saber hacer que les sirve para completar sus estudios a veces muy teóricos. Y, al mismo tiempo, son una buena ayuda para PROYDE porque se ocupan de alguna parte de un proyecto, de la página web de Comercio Justo, de las Redes Sociales o de hacer vídeos educativos.
El trabajo de formación que hace PROYDE con los estudiantes en prácticas es otra forma de estar presentes en el terreno educativo.
Desarrollo rural productivo en Burkina Faso: actualización
Hace unos meses os contábamos que el comité de Viña Ardanza Solidario del Grupo La Rioja Alta S.A., había aprobado la colaboración en el proyecto: “Mejora de la productividad y la comercialización agrícola para la autonomía financiera del Centro de formación agropecuaria CLIMA y de la población vinculada” en Burkina Faso, hoy te actualizamos cómo están las cosas en terreno.
Plantación de mangos
En los primeros 6 meses de ejecución , se ha realizado la limpieza y despalillado manual del terreno de cultivo (eliminación manual de tocones); el arado para la plantación y la excavación de 600 hoyos para la siembra de las 600 plántulas de mango que ya se han adquirido y se han empezado a sembrar para terminar a lo largo de octubre.
Nuevas infraestructuras
Se ha llevado a cabo la construcción de un gallinero de 160 m2 para pollitos y gallinas ponedoras.
Aumento de la producción avícola
Se ha realizado la adquisición de las aves, a la espera de la terminación total del gallinero para ponerlas en el sitio adecuado y atender su crianza.
Adquisición de equipos
Se han adquirido los equipos básicos de la oficina de gestión de la comercialización y se ha hecho uso de mobiliario existente. Más adelante, el centro CLIMA contará con un local especialmente acondicionado, equipado y amueblado para las acciones de comercialización, venta al público y oficina para gestión.
El Voluntariado Internacional Transformador desde la REDAVI
La Red Andaluza de Voluntariado Internacional (REDAVI) es una plataforma surgida en 2021 como espacio de intercambio de experiencias y de elaboración de propuestas por parte de organizaciones y universidades andaluzas que trabajan en el ámbito del voluntariado internacional para el desarrollo. El objetivo de la misma es contribuir a dar respuesta, desde el voluntariado internacional, a los retos y necesidades que plantea la Cooperación para el Desarrollo dentro de los actuales contextos cultural, social y económico, que son cambiantes y dinámicos. Para ello, la REDAVI apuesta por el trabajo en red y coordinado, buscando sinergias entre las entidades que la conforman -y todas aquellas que se puedan sumar- con el fin de reflexionar de manera conjunta sobre el sentido del voluntariado internacional, así como sobre la forma de incidir social y políticamente mediante este tipo de intervenciones.
Grupo Impulsor y CAIS
En esta línea, desde el pasado año trabajamos en la creación de dos documentos clarificadores y actualizados. En un primer escrito se quiere recoger las claves para un voluntariado internacional transformador y en otro, más encaminado en las entidades que trabajan con voluntariado de esta índole, enfocándolo a un código de conducta. Este trabajo se está haciendo a través de un proceso participativo dinamizado por CAIS (Consorcio Andaluz de Impulso Social) ellos se dedican a la creación de un ecosistema cooperativo para el Tercer Sector y subvencionado por la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo (AACID) a través de la ejecución del proyecto «Mejora de los procesos de formación, sensibilización e implicación de la comunidad universitaria de la Universidad de Sevilla en la Cooperación al Desarrollo» Actualmente está en marcha un proceso participativo.
Primera sesión
En este proceso participativo existe un equipo impulsor que se conforma por: SED ONGD, Fundación Proclade, Entreculturas, Universidad de Sevilla y PROYDE. Además de estas organizaciones, en las sesiones participan otras muchas como Madre Coraje, Universidad Loyola, Universidad de Jaén, Bosco Global, Coordinadora Andaluza de ONGD, Intered, etc. Dichas sesiones se están teniendo de forma presencial en el Centro Arrupe en Sevilla. Son reuniones muy dinámicas donde cada organización expresa su realidad y se invita a la reflexión de hacia dónde caminamos. A su vez, el equipo impulsor va teniendo reuniones virtuales para ir encaminando todo lo que va saliendo de las reuniones presenciales, para poder llegar a la creación de contenidos antes del mes de abril, fecha propuesta para su difusión. Este proceso va a marcar un antes y un después en el Voluntariado Internacional hacia un modelo Transformador, no sólo por los documentos que se están generando sino por las redes que se están creando, gracias a estos espacios de intercambio. En definitiva es bonito ver cómo diferentes entidades y organizaciones se unen por un buen trato hacia el voluntariado y sus beneficios tanto para los propios voluntarios, como para las comunidades de acogida, como para las mismas organizaciones.
Segunda sesión
«La solidaridad no es dar por caridad, sino preocuparse por intereses comunes, porque nadie se quede atrás»
Festival Solidario en Proyde Zaragoza
El pasado viernes 16 de febrero, se celebró en La Salle Gran Vía de Zaragoza el Festival Solidario de PROYDE. Dió comienzo a las 17.30 con el Coro de La Salle Montemolín que terminó su repertorio cantando el lema “GRACIAS” junto con sus autores Leticia Sanz y David Zabaleta. ¡Vaya lujo!
