Ayuda para rehabilitar el Centro de F.P. La Salle de Conakry

afectado por la explosión del depósito NACIONAL de combustible

La madrugada del 18 de diciembre de 2023, se produjo una gran explosión en el principal depósito de hidrocarburos de Guinea, provocando, hasta el momento, la muerte de 23 personas y 241 heridos, según fuentes oficiales. Dicho depósito se ubica en el barrio de Kaloum, distrito administrativo y comercial de Conakry, junto al puerto de la capital guineana.
 
En ese mismo barrio, a menos de 1 kilómetro del depósito de combustible, se encuentra el Centro de Formación Profesional La Salle, institución que dirigen y gestionan los Hermanos de La Salle desde 1999, año en que abrió sus puertas. Por el centro pasan anualmente unos 150 chicos y chicas, que se forman en materias tales como banca, contabilidad y gestión empresarial, electricidad industrial y mantenimiento electrónico e informática. Un centro de referencia en el acceso al mercado laboral de la juventud guineana.


La onda expansiva de la explosión alcanzó con violencia las instalaciones del centro, afectando gravemente sus infraestructuras, destrozando puertas, ventanas, techos y equipos electrónicos. Actualmente, no es posible retomar las clases con normalidad, puesto que los techos están semiderruidos, los equipos electrónicos muy dañados y resulta peligroso permanecer dentro de las aulas. Los fondos que se recauden irán destinados a la rehabilitación de las aulas y la adquisición de nuevos equipos electrónicos e informáticos, que permitan el regreso a las clases en un entorno seguro y de normalidad.

Para donar, puedes hacerlo a través de una transferencia bancaria a nuestra cuenta:

IBAN: ES37 1550 0001 2400 0098 5325 – SWIFT: ETICES21XXX

O a través de BIZUM,

CON EL CÓDIGO 01200.

Recuerda indicar en el concepto “Apoyo explosión Conakry”.

*Para poder emitir y enviarte el certificado fiscal, es imprescindible que nos hayas informado de tu NIF, NIE o CIF,  junto con tu código postal de residencia y tus datos de contacto.




Campaña por el Comercio Justo en Andalucía

Proyecto Ciudades por el Comercio Justo en Andalucía: alianzas multiactor para una ciudadanía global comprometida con un desarrollo justo y sostenible, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y ejecutado por la agrupación IDEAS y PROYDE.

Proyecto de Educación para la Transformación Social: Comercio Justo y Agenda 2030

En el marco de trabajo de Ciudades por el Comercio Justo, este proyecto tiene como objetivo promover un modelo de desarrollo sostenible a través del Comercio Justo en diversas localidades de Andalucía. Nos proponemos sensibilizar y generar alianzas locales que involucren a todos los actores clave: vecinos, empresas, entidades públicas, asociaciones y comunidades educativas.

¿Qué ofrecemos?

  • Acompañamiento y asesoramiento para implementar el modelo de Ciudad por el Comercio Justo en tu municipio.
  • Sensibilización a la ciudadanía sobre los hábitos de consumo responsable y los principios del Comercio Justo.
  • Creación de redes y alianzas locales para promover la justicia social y la sostenibilidad a través del Comercio Justo.

¿Qué acciones vamos a desarrollar?

  • Realización de encuentros y seminarios para promover el Comercio Justo y el consumo responsable a nivel local.
  • Implementación de un espacio de mentoring y acompañamiento para fortalecer las alianzas locales y fomentar el consumo responsable.
  • Desarrollo de acciones de sensibilización en colegios y centros educativos, fomentando la educación para el desarrollo y el Comercio Justo.
  • Edición de materiales educativos sobre el Comercio Justo para su implementación en la educación primaria y secundaria.

 

Descarga el díptico con la información del proyecto.

MALETA DE RECURSOS

¿Qué contiene esta maleta?

Esta maleta digital es un recurso interactivo diseñado para facilitar la enseñanza del comercio justo y el consumo responsable, adaptado a los niveles educativos de primaria y secundaria. 

¿Qué contiene?

