Volver a la escuela, volver a reír

Comienza un nuevo curso, y con él se abre una oportunidad renovada para seguir creciendo como educadores/as, como acompañantes, como comunidad. Septiembre llega, esta vez, con un lema que nos invita a mirar más allá de nuestras aulas: Volver a la escuela, volver a reír.

Porque no todas las infancias pueden empezar el curso escolar. Porque todavía hay millones de niños y niñas que no tienen garantizado su derecho a la educación. Este año, la campaña de sensibilización que compartimos desde las ONGD lasalianas quiere que el derecho a la educación para las personas refugiadas y migrantes forzosas no sea una meta lejana, sino una realidad posible. Queremos poner el foco en el poder transformador de la escuela como lugar de protección, de acogida y de esperanza.

Trabajaremos, a lo largo del curso, sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las desigualdades) y 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas). Lo haremos con propuestas concretas en el aula y con el impulso compartido de toda la red lasaliana.

Este año, además, nos apoyamos en un proyecto que nos conecta directamente con esta realidad: el Proyecto Fratelli, en Líbano. Un espacio de educación y acompañamiento dirigido a personas refugiadas, que brinda no solo acceso a aprendizajes, sino también un entorno seguro donde puedan volver a reír, jugar y reconstruir sus sueños.

Gracias por sumaros un curso más a esta campaña, por sembrar en cada rincón de vuestro centro el compromiso con la justicia, la paz y la dignidad. Sabemos que no hay causa más importante que defender la infancia, y ningún derecho más transformador que el acceso a la educación.

Que este curso esté lleno de aprendizajes, sonrisas… y, sobre todo, de encuentros que nos recuerden que no hay mayor privilegio que enseñar, y no hay mayor alegría que aprender. Sin olvidar que seguimos caminando de compromiso en compromiso.

 


Descubre los materiales de nuestra campaña
Haz clic aquí




Proyecto Jóvenes por el Comercio Justo

“Jóvenes por el Comercio Justo, promoviendo una ciudadanía global comprometida con un desarrollo humano y sostenible” es un proyecto de Educación para el Desarrollo gestionado en consorcio por IDEAS y PROYDE.

Queremos dotar a las personas jóvenes de herramientas para que, a través del Consumo Responsable, puedan incidir de una manera activa en la construcción de un modelo de desarrollo más humano y sostenible. El proyecto está apoyado por la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).

Las dos entidades vamos a organizar actividades en colaboración con instituciones públicas y ONGD para favorecer el trabajo en red. Nos dirigimos especialmente a centros educativos y universidades para favorecer hábitos cotidianos de Comercio Justo y Consumo Responsable entre la juventud.

Escape Room Comercio justo


Escape Room Comercio Justo de PROYDE Educación para el Desarrollo

¡Descubre nuestro Escape Room de Comercio Justo!

Una forma divertida y dinámica de acercar al alumnado al mundo del comercio justo y el consumo responsable. Pensado para estudiantes de secundaria, este Escape Room permite aprender mientras se resuelven retos y enigmas, fomentando la cooperación y el pensamiento crítico.

¡No dudes en contactarnos! La actividad es muy sencilla de implementar y nosotras estaremos encantadas de acudir a tu centro para impartirla y guiar a tu alumnado en esta aventura educativa. 

 

noticias relacionadas


VI Encuentro Estatal de ciudades por el comercio justo

VI Encuentro Estatal de ciudades por el comercio justo



Talleres Escape Room

Talleres Escape Room



Presentación Escape Room comercio justo

Presentación Escape Room comercio justo



Presentación Proyecto

Presentación Proyecto



Acreditación Campus La Salle

Acreditación Campus La Salle



CATA CHOCOLATE EN CAMPUS LA SALLE

CATA CHOCOLATE EN CAMPUS LA SALLE



Acreditación Centro Educativo por el Comercio Justo LA Salle Griñón

Acreditación Centro Educativo por el Comercio Justo LA Salle Griñón






Inauguración exposición Territorias

El próximo jueves 19 de junio, Jerez de la Frontera acogerá la inauguración de la exposición Territorias. La tierra de las mujeres, en el marco del Encuentro Andaluz de Ciudades por el Comercio Justo. Esta muestra es un homenaje a las mujeres que lideran y sostienen el movimiento del Comercio Justo, tanto en el Sur como en el Norte Global.

