Encuentro en Irún de los Voluntarios de PROYDE-PROEGA

Según el horario previsto, hacia las 8h de la tarde, el día 21 de febrero, viernes, nos juntábamos en La Salle Enea de Irún los 4 voluntarios más los tres acompañantes, Laida Gómez, técnica de Proyde-Proega y los HH. Jesús Perigot y Juan M. Ausín, en su calidad de responsables de Proyde Rioja-Zaragoza y Proyde-Proega, respectivamente. Este año, 2025, los 4 voluntarios/as irán a Itsmina (Colombia). Tras los saludos iniciales nos fuimos a cenar. Después, tras un breve descanso, nos juntamos en el tercer piso para disfrutar la película “La voluntaria” que nos permitió reflexionar y cuestionarnos sobre la labor de las personas que colaboran y/o se ofrecen voluntarias en un campo de refugiados. ¡Y a la cama!

Al día siguiente, sábado 22, tras el desayuno, el H. Juan M. Ausín compartió unas breves pinceladas sobre aspectos institucionales referidos a la misión de La Salle y su presencia en el mundo.

En el momento del café aprovechamos para recibir a los voluntarios de Bilbao que estuvieron en Colombia el año pasado. Su testimonio personal fue muy provechoso ya que compartieron sus experiencias, anécdotas así como detalles cotidianos que les han servido durante su estancia. Asimismo, hicieron referencias muy valiosas sobre las personas del internado a fin de facilitar un conocimiento inicial. Y terminaron las sesiones de la mañana con una información detallada sobre la documentación y los trámites burocráticos que tienen que realizar.

Después de comer, y tras un momento de oportuno descanso, nos volvimos a juntar para que Laida, por medio de unas dinámicas nos acercara a los ODS y a ciertos temas relacionados con la cooperación.

Con la ayuda del H. Anton Marquiegui tuvimos la oportunidad de acercarnos y conocer un poco mejor la realidad del Distrito Norandino y más en concreto, todo lo relacionado con la labor que los hermanos de Colombia-Medellín están realizando en el internado de Itsmina.

A continuación, por medio de una video-conferencia, fue el turno del H. Martin Figueroa que hizo gala de su gran amistad con el H. Anton Marquiegui, y nos ayudó a complementar la información de éste último. Asimismo, nos acercó a la realidad de la comunidad y de los internos así como un primer esbozo de futuros compromisos.

Con la ayuda del H. Jesús Perigot, mediante una sencilla guía, los voluntarios iniciaron el proceso de elaboración del proyecto de grupo.

Y tras la cena, la velada, dirigida por el H. José Ángel Múgica, permitió, mediante juegos cooperativos, valorar la importancia del trabajo solidario y de colaboración entre todos para conseguir una meta común.

Al día siguiente, este cronista ya no pudo estar por tener que acompañar a su padre, pero las referencias nos hablan que tanto la reflexión sobre la película, dirigida por el H. Jesús Perigot, como la sesión de interioridad con Maite Pardinas fueron un auténtico éxito. Y con comida acabó el encuentro que ha servido de una grata experiencia para todos y una gran oportunidad para conocernos y reflexionar todos juntos.

No nos queda sino agradecer, una vez más, a los hermanos de La Salle Enea y de Gure Etxea (especialmente al H. Antxon Andueza), su acogida, su cariño y su disponibilidad para atender todas nuestras necesidades.

Y evidentemente, gracias a todos los que animaron alguno de los módulos porque han hecho posible una experiencia muy positiva para nuestros voluntarios/as. ¡Hasta la próxima!




Festival Solidario PROYDE Zaragoza

El pasado viernes 14 de febrero, se celebró en La Salle Gran Vía de Zaragoza el Festival Solidario de PROYDE. En el que participan los tres centros La Salle apoyando y colaborando con el centro organizador.

