Una mirada al CFRT del Togo

El Centro de Formación Rural de Tami (CFRT) es un centro privado de formación profesional cuya actividad principal es la extensión de las buenas prácticas agrícolas. En la formación, la agroecología ocupa un lugar destacado en la aplicación de prácticas agroecológicas entre los agricultores. La agroecología ocupa un lugar destacado en la extensión de las nuevas técnicas desarrolladas por el trabajo de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (FEC) de la comunidad de Tami. Este Centro está dirigido por los Hermanos desde hace más de cincuenta años que están acompañados por una decena de empleados que prestan apoyo técnico a las familias en formación. 

El CFRT se ha fijado como objetivo formar a los aprendices en agricultura para que se conviertan en productores técnicos y profesionales capaces de gestionar correctamente sus explotaciones. En su organigrama, la formación se compone de producción vegetal, producción animal, horticultura, transformación de productos agrícolas y arte doméstico.  Se han creado varias unidades para la formación, entre ellas una unidad de producción de cereales para el autoabastecimiento de las familias en formación, una unidad de producción animal para la cría: bovinos, pequeños rumiantes, porcicultura, gallinas ponedoras y conejos, una unidad de producción hortícola para el consumo de productos ecológicos y sanos, la transformación de los productos locales producidos en el CFRT y una política de educación, economía familiar, gestión de los bienes producidos y habilidades para la vida en grupo.

En el acompañamiento y la formación de las parejas jóvenes, uno de los objetivos de la formación de las parejas del pueblo es la fabricación de compost para la producción de productos ecológicos y sanos para el consumo.




Muchas actividades en la Delegación de Noroeste

Durante el curso 22-23 dedicamos en el colegio La Salle de Burgos dos momentos a PROYDE.

Del 23 al 27 de enero tuvo lugar la Semana de Sensibilización de la Campaña de PROYDE. Junto con las acogidas y dinámicas propuestas, en la tutoría se trabajó la Campaña, qué son los ODS, metas del ODS 6 y su relación con la misma.

Del 2 al 5 de mayo celebramos la semana de PROYDE. El objetivo fue recaudar fondos para el proyecto “Construcción de pozo y de letrinas para la mejora del acceso a la educación”, en la Escuela de Tambingué (Togo). Las actividades organizadas fueron: concurso de triples de 4º de Primaria a 2º de Bachillerato; mercadillo solidario; merienda solidaria para Infantil y Primaria; concierto solidario; salchipapa para Secundaria y Bachillerato; y por último, un baile benéfico a cargo del ballet “Alborada” y cena solidaria para todas las familias y alumnos. 

Por último, los alumnos de 6º de Primaria, 4º ESO y Bachillerato disfrutaron de una charla sobre PROYDE y el Comercio Justo a cargo de Laura García Saavedra, responsable de Educación para el Desarrollo, y el hermano Rufino Arconada, delegado de PROYDE Noroeste.




Comercio Justo en Mahón

Del 26 al 28 a abril, Carla y Laura, estuvieron en Menorca realizando sesiones de formación a alumnado y profesorado del Colegio La Salle de Mahón. La iniciativa fue propuesta por parte del Equipo de Acción Social del Centro, coincidiendo con la inauguración de la tienda de Comercio Justo.

La formación impartida, en la que ha participado el alumnado desde 3º de Primaria y toda la ESO, se ha centrado en dar a conocer los principios del comercio justo, las certificadoras de los productos y los medios de comercialización. Todo el alumnado ha participado muy activamente en los talleres propuestos y ha sacado una idea precisa de lo que supone consumir responsablemente y especialmente con productos de Comercio Justo.

También ha habido sesiones informativas para el profesorado de Primaria y Secundaria con contenidos similares a los del alumnado.

Agradecemos al Equipo de Acción Social de Mahón y a la Comunidad de Hermanos de Alayor por el acompañamiento y la buena acogida durante esos días.






La Tierra es vida. ¿La cuidamos?

La tierra es vida

LA TIERRA ES VIDA. ¿LA CUIDAMOS? 

Los ecosistemas terrestres son fuente primordial de alimentos, proporcionan aire y agua limpios y constituyen el hábitat de millones de especies animales y vegetales, además de ofrecer numerosos servicios ambientales necesarios para la humanidad.