  • Vídeos educativos: Uno dirigido a estudiantes de secundaria, que invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras decisiones de consumo, y otro para primaria, protagonizado por Gaia y su reportero Armando Conciencia, que explora cómo el comercio justo beneficia al planeta y a las personas.
  • Propuestas de actividades: Dos actividades complementarias a cada vídeo, diseñadas para fomentar la reflexión y el debate en clase.
  • Preguntas frecuentes: Respuestas a dudas comunes sobre comercio justo y consumo responsable, como la cadena de producción y la diferencia de precio con los productos convencionales.
  • La Ciudad de los Recursos: Una recopilación organizada de materiales educativos sobre comercio justo, clasificados por público (primaria, secundaria, docentes y público general), para enriquecer el trabajo en el aula.

 

Una herramienta viva y en crecimiento
Este recurso no es estático; se irá nutriendo con nuevos contenidos para apoyar el desarrollo de una ciudadanía global comprometida con un futuro más justo y sostenible.

vídeos

https://www.youtube.com/watch?v=_FY3pNQ4zJEhttps://www.youtube.com/watch?v=SnDd4VHnLqI

Gaia, influencer y activista, junto al reportero Armando Conciencia, nos invitan a reflexionar sobre el Comercio Justo y cómo nuestras decisiones de compra impactan a las personas y al planeta. 

Edad: 6 a 11 años.

En este vídeo analizamos cómo el exceso de consumo y la rapidez con la que compramos afectan a quienes trabajan en condiciones laborales precarias y también al medio ambiente.

Edad: a partir de 12 años.


Actividades para video el canal Gaia


actividades video el poder de un clic

noticias relacionadas


Encuentro Centros Educativos por el Comercio Justo

Encuentro Centros Educativos por el Comercio Justo



Buenas Prácticas en Centros Educativos

Buenas Prácticas en Centros Educativos



Presentamos la Campaña por el Comercio Justo en Andalucía

Presentamos la Campaña por el Comercio Justo en Andalucía



Nuevo logo de Centros Educativos por el Comercio Justo

Nuevo logo de Centros Educativos por el Comercio Justo



Presentamos la nueva Maleta de recursos

Presentamos la nueva Maleta de recursos



Primer encuentro Ciudades por el Comercio justo

Primer encuentro Ciudades por el Comercio justo



Inauguración Exposición Territorias

Inauguración Exposición Territorias






Murad Barsoum

Murad Barsoum es el nuevo director de la Oficina de Voluntariado y Vocación del Instituto Lasaliano. Nació en Egipto y es ex alumno del colegio La Salle-San Marcos, de Alejandría. Es abogado. En 2019 fue nombrado miembro del Consejo de la Juventud Lasaliana de la RELEM.

Con él conversamos:

  1.       ¿Goza de buena salud la solidaridad en el mundo de hoy? ¿En qué te basas para ello?

No veo que el mundo esté unido en estos días, pero creo que los jóvenes completarán esta tarea  en los próximos años a partir de lo que vivieron en su juventud. Me  baso para ello en mi origen egipcio que ve el mundo desde un punto de vista diferente.

  1.       ¿Cómo ves el presente y el futuro del voluntariado?

Hay un movimiento de voluntarios a nivel de instituto que ya es fuerte, pero depende de los esfuerzos de los distritos, de las ONG o de los esfuerzos personales. Espero que en los próximos años como institución, tengamos una solidaridad más consolidada y todos trabajemos juntos por y para el voluntariado.

  1.       ¿Algún mensaje desde tu trabajo actual para el Boletín de PROYDE?

Animo a los jóvenes a ser voluntarios a descubrir el mundo para dar nuestro tiempo a los demás.  Tenemos que compartir nuestra alegría con los que conocemos y con los que no conocemos. El voluntariado abrirá los ojos a nuevas realidades y nuevos horizontes.




Voluntariado Internacional Juvenil

Desde la Delegación Territorial de Andalucía y Melilla mostramos nuestra alegría por la puesta en marcha del Voluntariado Internacional Juvenil “Gente Pequeña” con el apoyo de la Consejería de Inclusión Social, Juventud y Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía. Desde 2016 trabajamos con esta Consejería en el fomento del voluntariado de la línea 12, este año se ha innovado y apostado por el voluntariado en el contexto internacional. La sensibilización del voluntariado internacional a los jóvenes como herramienta de transformación social se está llevando a cabo en los centros educativos donde se encuentran las delegaciones locales de PROYDE en la provincia de Cádiz. Esto surge de la necesidad de muchos jóvenes de querer contribuir, ayudar a los demás y dar lo mejor de sí mismos no sólo en el ámbito local, sino también internacional.