Con Territorias. La tierra de las mujeres, IDEAS y PROYDE proponen una reflexión profunda sobre los vínculos entre género, economía y justicia global, y celebran el papel imprescindible de las mujeres en la construcción de un mundo más justo.

Agricultoras, emprendedoras, técnicas municipales, educadoras y activistas protagonizan esta exposición que recorre los cinco criterios de la campaña internacional de Ciudades por el Comercio Justo: compromiso institucional, acceso a productos, sensibilización, implicación empresarial y trabajo en red. Ellas son la cara visible —y muchas veces invisible— de un modelo económico que pone en el centro la justicia social, la sostenibilidad y la equidad.

Ellas representas a su vez los cinco criterios sobre los que se sustentan la Campaña de Ciudades por el Comercio Justo, una iniciativa internacional que impulsa un modelo de localidad más comprometida con las personas y el planeta.

Una Ciudad por el Comercio Justo es aquella que acerca la realidad de los pequeños grupos productores a la ciudadanía a través de la acción conjunta del sector público, los comercios y restaurantes, las empresas, las escuelas y el tejido asociativo. Territorias pone en valor cómo este modelo no sería posible sin el impulso constante de mujeres que, desde distintos territorios y roles, transforman sus comunidades y desafían las estructuras económicas convencionales.

La exposición podrá visitarse en Jerez de la Frontera como parte del Encuentro Andaluz de Ciudades por el Comercio Justo, y posteriormente recorrerá otras localidades andaluzas comprometidas con el consumo responsable y la economía solidaria.

La exposición forma parte del proyecto “Alianzas para una Ciudadanía Global Comprometida con un Desarrollo Justo y Sostenible”, impulsado por IDEAS y PROYDE con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID). Este proyecto invita a mirar más allá del acto de consumir: a preguntarnos quién produce, en qué condiciones y con qué consecuencias para las personas y el planeta.

Enlace al proyecto: Alinzas para una Ciudadanía Global 




Volver a la escuela, volver a reir

La campaña «Volver a la escuela, volver a reír» pone el foco en el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes en contextos de migración, desplazamiento o exclusión. A través de esta iniciativa, buscamos visibilizar las barreras que impiden el acceso a una educación de calidad y promover entornos educativos seguros, inclusivos y acogedores.

En un mundo donde millones de menores se ven forzados a abandonar la escuela por conflictos, pobreza o discriminación, esta campaña nos recuerda que la educación es mucho más que aprendizaje: es protección, es esperanza y es futuro. Garantizar este derecho es esencial para construir una sociedad más justa y solidaria.

«Volver a la escuela, volver a reír» nos invita a tomar conciencia y a actuar. Desde los centros educativos, podemos sembrar empatía, abrir puertas y acompañar procesos que transformen realidades.

Te animamos a formar parte de esta respuesta educativa frente a una injusticia global que sigue dejando a millones de niños y niñas fuera del aula.

VAL_BANNER

El Proyecto Fratelli, en Líbano, es una muestra concreta de cómo los ODS pueden hacerse realidad. A través de la acogida, la educación y el acompañamiento a infancia y juventud refugiada, este proyecto contribuye directamente al ODS 10, reduciendo desigualdades, y al ODS 16, fomentando entornos de paz, justicia y convivencia.

En contextos marcados por el conflicto y el desplazamiento, la escuela se convierte en un refugio donde reconstruir la esperanza, aprender a convivir y sembrar futuro. Fratelli nos recuerda que cada aula puede ser un acto de justicia.