La tarde comenzó temprano, con la comida compartida entre los tres grupos Tandanacui de Zaragoza, luego entre ensayo y ensayo, y dirigidos por Andrea Mato del Grupo Tandanacui Gran Vía tuvieron un ratico de juegos de conocimiento, solidarios y cooperativos para compartir sus realidades locales y dar voz a su sensibilidad por las personas y pueblos en situación de vulnerabilidad.

El Festival en sí, dio comienzo a las 17h con el Coro de La Salle Gran Vía y diversas actuaciones de música interpretadas por alumnos y alumnas del mismo centro, durante dos horas vivimos fantásticas actuaciones: el coro de La Salle Franciscanas Gran Vía, grupos de danza moderna de Primaria, y un grupo de 2o de la ESO que nos recordó la época Medieval trabajada en la Narrativa NCAS Saborea y un baile de los alumnos de 4o de la ESO en solidaridad con los afectados por la Dana todos ellos de La Salle Montemolín, y por supuesto la colaboración de antiguos alumnos de La Salle Gran Vía como Elena Martínez y nuestra querida Ana Sánchez con su grupo de Música Grito Pelao… Increíbles!

También participó el Club de Ocio y Tiempo Libre “Los Tigres” de ATADES lleva más de cinco décadas trabajando por la integración de las personas con discapacidad intelectual a través del ocio y del deporte, nos maravillaron a todos con su arte y entrega en el escenario. Y como siempre acudieron a la cita solidaria diversos grupos y estilos de danza de Estudio 12.

Y por último contamos para cerrar el festival con profesionales como la Cia profesional de Estudio 12 “Crisidanza” Con su pieza “MIGRANTES”, reivindicando otra realidad por la que ser solidarios y atentos a situaciones vulnerables.

Y los profesores de Música de Montemolín Pepo Salvador, Francho Sarrablo, Luis Kleiser y Laura Noah poniendo el punto final al festival ¡Todos disfrutaron juntos de una magnífica tarde de convivencia, arte y solidaridad!


En el intermedio se presentó el proyecto de PROYDE y se realizó la famosa rifa en la que participaron las AMPAS de los tres colegios de Zaragoza colaborando con los premios.

Sin olvidar a todos los que están por detrás y sin los que nada sería posible. Entre ellos alumnos presentando el festival, en las luces, en la regiduría o en el telón trabajando mano a mano con los profes. También todos nuestros grupos Tandanacui de los tres colegios (gracias por vuestro entusiasmo) trabajando unidos: La Salle Santo Ángel con la tienda de las chuches, los de Gran Vía con la tienda de Comercio Justo y los de Montemolín como parte del público animando y aprendiendo y colaborando en la actuación de Voces de Valencia en solidaridad con los afectados de la Dana.

Y queremos acabar dando las GRACIAS al maravilloso público que hizo posible todo esto con su generosidad. Lo recaudado va para el PROYECTO DE MUJERES EN REINA-GUATEMALA porque “Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas en muchos lugares pequeños están cambiando el mundo”.




Encuentro La Salle Acción Social

La Salle Acción Social es la nueva plataforma que integrará y dará visibilidad a las iniciativas de La Salle en educación, justicia y transformación social. Esta iniciativa fue presentada en el encuentro «Somos La Salle Acción Social», celebrado el 25 y 26 de febrero en el Centro La Salle Arlep de Madrid, con la participación de más de 70 representantes de España y Portugal.

El evento contó con la presencia del Hermano Joel Palud, Consejero General del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, quien destacó la importancia de La Salle Acción Social como un medio para visibilizar y canalizar los esfuerzos en favor de las periferias más vulnerables. Subrayó la educación como herramienta de transformación y el papel pionero del Distrito Arlep dentro de la Región Lasaliana Europa-Mediterráneo (Relem).

Mourad Barsoum, director de la Oficina de Pastoral Vocacional y Voluntariado del Instituto, resaltó el papel del voluntariado en la identidad lasaliana y animó a los asistentes a comprometerse con las necesidades de su entorno.