Durante dos horas vivimos fantásticas actuaciones: el coro de La Salle Franciscanas Gran Vía, diversos bailes de danza y música interpretadas por alumnos y alumnas del mismo centro, grupos de danza moderna de La Salle Montemolín, y diversos grupos y estilos de danza de Estudio 12. ¡Todos disfrutaron juntos de una magnífica tarde de convivencia, arte y solidaridad! En el intermedio se presentó el proyecto y de PROYDE y se realizó la famosa rifa en la que participaron las AMPAS de los tres colegios de Zaragoza colaborando con los premios.
Sin olvidar a todos los que están por detrás y sin los que nada sería posible. Entre ellos ex-alumnos en las luces, en la regiduría o en el telón trabajando mano a mano con los profes. También todos nuestros grupos Tandanacui de los tres colegios (gracias por vuestro entusiasmo) trabajando unidos: La Salle Santo Ángel con la tienda de las chuches, los de Gran Vía con la tienda de Comercio Justo y los de Montemolín como parte del público animando y aprendiendo.
Y queremos acabar dando las GRACIAS al maravilloso público que hizo posible todo esto con su generosidad. Lo recaudado va para el Proyecto de la Escuela Rural de Pozo Colorado (Paraguay) porque “Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas en muchos lugares pequeños están cambiando el mundo”.
El Colegio La Salle de Paterna sensibiliza al alumnado de 2º de Primaria sobre el comercio justo
El pasado martes día 30 de enero, el alumnado de 2º de Primaria del Colegio La Salle de Paterna concluyó el proyecto “Segundo con gusto… ¡A por el Comercio Justo!” con un mercadillo solidario donde vendieron productos fabricados por ellos mismos.
Durante tres semanas el alumnado se acercó a la realidad de nuestra ONGD y a la lucha que promueve por una mayor justicia global, social y medioambiental.
Además, las familias pudieron acompañarles y comprar sus productos en una tarde muy ilusionante y enriquecedora.
Primer Encuentro de Formación del Voluntariado Internacional de Proyde Levanteruel y la Fundació Proideba
El pasado 3 y 4 febrero se celebró el primer Encuentro de Formación del Voluntariado Internacional de la ONGD Proyde Levanteruel y la Fundació Proideba en La Salle Llíria.
El objetivo del encuentro era conocer al grupo de voluntariado e intercambiar experiencias mediante diferentes dinámicas. Para la Fundación Proideba es muy importante fomentar los valores y actitudes solidarias, de justicia social y respecto, como también favorecer el pensamiento crítico y el compromiso solidario entre la comunidad.
Después del proceso de selección, este año Proyde Levanteruel y Proideba contamos con un grupo de seis voluntarias y un voluntario, que iniciaran su proyecto de cooperación en Costa Rica y en Ruanda. Los participantes son: Arturo Santafé, Paula Navarro, Cristina Llamedo y Carolina Montesa de Proyde Levanteruel; y Coloma López, Claudia Esteva y Paula Domínguez de la Fundació Proideba.
La formación se llevó a cabo por Fernando Royo y el Hermano Miguel Ángel Sanz y contaron con la colaboración de María del Mar Gallego. Agradecer a todos la acogida tan enriquecedora y agradable que tuvo este encuentro.
Ayuda para rehabilitar el Centro de F.P. La Salle de Conakry
afectado por la explosión del depósito NACIONAL de combustible
La madrugada del 18 de diciembre de 2023, se produjo una gran explosión en el principal depósito de hidrocarburos de Guinea, provocando, hasta el momento, la muerte de 23 personas y 241 heridos, según fuentes oficiales. Dicho depósito se ubica en el barrio de Kaloum, distrito administrativo y comercial de Conakry, junto al puerto de la capital guineana.
En ese mismo barrio, a menos de 1 kilómetro del depósito de combustible, se encuentra el Centro de Formación Profesional La Salle, institución que dirigen y gestionan los Hermanos de La Salle desde 1999, año en que abrió sus puertas. Por el centro pasan anualmente unos 150 chicos y chicas, que se forman en materias tales como banca, contabilidad y gestión empresarial, electricidad industrial y mantenimiento electrónico e informática. Un centro de referencia en el acceso al mercado laboral de la juventud guineana.
La onda expansiva de la explosión alcanzó con violencia las instalaciones del centro, afectando gravemente sus infraestructuras, destrozando puertas, ventanas, techos y equipos electrónicos. Actualmente, no es posible retomar las clases con normalidad, puesto que los techos están semiderruidos, los equipos electrónicos muy dañados y resulta peligroso permanecer dentro de las aulas. Los fondos que se recauden irán destinados a la rehabilitación de las aulas y la adquisición de nuevos equipos electrónicos e informáticos, que permitan el regreso a las clases en un entorno seguro y de normalidad.
Para donar, puedes hacerlo a través de una transferencia bancaria a nuestra cuenta:
Recuerda indicar en el concepto “Apoyo explosión Conakry”.