¿Y tú? ¿Ya sabes cómo puedes sumar desde tu centro educativo?

Para alcanzar estas metas todos/as debemos colaborar ¿te apuntas? Pincha aquí para conocer más sobre los ODS.


CARTEL


materiales


PROYECTO


EVALUACIONES

cartel


Castellano


Galego


Valencià


Català


Euskera

CAST_CARTEL CAMPAÑA ILLUSTRATOR

materiales

a partir de 12 años

de 4 a 11 años


proyecto de campaña

Nos inspiramos en proyectos como el del Proyecto Fratelli en Líbano, que acoge y acompaña a niños, niñas y jóvenes refugiados, ofreciéndoles educación, protección y esperanza. Esta iniciativa nos muestra que es posible construir espacios seguros e inclusivos para quienes han tenido que huir de sus hogares.

Durante este curso, invitamos a toda la comunidad educativa a reflexionar y actuar en favor del derecho a la educación, especialmente en contextos de exclusión, migración o conflicto, donde más se necesita la solidaridad.

¡Súmate a esta mirada comprometida!


Descarga


Campaña 2025/26 de PROYDE – Comunicación

Evaluaciones

Evaluaciones activas a partir del 30 de septiembre.


Evaluación profesorado


evaluación alumnado




Semana PROYDE: cultivando conciencia y compromiso

Durante estos días, muchos centros educativos La Salle están celebrando la Semana PROYDE, una oportunidad especial para acercar al alumnado, profesorado y comunidades educativas a la campaña de sensibilización de este curso: «Es tiempo de cultivar justicia».

A través de talleres, mercadillos, exposiciones, dinámicas y actividades lúdico-formativas, se está trabajando en torno a los retos sociales y ambientales actuales, con el objetivo de fomentar hábitos de consumo y producción más sostenibles, en sintonía con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.

En un contexto global marcado por el uso intensivo e injusto de los recursos naturales, esta campaña busca promover la responsabilidad colectiva e individual, animando a actuar desde lo local para transformar realidades globales.

La Semana PROYDE se convierte, así, en una invitación a reflexionar, compartir y actuar por un mundo más justo, equitativo y sostenible.

Todos los materiales y recursos para desarrollar actividades relacionadas con la campaña están disponibles en nuestra web: www.proyde.org




¡Seguimos apostando por un comercio más justo!

El pasado 10 de mayo celebramos el Día Mundial del Comercio Justo, una fecha clave para recordar que cada compra puede ser una herramienta de cambio. Desde nuestro departamento llevamos todo el año impulsando actividades para acercar esta alternativa a más personas… ¡y no paramos!


Una de las acciones más sabrosas ha sido la cata de chocolates de Comercio Justo, que hemos llevado a varios espacios durante el curso. A través del gusto, conectamos con los valores que hay detrás de cada producto: condiciones laborales dignas, respeto al medio ambiente y comercio responsable.

Además, hemos seguido realizando formaciones para todos los niveles a través del juego Escape Room,  creando nuevos materiales educativos que puedes ver ya en nuestra página web y continuando con nuestros proyectos en marcha. Todo con el objetivo de que el Comercio Justo deje de ser una opción minoritaria y se convierta en parte de nuestro día a día.

Seguiremos trabajando con ilusión para construir un consumo más consciente y transformador. ¿Te sumas?




Carrera Solidaria PROYDE 2025

¡Vuelve también este año la carrera solidaria de PROYDE! Durante los meses de Abril y Mayo, en los centros La Salle, se celebrarán carreras, cuyos fondos recaudados este año se destinarán a apoyar la formación agroecológica de mujeres indígenas q’eqchís de Zona Reina en Guatemala. Participar en la carrera solidaria no sólo será una experiencia que valdrá la pena para contribuir a la educación de las mujeres en Guatemala, sino que también será una oportunidad para practicar deporte y divertirse. 