A lo largo de la jornada, se trabajó en equipos para profundizar en los ámbitos de acción de La Salle Acción Social: centros educativos, ONGD, obras socioeducativas, SalleJoven y comunidades. Los participantes identificaron palabras clave que definieron su experiencia, como orgullo, transformación y fraternidad.

Durante la tarde, se realizó una mesa redonda moderada por Isabel García Brun, coordinadora de La Salle Acción Social. En ella, Ricardo Ibarra, de la Plataforma de Infancia, enfatizó la importancia de la sensibilización y la incidencia política en redes sociales. Sonia Martín, de las Escuelas de Segunda Oportunidad, abordó la necesidad de la incidencia política en las instituciones. José Javier López, de la Red de Lucha contra la Pobreza, destacó la movilización social como clave para el cambio.

El cierre de la primera jornada incluyó una dinámica en la que se identificaron los temas prioritarios para la acción social de La Salle, con el objetivo de construir una sociedad más justa y solidaria.

El segundo día se centró en la presentación del Hermano Jorge Sierra sobre la Educación en la Justicia, la Solidaridad y la Paz (E-JUSP), llamando a reforzar la misión lasaliana de evangelización mediante la educación y el servicio. Se enfatizó en el papel de la fe y la comunidad en la construcción de soluciones a las problemáticas sociales.

El Hermano Jesús Félix Martínez presentó el documento marco y el Plan de Acción de La Salle Acción Social, destacando el proceso de reflexión que llevó a la consolidación de esta iniciativa. Expuso la necesidad de conocer, reconocer, implicarse y contagiar el compromiso lasaliano en la acción social.

El encuentro finalizó con trabajo en equipo para extraer conclusiones y proyectar la implementación de La Salle Acción Social en los distintos territorios. Los líderes de la institución, como el Hermano Esteban de Vega y el Hermano Julio González, recalcaron que esta iniciativa permitirá visibilizar el trabajo ya existente y reforzar la identidad lasaliana al servicio de los más vulnerables. Isabel García Brun describió el proyecto como un reto y una oportunidad para sensibilizar y participar en la labor social de La Salle. Por último, el Hno. José Manuel Sauras, Director de PROYDE, lo definió como “una muestra de que Hermanos y seglares lasalianos estamos ocupados en buscar el bien de los demás en su totalidad. No son solo las escuelas, no son solo las comunidades, no son solo las ONGD, sino que somos un conjunto de personas, con inquietudes diferentes pero un mismo afán: atender a quienes más nos necesitan en cualquier rincón en el que La Salle se haga presente”. 




El Poder de las Mujeres Q’eqchís: Impulso a la Agroecología y la Soberanía Alimentaria en la Zona Reina

En un esfuerzo por fortalecer la economía de las mujeres indígenas q’eqchís de Zona Reina, la organización PRODESSA está impulsando un proyecto de producción agroecológica que busca recuperar conocimientos ancestrales y promover la economía social solidaria y la soberanía alimentaria.

El programa está beneficiando a 36 mujeres que actualmente se están formando como promotoras agroecológicas, con la meta de compartir sus conocimientos en talleres comunitarios con un total de 216 mujeres campesinas. Gracias a esta iniciativa, en 2024 se ha logrado identificar 90 especies de plantas cultivadas en las parcelas de las participantes, incluyendo frutales, hierbas, tubérculos y raíces.

Este logro es significativo, ya que al inicio del proyecto, las familias tenían un acceso muy limitado a la alimentación, dependiendo principalmente de maíz, una especie de frijol y cardamomo. Con la implementación de técnicas agroecológicas y la recuperación de semillas nativas, las mujeres ahora cosechan suficientes alimentos para abastecer a sus hogares durante todo el año, mejorando su seguridad alimentaria y su autonomía económica.