*Para poder emitir y enviarte el certificado fiscal, es imprescindible que nos hayas informado de tu NIF, NIE o CIF, junto con tu código postal de residencia y tus datos de contacto.
Campaña por el Comercio Justo en Andalucía
Proyecto Ciudades por el Comercio Justo en Andalucía: alianzas multiactor para una ciudadanía global comprometida con un desarrollo justo y sostenible, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y ejecutado por la agrupación IDEAS y PROYDE.
Proyecto de Educación para la Transformación Social: Comercio Justo y Agenda 2030
En el marco de trabajo de Ciudades por el Comercio Justo, este proyecto tiene como objetivo promover un modelo de desarrollo sostenible a través del Comercio Justo en diversas localidades de Andalucía. Nos proponemos sensibilizar y generar alianzas locales que involucren a todos los actores clave: vecinos, empresas, entidades públicas, asociaciones y comunidades educativas.
¿Qué ofrecemos?
Acompañamiento y asesoramiento para implementar el modelo de Ciudad por el Comercio Justo en tu municipio.
Sensibilización a la ciudadanía sobre los hábitos de consumo responsable y los principios del Comercio Justo.
Creación de redes y alianzas locales para promover la justicia social y la sostenibilidad a través del Comercio Justo.
¿Qué acciones vamos a desarrollar?
Realización de encuentros y seminarios para promover el Comercio Justo y el consumo responsable a nivel local.
Implementación de un espacio de mentoring y acompañamiento para fortalecer las alianzas locales y fomentar el consumo responsable.
Desarrollo de acciones de sensibilización en colegios y centros educativos, fomentando la educación para el desarrollo y el Comercio Justo.
Edición de materiales educativos sobre el Comercio Justo para su implementación en la educación primaria y secundaria.
Esta maleta digital es un recurso interactivo diseñado para facilitar la enseñanza del comercio justo y el consumo responsable, adaptado a los niveles educativos de primaria y secundaria.
¿Qué contiene?
Vídeos educativos: Uno dirigido a estudiantes de secundaria, que invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras decisiones de consumo, y otro para primaria, protagonizado por Gaia y su reportero Armando Conciencia, que explora cómo el comercio justo beneficia al planeta y a las personas.
Propuestas de actividades: Dos actividades complementarias a cada vídeo, diseñadas para fomentar la reflexión y el debate en clase.
Preguntas frecuentes: Respuestas a dudas comunes sobre comercio justo y consumo responsable, como la cadena de producción y la diferencia de precio con los productos convencionales.
La Ciudad de los Recursos: Una recopilación organizada de materiales educativos sobre comercio justo, clasificados por público (primaria, secundaria, docentes y público general), para enriquecer el trabajo en el aula.
Una herramienta viva y en crecimiento Este recurso no es estático; se irá nutriendo con nuevos contenidos para apoyar el desarrollo de una ciudadanía global comprometida con un futuro más justo y sostenible.
Gaia, influencer y activista, junto al reportero Armando Conciencia, nos invitan a reflexionar sobre el Comercio Justo y cómo nuestras decisiones de compra impactan a las personas y al planeta.
Edad: 6 a 11 años.
En este vídeo analizamos cómo el exceso de consumo y la rapidez con la que compramos afectan a quienes trabajan en condiciones laborales precarias y también al medio ambiente.
Encuentro Centros Educativos por el Comercio Justo
Buenas Prácticas en Centros Educativos
Presentamos la Campaña por el Comercio Justo en Andalucía
Nuevo logo de Centros Educativos por el Comercio Justo
Presentamos la nueva Maleta de recursos
Primer encuentro Ciudades por el Comercio justo
Inauguración Exposición Territorias
Murad Barsoum
Murad Barsoum es el nuevo director de la Oficina de Voluntariado y Vocación del Instituto Lasaliano. Nació en Egipto y es ex alumno del colegio La Salle-San Marcos, de Alejandría. Es abogado. En 2019 fue nombrado miembro del Consejo de la Juventud Lasaliana de la RELEM.
Con él conversamos:
¿Goza de buena salud la solidaridad en el mundo de hoy? ¿En qué te basas para ello?
No veo que el mundo esté unido en estos días, pero creo que los jóvenes completarán esta tarea en los próximos años a partir de lo que vivieron en su juventud. Me baso para ello en mi origen egipcio que ve el mundo desde un punto de vista diferente.
¿Cómo ves el presente y el futuro del voluntariado?
Hay un movimiento de voluntarios a nivel de instituto que ya es fuerte, pero depende de los esfuerzos de los distritos, de las ONG o de los esfuerzos personales. Espero que en los próximos años como institución, tengamos una solidaridad más consolidada y todos trabajemos juntos por y para el voluntariado.
¿Algún mensaje desde tu trabajo actual para el Boletín de PROYDE?
Animo a los jóvenes a ser voluntarios a descubrir el mundo para dar nuestro tiempo a los demás. Tenemos que compartir nuestra alegría con los que conocemos y con los que no conocemos. El voluntariado abrirá los ojos a nuevas realidades y nuevos horizontes.