Nuestro propósito con esta iniciativa es que las personas más jóvenes que tengan estas inquietudes puedan vivir experiencias, donde una vez formados, pongan a prueba sus habilidades, la capacidad de superar la frustración, adquirir un rol sencillo y humilde y tener un espíritu de escucha y aprendizaje en un país donde PROYDE colabora. Solo con el voluntariado internacional se experimenta una transformación tan potente, a nivel personal y social, que lleva a vivir de manera coherente, sencilla y con profundidad, valores que hoy en día son tan necesarios para cambiar la sociedad. 

Como se ha mencionado anteriormente, es necesaria la formación para llevar a cabo un voluntariado transformador, es por eso que deben asistir a una formación tanto online como presencial durante dos años. También está contemplado vivir un encuentro previo sobre voluntariado y culminar con la experiencia en verano de 2025. Con la formación y la experiencia del voluntariado internacional se pretende capacitar a jóvenes como agentes de cambio. A través de esta experiencia comunitaria que contribuye al discernimiento personal, a la construcción de pensamiento crítico y a la adopción de un compromiso solidario, se pretende favorecer los puentes solidarios norte – sur, en un contexto de fraternidad lasaliana.






LA ESCUELA, MOTOR DE DESARROLLO

El pasado 24 de enero se celebró el día internacional de la educación. Siendo este el ámbito prioritario de nuestros proyectos en cooperación internacional, creemos importante recordar que seguimos creyendo en el papel fundamental de LA ESCUELA como motor de desarrollo, equidad y ejercicio del derecho al conocimiento integral, para avanzar en un mundo desigual. 

En nuestro trabajo anual destacamos aquellas iniciativas educativas que impulsan la consolidación de redes de escuelas en entornos y poblaciones vulnerables, para promover un esfuerzo común de acceso a la educación básica de niños, niñas y jóvenes en condiciones difíciles, con riesgo de no recibir una educación básica de calidad.

Destacamos 3 proyectos que hemos podido apoyar durante 2023, gracias a fondos públicos, privados; y de entidades y personas comprometidas con nuestro objetivo:

En Camerún: Promoción educativa inclusiva y de calidad para niñas y niños pigmeos de la etnia Baká. Durante más de 40 años, los Hermanos de Salle en Camerún han procurado el acceso a la educación de calidad para la población infantil desfavorecida y discriminada: Los pigmeos Baka. Hoy es una red de 14 escuelas totalmente rurales, que atiende a unos 700 pequeños alumnos/as cada año. Desde el 2021, el funcionamiento de estas escuelas es apoyado por Mc Yadra.

En Nicaragua: Educación de calidad con equidad, para niñas y niños de las escuelas rurales de la costa caribe Norte, donde más de 6.000 niños y niñas de entornos rurales alejados, con única comunicación fluvial, están escolarizados en 209 escuelas que sostiene la red educativa de la Diócesis de Siuna. El Gobierno de Cantabria junto a PROYDE apoyaron la capacitación de maestros y maestras, y los materiales escolares para el alumnado, durante el 2023; lo que permitió la continuidad educativa de la red.

En Togo: Apoyo a la red de escuelas rurales para la población infantil de la región de las Sabanas. Son más de 60 escuelas de aldeas rurales al norte del país, que gestionan los Hermanos de La Salle para escolarizar a más de 15.000 niños y niñas. Estas escuelas funcionan de manera integral para la comunidad escolar, ya que da de comer cada día a los niños y niñas más carentes, da formación permanente a docentes y directores, construye pozos de agua y motiva la inclusión educativa de las niñas, etc.

Estas escuelas no sólo funcionan como centros educativos, sino que representan un núcleo de bienestar colectivo en el que participa y se promueve toda la comunidad. Son el ejemplo perfecto de la escuela como motor de desarrollo sostenible.  

Junto a estos tres proyectos, en el área de cooperación hemos gestionado más de 60 proyectos durante el año 2023, los cuales han supuesto una inversión aproximada de 1.100.000 €. Estos proyectos han contribuido a cumplir los principales objetivos trazados en nuestro Plan Estratégico, gracias a la generosidad de muchas personas y entidades, que han apoyado el ideal común de construir un mundo más justo y solidario, en el que todas las personas vivan dignamente.




SOCIOS y SOCIAS en 2023

El pasado 2023 ha sido un año donde las cuotas de los socios y socias nos siguen apoyando enormemente en nuestra labor diaria. Las cuotas suponen un 9.5% de los ingresos totales del año y esto es muy buena noticia, pues en los últimos dos años este porcentaje había bajado considerablemente. Sin embargo, el 2023 ha sido un año de recuperación de este porcentaje. 