El impacto del proyecto también ha sido social y cultural. Las mujeres han logrado un papel más activo en la toma de decisiones sobre los cultivos y han persuadido a sus parejas para adoptar prácticas agrícolas sostenibles. Además, han aprendido sobre la conservación del suelo, la siembra según las fases de la luna y la importancia del uso de abonos orgánicos, promoviendo una agricultura respetuosa con el medio ambiente.

La situación climática también ha motivado a estas mujeres a liderar iniciativas de conservación ambiental. Ante un periodo de cuatro meses de sequía en 2024, se han involucrado en la defensa del agua y en la lucha contra el uso de productos químicos agroindustriales, contribuyendo así a la protección de la biodiversidad de la región.

Otro aspecto clave del proyecto ha sido la recuperación de técnicas ancestrales de cocina y conservación de alimentos, lo que ha permitido que las familias adopten hábitos de alimentación más saludables y sostenibles. Además, cuando logran excedentes en sus parcelas, las mujeres pueden comercializar sus productos, generando ingresos adicionales para cubrir necesidades básicas.

Gracias a esta iniciativa, las mujeres q’eqchís de Zona Reina están transformando sus comunidades, recuperando su autonomía y reafirmando su papel en la conservación del medio ambiente y la seguridad alimentaria. Este proyecto representa un paso firme hacia la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres rurales, demostrando que la sostenibilidad y la economía solidaria son clave para el futuro de sus comunidades.




Primer Encuentro del Voluntariado de Verano 2025 en Levanteruel

El fin de semana del 8 y 9 de febrero, se celebró el primer encuentro de voluntarios internacionales 2025 de la Delegación Territorial  de Levanteruel de la ONGD PROYDE y de la FUNDACIÓ PROIDEBA que tuvo lugar en el Seminario de los Terciarios Capuchinos de Godella.



En esta nueva edición, doce personas han sido seleccionadas para participar en una experiencia transformadora que les llevará a vivir durante un mes en un proyecto de cooperación internacional al desarrollo en Costa Rica, Perú y Ruanda. En su mayoría, son docentes de los Colegios La Salle de Paterna y Palma. Fue un fin de semana para conocerse, convivir y para forjar equipo con las personas que compartirán el proyecto. Se realizaron dinámicas de presentación, de autoconocimiento y de interioridad.

También, se llevaron a cabo charlas sobre LA SALLE y LA SALLE ACCIÓN SOCIAL, así como del código deontológico del voluntariado y del voluntariado lasaliano. Además, se les dio a conocer LA SALLE ACCIÓN SOCIAL, la nueva plataforma que aglutina a la FUNDACIÓN LA SALLE ACOGE, ASOCIACIÓN PROYDE y FUNDACIÓ PROIDEBA, que trabajan en el SECTOR VALENCIA-PALMA, en favor de los más desfavorecidos.



Por último, destacamos que todos los futuros voluntarios se mostraron abiertos y entusiasmados, en el inicio del proceso formativo. Asimismo, se mostraron nerviosos por conocer destino, proyecto y compañeros de experiencia.

Queremos agradecer especialmente, la presencia y el testimonio del Hermano Paco Fallado, que acompañó al grupo durante todo el fin de semana, y regaló muchas reflexiones sobre el voluntariado desde la visión de la comunidad de acogida.




Historia de Transformación Colectiva

En la comunidad de Pumpuentsa, en Ecuador, un grupo de mujeres indígenas decidió unirse para recuperar y fortalecer un saber ancestral: la cerámica. Este arte, transmitido de generación en generación, había comenzado a desaparecer debido a la influencia de productos industriales y a la falta de apoyo económico para su práctica. Con el tiempo, muchas mujeres abandonaron esta tradición, pero un pequeño grupo se propuso revitalizarla como una forma de preservar su identidad cultural y mejorar sus condiciones de vida.