A continuación, se especifican las fechas de la carrera solidaria en los centros de las delegaciones de Madrid-Canarias y Noroeste: 

CANARIAS

  • La Salle San Ildefonso: 12-15 Mayo
  • La Salle Antúnez: 13 Mayo
  • La Salle La Laguna: 15 Mayo
  • La Salle Arucas: 15 y 17 Mayo

CASTILLA LA MANCHA

  • Fundación Díaz-Cordovés Segoviano (Corral de Almaguer): 15 Mayo
  • La Salle- Joaquina Santander (Talavera de la Reina): 30 Mayo

CANTABRIA

  • Colegio San Juan Bautista (Los Corrales de Buelna): 15 Mayo
  • La Salle Santander: 17 Mayo

MADRID

  • CSEU Aravaca La Salle: 7 Mayo
  • La Salle Institución: 10 Mayo
  • La Salle Sagrado Corazón: 11 Mayo
  • La Salle La Paloma Fundación Lara: 14 Mayo
  • La Salle San Rafael: Por confirmar

EXTREMADURA

  • La Salle Ntra. Sra. de Guadalupe (Plasencia): 18 Mayo

GALICIA

  • La Salle Inmaculada (Santiago de Compostela): 26 Abril
  • La Salle Santiago de Compostela: 23 Mayo

¡Las inscripciones ya están abiertas! 


Apúntate aquí

¡Aquí puedes ver el vídeo promocional de este año para animarte a unirte a la carrera! 

Corre por solidaridad, corre por justicia ¡Corre por Guatemala! 

https://youtu.be/idaGAJV0ZcE?feature=shared%20




El Poder de las Mujeres Q’eqchís: Impulso a la Agroecología y la Soberanía Alimentaria en la Zona Reina

En un esfuerzo por fortalecer la economía de las mujeres indígenas q’eqchís de Zona Reina, la organización PRODESSA está impulsando un proyecto de producción agroecológica que busca recuperar conocimientos ancestrales y promover la economía social solidaria y la soberanía alimentaria.

El programa está beneficiando a 36 mujeres que actualmente se están formando como promotoras agroecológicas, con la meta de compartir sus conocimientos en talleres comunitarios con un total de 216 mujeres campesinas. Gracias a esta iniciativa, en 2024 se ha logrado identificar 90 especies de plantas cultivadas en las parcelas de las participantes, incluyendo frutales, hierbas, tubérculos y raíces.

Este logro es significativo, ya que al inicio del proyecto, las familias tenían un acceso muy limitado a la alimentación, dependiendo principalmente de maíz, una especie de frijol y cardamomo. Con la implementación de técnicas agroecológicas y la recuperación de semillas nativas, las mujeres ahora cosechan suficientes alimentos para abastecer a sus hogares durante todo el año, mejorando su seguridad alimentaria y su autonomía económica.

El impacto del proyecto también ha sido social y cultural. Las mujeres han logrado un papel más activo en la toma de decisiones sobre los cultivos y han persuadido a sus parejas para adoptar prácticas agrícolas sostenibles. Además, han aprendido sobre la conservación del suelo, la siembra según las fases de la luna y la importancia del uso de abonos orgánicos, promoviendo una agricultura respetuosa con el medio ambiente.

La situación climática también ha motivado a estas mujeres a liderar iniciativas de conservación ambiental. Ante un periodo de cuatro meses de sequía en 2024, se han involucrado en la defensa del agua y en la lucha contra el uso de productos químicos agroindustriales, contribuyendo así a la protección de la biodiversidad de la región.

Otro aspecto clave del proyecto ha sido la recuperación de técnicas ancestrales de cocina y conservación de alimentos, lo que ha permitido que las familias adopten hábitos de alimentación más saludables y sostenibles. Además, cuando logran excedentes en sus parcelas, las mujeres pueden comercializar sus productos, generando ingresos adicionales para cubrir necesidades básicas.