A la vista de lo que cada día se constata en relación con estos temas, se requieren soluciones a largo plazo para combatir la desertificación y la deforestación, y preservar los hábitats terrestres, cuestiones clave para garantizar el suministro de alimentos y agua a la población, combatir el cambio climático y la contaminación atmosférica y evitar crisis ambientales que produzcan desplazamientos de población e inestabilidad política en multitud de países.

El ODS 15 pretende impulsar un uso sostenible de los ecosistemas terrestres, principalmente a través de la lucha contra la deforestación y la degradación del suelo, adoptar medidas para conservar la diversidad biológica, protegiendo las especies animales y vegetales amenazadas y combatir la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas.



En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), junto con numerosas organizaciones y personas activamente implicadas, adoptaron una nueva agenda de actuación para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos y todas. Se trata de 17 objetivos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con varias metas específicas que deben alcanzarse antes de 2030.

Para alcanzar estas metas todos/as debemos colaborar ¿te apuntas?

¿Cuáles son los #ODS? Pincha aquí 


CARTEL


PROYECTOS


juego


VIDEOS


EVALUACIONES

cartel


Castellano


Galego


Valencià


Català


Euskera

infografía


castellano


català


euskera

NCA


NCA TABLAS

CARTEL

proyectos



Tami (Togo)


Pozo Colorado (Paraguay)


CLIMA (Burkina Faso)

JUEGO

VideoS de Campaña

KIMU
ECOSISTEMAS
ECOSISTEMAS
DESERTIFICACION
KIMU

ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS

DESERTIFICACION

Evaluaciones

Con el objetivo de mejorar, nos encantaría conocer tu opinión.


Evaluación profesorado


evaluación alumnado




EL AGUA SUCIA NO PUEDE LAVARSE EN LA DELEGACIÓN DE MADRID

Estamos concienciando y trabajando este año en Proyde a nivel de educación para el desarrollo la campaña que trabaja el OD 6 agua limpia y saneamiento trata de garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todas las personas.

El agua sucia no puede lavarse, por eso es fundamental concienciar sobre la importancia de proteger y cuidar el agua, puesto que no se trata de un producto de consumo, sino de un bien natural esencial para las generaciones futuras y para nuestro planeta. Cuidarla está en tus manos. 

Además junto a otros colegios de la delegación con otras delegaciones  participamos en la carrera virtual IV Cross Proyde a favor del Proyde. Destacar la alta participación de las familias y alumnos de todas las delegaciones locales  en el evento con la compra de camisetas e implicación en la carrera. Además de la carrera virtual durante la semana de La Salle se celebrarán carreras por cursos con una gran aceptación entre toda la comunidades educativas. Valorar la riqueza del trabajo en equipo entre todas las sedes locales de distintos sectores logrando fortalecer lazos entre nosotros y el desarrollo de un trabajo conjunto. Además de conseguir fondos para Proyde y los proyectos, el valor añadido del trabajo e RED.

/*! elementor - v3.11.5 - 14-03-2023 */
.elementor-widget-image{text-align:center}.elementor-widget-image a{display:inline-block}.elementor-widget-image a img[src$=".svg"]{width:48px}.elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block}





Educación de calidad en la región de Las Sabanas, en el norte de Togo

En agosto ha finalizado el proyecto Fortalecimiento del programa de educación primaria plena de calidad para los niños y niñas del norte de Togo, mediante el apoyo a la Red de Escuelas Rurales de la Región de Las Sabanas, a través del cual se ha proporcionado una cobertura integral de servicios básicos a 69 escuelas en diversas aldeas rurales, mediante el programa de cantinas escolares, la formación de docentes y directores y el funcionamiento ordinario.

La intervención, que ha contado con la financiación del Ayuntamiento de Valladolid, supone la continuidad de un programa, iniciado hace más de 40 años, que atiende a alumnos y alumnas en edad de educación primaria, pertenecientes a familias del ámbito rural con escasos medios económicos o en situación de pobreza extrema. La mayoría de las familias no pueden permitirse pagar la matrícula de sus hijos e hijas y, normalmente, priorizan la educación de los varones, puesto que las niñas desde muy pequeñas se dedican a las labores domésticas. Por lo general, las familias se dedican a la agricultura o al pequeño comercio local.

Imagen3
IMG_20220125_145926

Además del programa de cantinas escolares, que alimenta a diario a las niñas y niños de la s escuelas de la red, la formación de directores y docentes se torna fundamental, para poder ofrecer una educación de calidad en todos los centros.