El cambio comenzó cuando estas mujeres participaron en un proyecto impulsado por la Fundación Atasim, que buscaba revalorizar las prácticas culturales amazónicas y generar oportunidades económicas sostenibles. Durante los talleres, aprendieron no sólo a perfeccionar sus técnicas de modelado y cocción, sino también a incorporar diseños innovadores que conectaran la tradición con las tendencias contemporáneas.

No fue un proceso fácil. En un principio, enfrentaron resistencia dentro de su propia comunidad, donde algunos consideraban que dedicarse a la cerámica no era viable económicamente. Además, la falta de experiencia en comercialización y acceso a mercados más amplios representaba un desafío importante. A esto se sumaron dificultades para conseguir materiales locales de calidad sin dañar el entorno.

Sin embargo, estas mujeres se mantuvieron firmes en su propósito. Con el acompañamiento de la Fundación Atasim, aprendieron a trabajar de manera colectiva, a gestionar recursos de manera sostenible y a crear productos de alta calidad. También se les brindó formación en marketing y estrategias de venta, lo que les permitió posicionar su trabajo en ferias y mercados locales, así como acceder a compradores fuera de la región.

Hoy, el colectivo de ceramistas de Pumpuentsa no solo produce piezas únicas que combinan tradición y modernidad, sino que también ha logrado convertir su arte en una fuente de ingresos estable. Los productos de estas mujeres son reconocidos por su calidad y su conexión con la identidad amazónica, y ahora son demandados en mercados nacionales.

Más allá de los beneficios económicos, el proyecto ha transformado profundamente la vida de estas mujeres. Han recuperado su autoestima, se sienten valoradas por sus comunidades y han creado un espacio de empoderamiento donde comparten ideas, desafíos y sueños.

“Este trabajo no es solo para nosotras; es para nuestras hijas y para que nuestra cultura nunca se pierda”, dice una de las líderes del colectivo Isabel Wisuma.

https://www.youtube.com/watch?v=41Zm6ZxgldA




Mujeres mayas poqomchi’s tejiendo redes para la seguridad alimentaria

Este proyecto, que durará 12 meses, se desarrolla en Guatemala. El proyecto contribuye al empoderamiento de mujeres campesinas mayas poqomchi’s, fortaleciendo sus capacidades para la producción agroecológica en huertos familiares, orientadas a su seguridad alimentaria, la creación y comercialización de iniciativas económicas con enfoque de economía solidaria y social, así como la organización comunitaria orientada a la incidencia política a favor de la seguridad alimentaria y nutricional. El proyecto se ejecuta en 5 comunidades del municipio de San Cristóbal Verapaz (San José Chituzul, Chisiram, Baleu, Zacatón y Rexquix) e involucra a 125 mujeres  campesinas indígenas mayas e indirectamente beneficia a unas mil personas más. 

Los resultados esperados incluyen el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres integrantes de ACRUDEI (Asociación de Comunidades Rurales Para el Desarrollo Integral) en la producción responsable de alimentos saludables y la gestión de iniciativas económicas bajo un enfoque de economía social y solidaria. Se espera una mayor participación de las mujeres en actividades económicas derivadas de los excedentes de sus huertos agroecológicos, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional. Además, se prevé el fortalecimiento organizativo de ACRUDEI para incidir en políticas de seguridad alimentaria y sensibilizar a los hombres sobre el reconocimiento del trabajo femenino en la economía y la política comunitaria. La sostenibilidad económica del proyecto dependerá de la generación de ingresos a través de estrategias como la diversificación de cultivos, mercados solidarios y campañas de sensibilización.

El impacto previsible del proyecto es significativo en múltiples dimensiones. En el ámbito ambiental, promueve la conservación del suelo, la reducción de agroquímicos y el fortalecimiento de la resiliencia climática. Socialmente, mejora la seguridad alimentaria, fortalece la identidad cultural maya y fomenta la organización comunitaria. Desde una perspectiva de género, impulsa el empoderamiento económico de las mujeres, su participación en mercados solidarios y su rol en la soberanía alimentaria. En conjunto, el proyecto contribuye a la sostenibilidad, la equidad y la gobernanza local en seguridad alimentaria y nutricional.