Gracias a esta iniciativa, las mujeres q’eqchís de Zona Reina están transformando sus comunidades, recuperando su autonomía y reafirmando su papel en la conservación del medio ambiente y la seguridad alimentaria. Este proyecto representa un paso firme hacia la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres rurales, demostrando que la sostenibilidad y la economía solidaria son clave para el futuro de sus comunidades.




Jóvenes por el Comercio Justo

En un mundo donde la sostenibilidad y la justicia social son más urgentes que nunca, surge un proyecto innovador y transformador: “Jóvenes por el Comercio Justo, promoviendo una ciudadanía global comprometida con un desarrollo humano y sostenible”. Esta iniciativa, gestionada en consorcio por IDEAS y PROYDE, y financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), busca empoderar a la juventud como agentes de cambio para construir un modelo de desarrollo más justo y humano.

¿Qué es “Jóvenes por el Comercio Justo”?

Un proyecto de Educación para el Desarrollo dirigido a proporcionar a las personas jóvenes las herramientas y conocimientos necesarios para que, a través del Comercio Justo y Consumo Responsable, puedan incidir de manera activa en su entorno. El foco está puesto en transformar los hábitos cotidianos de consumo, promoviendo un impacto positivo en las condiciones de vida de las comunidades productoras del Sur Global y en el medio ambiente.

¿Por qué el Comercio Justo?

El Comercio Justo es una herramienta poderosamente eficaz para transformar la vida de millones de personas en el planeta. Se trata de un movimiento global que garantiza que las personas productoras reciban un precio digno por su trabajo, promueve condiciones laborales justas y protege el medio ambiente. Adoptar hábitos de Consumo Responsable es una manera tangible de apoyar este modelo y contribuir a un mundo más equitativo y sostenible.

¿Qué actividades vamos a desarrollar? 

El proyecto incluye una serie de actividades innovadoras que fomentan el aprendizaje, el compromiso y la acción directa. Algunas de ellas son:

  1. Escape Room de Comercio Justo diseñado para estudiantes de secundaria, donde deberán resolver retos relacionados con el Comercio Justo y el Consumo Responsable a través de un juego grupal online para resolver en el aula. Se realizarán talleres de Comercio Justo y Consumo Responsable en más de 30 centros educativos de 7 comunidades autónomas.
  2. Concurso interuniversitario Justo y Punch: Una campaña de comunicación que se llevará a cabo en 7 universidades para dar a conocer y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre el impacto del Comercio Justo. El premio del concurso es un viaje para conocer una comunidad productora de Comercio Justo, con el objetivo de dar continuidad al aprendizaje y transmitir los valores y el impacto del Comercio Justo en la vida de millones de productores del Sur Global.
  3. Celebración del Día Mundial del Comercio Justo. Durante el mes de mayo contaremos con actividades de sensibilización en las universidades colaboradoras del proyecto.
  4. Exposición Fotográfica “Jóvenes del Sur y Norte Global por el Comercio Justo”: Una muestra dirigida al público joven que busca despertar el interés y la identificación con los valores del Comercio Justo a través de historias de vida inspiradoras.
  5. Gira de Mujeres Jóvenes Productoras del Sur Global: Una serie de encuentros donde productoras de Comercio Justo compartirán sus experiencias, retos y logros, acercando sus realidades a las juventudes del Norte Global.
  6. Seminarios para la Construcción de Alianzas Multiactor: Siete encuentros dirigidos a fortalecer la colaboración entre instituciones públicas, ONGD y otros actores clave para fomentar el Comercio Justo.
  7. Encuentro Estatal de Ciudades por el Comercio Justo: Un espacio para la reflexión, el intercambio de experiencias y la planificación estratégica para el impulso del Comercio Justo entre la población joven española.

Trabajo en Red

En el marco de este proyecto, IDEAS y PROYDE trabajarán junto con instituciones públicas, ONGD y centros educativos para generar un impacto significativo. El proyecto se va a apoyar en el marco de la Campaña de Ciudades por el Comercio Justo, que cuenta con grupos de trabajo en más de 20 municipios de España.