Imagen2
Imagen1

Un total de 15.382 alumnos, de los que 7.274 son chicas, se han beneficiado directamente de este proyecto.

logo_valladolid
logo-proyde




GENTE PEQUEÑA SEMBRANDO FUTURO

Cuando se escucha hablar a la gente adulta sobre la juventud, es bastante común que surja algún comentario negativo, siendo clasificada como vaga, egoísta y consumista. De hecho, los resultados del 8º informe general sobre la realidad juvenil española publicado por la Fundación SM, Jóvenes Españoles Dos Siglos 1984-2017, reflejan que así es como se autodefinen. La generación actual de jóvenes ha nacido en la era de las TIC y son descritas como personas impacientes, extremadamente acostumbradas a la inmediatez. El mismo informe caracteriza a los y las jóvenes como poco capaces de tolerar la frustración causada por la inversión de tiempo y de esfuerzo que conlleva participar en movilizaciones como manifestaciones o huelgas. Es decir, de alguna manera, se les trata como conformistas y egocéntricas. ¿Pero, es esto realmente cierto?

Estamos ante una generación muy preparada a nivel educativo, con conciencia global, y preocupada por su futuro. Se enfrentan a las consecuencias de una crisis económica generalizada, de una pandemia y del calentamiento global y por ende al cambio climático.

Desde PROYDE, queremos incidir en algunas reflexiones realizadas por el alumnado del colegio La Salle Alfaro tras la visualización de los vídeos trabajados en la actual campaña de sensibilización, Plantemos las bases, sembremos futuro, en la que se trabajan los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13: acción por el clima y 7: energía asequible y no contaminante:

Se evidencia que su generación es capaz de analizar la situación actual de forma crítica, tomando conciencia de la realidad. Necesitamos, de forma colectiva, reestructurar el presente para proyectar un futuro próspero en el que todas las personas podamos vivir de una forma digna siendo respetuosos/as con el planeta. La posibilidad de cambiar el mundo está de nuestra mano.




CHICLANA PLANTA LAS BASES EN LA ACCIÓN POR EL CLIMA

DELEGACIÓN ANDALUCÍA 

Chiclana. 15/12/2021

Toda la ciudadanía debe lograr un escenario propicio para el cuidado del planeta y el desarrollo pleno de todas las formas de vida, incluida la humana. Es por ello, que el Ayuntamiento de Chiclana desde la delegación de Cooperación Internacional ha financiado en materia de Educación para el desarrollo el proyecto Acción por el clima, ODS 13. Plantando las bases para un futuro común. La entidad encargada de llevar este proyecto adelante es PROYDE (Promoción y Desarrollo), organización dedicada a la cooperación internacional al desarrollo.

El objetivo de este proyecto es promover prácticas responsables basadas en criterios sostenibles en la comunidad educativa para combatir el cambio climático y sus efectos. Para ello contará con la participación directa de diferentes centros educativos de la ciudad. Entre otras actividades el alumnado participante ya ha recibido sesiones de sensibilización en el aula relacionadas con el impacto de nuestro consumo en el medio ambiente y la contribución al cambio climático.

Como parte del proyecto se ha realizado una exposición llamada Plantemos las bases, sembremos futuro que se inaugurará el próximo miércoles 15 de diciembre a las 18:00 en el centro cívico de la Asociación de vecinos Poeta Rafael Alberti, sita en Carretera de Medina número 48. El objetivo de la exposición es que trascienda del ámbito escolar y llegue a más ciudadanía, en este caso a los vecinos y vecinas de la asociación antes descrita.

El cambio global es ya una realidad presente. Nos encontramos ante un nuevo escenario que adolece de grandes problemas ambientales, sociales y económicos fruto de la insostenibilidad del mal desarrollo que genera a nivel global inestabilidades sociales, pérdida de derechos, empobrecimiento, deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales, fragmentación territorial, entre otros muchos problemas.

A través de proyectos educativos de esta índole y gracias al apoyo de entidades públicas como el Ayuntamiento de Chiclana entre todos y todas lograremos un mundo más sostenible y un futuro mejor para todos.

Si desean más información pueden ponerse en contacto con Leticia García Díaz técnico de la sede territorial de PROYDE en Andalucía, en el teléfono: 693 771788.