Actividades

Las actividades que tienen lugar en el marco del proyecto son las siguientes:

  • Talleres de ampliación y diversificación de huertos agroecológicos.
  • Espacios de transformación de alimentos.
  • Instalación de viveros y bancos de semillas (4 talleres).
  • Cuatro talleres sobre prácticas de comercialización sostenibles y economía social y solidaria.
  • Implementación de mercados solidarios en las comunidades y en la cabecera municipal.
  • Encuentro de intercambio de experiencias en economía solidaria a nivel municipal.
  • Intercambio de buenas prácticas en el mantenimiento de los huertos agroecológicos.
  • Campaña de sensibilización sobre agroecología y el consumo sano y responsable de alimentos.
  • Reuniones para la integración de grupos de mujeres y hombres en las Comisiones Comunitarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COCOSAN).
  • 4 reuniones de coordinación con titulares de obligaciones para la creación de mercados solidarios permanentes.
  • 3 talleres para la elaboración de un plan de acción de ACRUDEI para el impulso de iniciativas económicas en economía social y solidaria.
  • Talleres de evaluación del proyecto. 
  • Taller de devolución de resultados del proyecto.



logo_principal




Maleta Digital de Recursos Pedagógicos sobre Comercio Justo

Portada maleta
Portada maleta

¿Qué es esta maleta?
¿Qué es esta maleta?

Parte del contenido
Parte del contenido

La ciudad de los recursos
La ciudad de los recursos

Vídeo el Poder de un Clic
Vídeo el Poder de un Clic

Vídeo el Canal de Gaia
Vídeo el Canal de Gaia

Presentamos nuestra Maleta Digital de Recursos Pedagógicos sobre Comercio Justo

En el marco del proyecto Ciudades por el Comercio Justo en Andalucía: alianzas multiactor para una ciudadanía global comprometida con un desarrollo justo y sostenible, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y ejecutado por la agrupación IDEAS y PROYDE, hemos creado una herramienta educativa innovadora: la Maleta Digital de Recursos Pedagógicos sobre Comercio Justo, diseñada para sensibilizar y educar sobre el comercio justo y el consumo responsable.

¿Qué contiene esta maleta digital?

Esta maleta virtual está diseñada para ser un recurso dinámico y en constante evolución, que se irá ampliando conforme surjan nuevos materiales. Su objetivo es facilitar al profesorado el trabajo en el aula, ofreciendo contenidos adaptados a los diferentes niveles educativos: primaria y secundaria.

La maleta incluye:

  • Vídeos educativos: Dos vídeos, uno para primaria y otro para secundaria, creados con dedicación y pasión, que invitan a la reflexión sobre el impacto del comercio justo y el consumo responsable.
    • Vídeo para secundaria: En este vídeo, reflexionamos sobre cómo nuestras decisiones de consumo impactan al planeta y a las personas que fabrican los productos que adquirimos. Se analiza el exceso de consumo y la rapidez con la que compramos, y se invita a los estudiantes a cuestionar la necesidad real de nuestras compras, proponiendo alternativas más sostenibles.
    • Vídeo para primaria: Gaia, la influencer y activista, nos guía a través de una reflexión sobre el comercio justo, acompañada de su reportero Armando Conciencia. Juntos visitan colegios y tiendas que promueven productos de comercio justo, mostrando cómo estas decisiones pueden impactar positivamente a las personas y al planeta.
  • Propuestas de actividades: Cada vídeo viene acompañado de una propuesta de dos actividades para trabajar y reflexionar sobre los temas tratados en clase.
  • Preguntas frecuentes: Esta sección responde a dudas comunes sobre el comercio justo y el consumo responsable, como ¿cómo es la cadena de manos que pasa un producto de comercio justo? o ¿por qué los productos de comercio justo no siempre son más baratos? Estas preguntas pueden ayudar a generar discusiones en el aula y profundizar en la comprensión de los temas tratados.
  • La Ciudad de los Recursos: Una recopilación de recursos educativos sobre comercio justo, clasificados por público (primaria, secundaria, docentes y público general). Este espacio está diseñado para ofrecer un acceso fácil a materiales adicionales y enriquecer el trabajo en el aula.