Por otro lado, lanzamos una campaña en los Colegios de La Salle durante el curso 2022-2023, dirigida al profesorado, pues muchas de las personas asociadas forman parte del profesorado. La campaña está teniendo una segunda fase que empezó a finales del 2023, es decir, está en plena activación. Esta vez la campaña va dirigida a padres/madres y las Ampas. Esperamos ver los frutos de esta segunda fase de la campaña durante el 2024.

Cada vez que alguien se acerca a PROYDE con actitud colaboradora, nos lleva a repetirnos con regocijo esa frase, que ya se ha convertido en un signo de identidad para los que formamos parte de PROYDE: “Mucha gente pequeña, haciendo muchas cosas pequeñas, en muchos lugares pequeños, puede cambiar el mundo”. 




UN EQUIPO PEQUEÑO QUE LOGRA GRANDES METAS

PROYDE nació para apoyar los proyectos de desarrollo de La Salle de África, América Latina y Asia. ​Desde sus inicios, hubo personas que se dedicaron a este trabajo.​ Hoy, son tres profesionales que se encargan de elaborar y presentar los proyectos ante financiadores, de su seguimiento y justificación. Gestionan una media de unos 60-70 proyectos anualmente, principalmente del sector educativo.

Es un gozo para nosotros poder enviar cada año ​e​l apoyo obtenido a los centros​ educativos​, ​mayoritariamente de La Salle​, del mundo entero. Estos centros necesitan a​poyo para mantener y mejorar la calidad educativa de la población infantil y juvenil necesitada, procurando mejores infraestructuras, material escolar, equipamiento, formación docente, de adultos, o nuevas obras.
Nos movemos en el mundo​ educativo amplio: primaria, secundaria, formación profesional, ​técnica, agricultura y niños de la calle​. La educación no cambia el mundo, cambia a las personas​ que van a cambiar el mundo.

El mundo lasaliano está extendido por el mundo, y nos parece lógico que quienes más tienen apoyen a los que menos tienen. Es una manera de entender la equidad.




Visita de Juan Herrero (Dept. Proyectos) al Centro de Formación Profesional de La Salle en Conakry

En el mes de diciembre viajé a Guinea para conocer de primera mano el centro de formación profesional (CFP) de La Salle, ubicado en la capital, Conakry.

Los Hermanos de La Salle dirigen y gestionan este centro desde el año 1999, año en que inició sus actividades. A él acuden cada año 150 alumnos (44% de chicas) que se forman en materias, tales como banca, contabilidad y gestión empresarial, electricidad industrial y mantenimiento electrónico e informática. Estas formaciones tienen una duración de 3 años y durante el segundo curso, los estudiantes realizan prácticas en empresas locales de tecnología, telefonía, maquinaria industrial, etc.

El objetivo del centro es claro: fomentar el acceso al empleo entre la juventud guineana, fortaleciendo, a su vez, el tejido empresarial local. El CFP es un centro de referencia en el país, que pretende seguir creciendo, diversificando sus actividades y acogiendo a un mayor número de estudiantes cada año. En este sentido, PROYDE viene apoyando, desde el inicio, el funcionamiento de la institución y los talleres formativos.

La finalidad de mi visita, por tanto, era conocer de primera mano el funcionamiento del centro y poder encontrarme con responsables locales, profesores, educadores, alumnado y empresas locales. Lamentablemente, no contábamos con un incidente inesperado, que torció los planes por completo. La madrugada del lunes 18 de diciembre, pocas horas después de mi llegada, se produjo una gran explosión en el puerto de Conakry, donde se hallaba el principal depósito de hidrocarburos del país. La deflagración se saldó con numerosas pérdidas humanas y materiales.


La comunidad de La Salle y el centro de formación se encuentran a menos de 1 km del puerto, en el mismo barrio de Kaloum. Afortunadamente, ni en la comunidad, ni el CFP, hubo que lamentar daños personales, pero sí cuantiosos daños materiales. La propia comunidad quedó muy afectada en estructuras, ventanas, puertas, techos, etc. Por su parte, el centro de formación, ubicado junto a la comunidad, más cercano a la zona del incidente, sufrió numerosos daños en la mayoría de sus aulas y equipos, quedando en un estado muy penoso. Durante los días posteriores a la explosión, estuvimos haciendo balance de daños y pudimos constatar que habrá que hacer un gran esfuerzo para poder rehabilitar las aulas y los equipos electrónicos dañados. Como consecuencia inmediata de la explosión, el barrio de Kaloum quedó cerrado y, obviamente, el suministro de combustible quedó paralizado en todo el país. Lógicamente, las clases también se suspendieron.