Las actividades diseñadas buscan:

  • Fomentar el trabajo en red entre organizaciones, centros educativos, universidades y administraciones públicas para llegar a la gente más joven.
  • Ofrecer recursos prácticos para fomentar hábitos de Consumo Responsable.
  • Sensibilizar a la juventud sobre la importancia del Comercio Justo en sus hábitos de consumo.

El proyecto cuenta con la colaboración de 7 universidades (Universidad de Córdoba, Universidad de León, Universidad de Burgos, Universidad de Valladolid, La Salle Centro Universitario de Aravaca,  Universitat Jaume I y Universitat de València) y más de 30 centros educativos, que van a colaborar en la ejecución de las actividades y generando espacios de reflexión y aprendizaje para que la juventud adopte prácticas que favorezcan un desarrollo sostenible.

¿Cómo puedes participar?

Si eres estudiante o estás vinculado a un centro educativo o universidad que colabora en este proyecto, te invitamos a formar parte de un cambio significativo. Participa en las actividades organizadas, infórmate sobre el Comercio Justo y empieza a implementar pequeños cambios en tu día a día que tendrán un impacto global.

Visita la web del proyecto: Justo y punch!




VISITA A PROYECTOS EN ARGENTINA Y PARAGUAY

Entre octubre y noviembre, visitamos junto con PROYDE-PROEGA, las obras educativas del Distrito de Argentina y Paraguay. Visitamos aquellos lugares en donde estamos desarrollando proyectos; en los que hemos participado en el pasado; y aquellos con potenciales iniciativas futuras. El recorrido en cada país lo hemos hecho de la mano de los estupendos equipos de FLS Argentina y FLS Paraguay.

En ARGENTINA, en la Provincia de Buenos Aires, compartimos estupendas jornadas con el profesorado, el alumnado y las comunidades de la Fundación Armstrong – Colegio La Salle González Catán y de la Escuela San Martín de Porres.

En Córdoba, visitamos el Colegio La Salle Argüello y en Malvinas Argentinas la Escuela La Salle Héctor Valdivielso donde los y las jóvenes estudiantes nos presentaron con entusiasmo las diversas propuestas educativas del centro, que cuenta con nuevas infraestructuras y equipamientos, acordes a su preparación para el empleo. PROYDE y PROEGA han acompañado este logro por varios años.

Destacamos de todos los centros, la propuesta de una educación participativa comunitaria, reflexiva, inclusiva y diversa; en la que cabe el aporte de todas las partes.  Ha sido muy inspiradora la elevada motivación de toda la comunidad escolar, a pesar de los grandes desafíos de su entorno.


En PARAGUAY, pudimos recorrer 3 lugares en los que PROYDE y PROEGA han estado presentes durante años: La escuela La Salle José María Bogarín en Asunción, donde fuimos acogidos cariñosamente por toda la comunidad escolar; el Centro educativo San Isidro Labrador en Pozo Colorado, en el marco del proyecto permanente de apoyo a la alimentación de los niños, niñas y adolescentes; así como del programa del voluntariado internacional que compartimos. Finalmente, la comunidad educativa en Capiíbary, donde participamos junto a FLS Paraguay, en las actividades del proyecto para el Fortalecimiento del Sistema de Protección Social, financiado por la Unión Europea. En paralelo, pudimos hacer seguimiento al proyecto finalizado con el apoyo de la AECID, sobre desarrollo rural, a través de huertas familiares campesinas para la soberanía alimentaria.

El viaje ha fortalecido y enriquecido el trabajo común de PROYDE y PROEGA en estos dos países, junto a la FLS Argentina y FLS Paraguay, por lo cual seguiremos compartiendo el desafío de trabajar por mejorar la calidad educativa de la población infantil y juvenil más vulnerable.

De todas las personas con las que compartimos, sin excepción, hemos recibido una inestimable atención y acompañamiento, lleno de fraternidad y cariño. Gracias infinitas.

Lucía, Sonia y Laida.