A pesar de la complicada situación, pude organizar distintas reuniones con profesores y alumnos del centro, que amablemente se acercaron a la comunidad para encontrarse conmigo. Por eso mismo, debo agradecer el esfuerzo de todos ellos que, en esas circunstancias, pudieron hacer un hueco y venir a charlar, intercambiar opiniones, expresar sus preocupaciones, dificultades, esperanzas, etc.

Por último, no puedo dejar de destacar la encomiable labor que realizan las personas de la comunidad de La Salle, comenzando por el director del centro, Fr. Quique Escaño, así como los Hnos. Anicet, Jean Paul y Juan Durán. En un contexto sumamente complicado (ahora más, si cabe), trabajan con entrega y dedicación para que el centro siga creciendo, acompañando así a la juventud guineana en el proceso de acceso al empleo para lograr una vida más digna.

20231218-Visita Juan Conakry-01-recortada




¡Últimas noticias de PROYDE Noroeste!

Concierto solidario en Valladolid

Las delegaciones locales de PROYDE Valladolid, en los colegios de La Salle y Lourdes, en colaboración con SED y los colegios Maristas La Inmaculada y CCV, celebraron al inicio de curso un gran concierto solidario. El evento tuvo lugar en uno de los espacios de espectáculo más grandes de la ciudad: La Feria de Valladolid, y fue a cargo de TagTime, un grupo vocal masculino que nos ofreció su espectáculo Mucho más allá, basado en películas de animación. Todos los beneficios fueron donados a ambas ONGD, y el concierto fue un éxito. Esperamos seguir trabajando en colaboración con SED en Valladolid.


Martes solidario en La Salle Santander

El 17 de octubre celebramos en el colegio el martes solidario, presentando a los alumnos la campaña de este año de PROYDE “La Tierra es vida, ¿La cuidamos?”. Durante este curso 2023/2024, reflexionaremos sobre el ODS 15, que pretende impulsar un uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

A las 11:00 horas tuvo lugar un acto en el patio al que acudieron profesores, alumnos, familiares y personal no docente. En él se completó un mural con animales donde cada clase había escrito un propósito relacionado con el medioambiente.

A continuación, se les entregó una chocolatina que habían solicitado previamente como contribución con el comercio justo, y con PROYDE. En secundaria, se llevaron a cabo tutorías y talleres a lo largo de la mañana para concienciar sobre las necesidades de cuidar el planeta y la naturaleza.

Desde PROYDE agradecemos a la comunidad educativa la gran implicación y colaboración en todas las actividades propuestas a lo largo del curso escolar. Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, en muchos lugares pequeños, puede cambiar el mundo.




Promoción educativa de calidad y con equidad de género para la juventud de Bohicon, Benín.

Este mes de Noviembre ha finalizado la renovación y equipamiento de la sala de informática y la biblioteca del colegio de Secundaria y Bachillerato, Mgr Steinmetz, situado en la localidad de Bohicon, Benín.

Este emblemático centro nació en 1954. Desde 1990, y tras varios años de inestabilidad política, incluida la revolución de 1974, la escuela es entregada a la Diócesis y pasa a ser dirigida y gestionada por los Hnos. de La Salle. A lo largo de los años y, con la ayuda de distintos donantes, el centro fue recuperándose, hasta ser un referente en todo el país.

Con la ayuda del Ayto. de Oviedo, este año se ha equipado la sala de informática y la biblioteca con 37 ordenadores, sistema wifi, mobiliario, climatizador, videoproyector e impresora.

Los alumnos de 1º a 4º de secundaria se muestran muy satisfechos por contar con estos nuevos equipos y con unas instalaciones adecuadas. El director de la escuela, el Hno. Paco Fallado, ha transmitido su gratitud y agradecimiento, tanto a PROYDE, como al Ayuntamiento de Oviedo, por la inestimable ayuda que el proyecto ha supuesto para la población en edad escolar y la juventud de Bohicón.



MANUAL AYTO OVIEDO TRAZ
logo_principal