Una maleta viva y en crecimiento

Esta Maleta Digital de Recursos Pedagógicos sobre Comercio Justo no es un producto cerrado; es una herramienta viva que se irá nutriendo con nuevos contenidos conforme avanzamos en el proyecto. Estamos comprometidos con el impulso de una ciudadanía global que promueva un desarrollo humano y sostenible, y esta maleta es una de las acciones clave para lograrlo.

Agradecemos a todas las personas que han colaborado en la creación de esta herramienta, y esperamos que sea de gran utilidad tanto para los docentes como para los estudiantes que se embarcan en el aprendizaje y reflexión sobre el comercio justo.

Disponible para descarga gratuita

La Maleta Digital de Recursos Pedagógicos sobre Comercio Justo está disponible para su descarga gratuita en nuestra página web. ¡Únete a este movimiento y ayuda a construir un mundo más justo y sostenible!

PÁGINA DEL PROYECTO

Entra aquí para obtener más información acerca del Proyecto

Haz clic aquí




Gracias por vuestra solidaridad

Durante 2024, se han unido a PROYDE 40 personas nuevas, haciéndose socios y socias con cuotas fijas. Para nosotros, esto supone una gran alegría, pues es fruto de las campañas publicitarias que iniciamos hace un par de años en los coles de la Salle y en nuestras redes.

Como dato económico las aportaciones de las personas asociadas este 2024 ha sido de un 8% sobre el resultado final y eso es una cifra bastante importante para seguir con el funcionamiento y la gestión de la ONGD.

Además, hubo varios momentos en los que la solidaridad de las personas fue necesaria y estamos muy agradecidos de la respuesta: para la explosión en Guinea Conakry que provocó graves daños en el Centro de F.P. La Salle obtuvimos 8.746,70€; en mayo nos unimos a la recogida de fondos de La Salle Foundation, a quienes pudimos enviar 4.558,46€ para ayudar tras las inundaciones del sur de Brasil; por último, enviamos 41.805€ al proyecto Fratelli para ayudar en su labor humanitaria frente al creciente conflicto en Líbano.

¡Así que gracias, gracias y siempre gracias socios, socias, amigos y amigas de PROYDE!




Una Ventana a Solidaridad con Sudán del Sur

El Hermano Felipe fue secretario de PROYDE desde octubre del 2014 hasta agosto del 2021. Tras volver de un proyecto en África en 2012, le tocó traducir unos textos de un proyecto que despertó su interés, porque era Inter congregacional de hermanos, hermanas y sacerdotes y, además, se desarrollaba en el África anglófona, una zona desconocida para él. Este proyecto era “Solidaridad con Sudán del Sur”.

Cuéntanos resumidamente en qué consiste el proyecto de Solidaridad con Sudán del Sur

En 2004, hubo un congreso internacional de la vida religiosa donde participó gente de muchas congregaciones para hablar del estado de la vida religiosa en ese momento y en el futuro. Unos Sacerdotes de Sudán que vivían en Roma expresaron que se sentían abandonados allí. A raíz de esto, creció el interés por esta situación.

En 2008 ya enviaron al primer grupo de personas a Sudán para empezar la formación de un núcleo de maestros. Ahora, después de 16 años, hay un grupo de escuela de formación de maestros en Yambio y una escuela de formación de campesinos en Riimenze. También retomaron una antigua escuela de formación de enfermeros/as. Hace poco se creó un equipo de pastoral y se mueven por todo el país para formar catequistas, sacerdotes y ayudar a la gente con traumas de la guerra.

¿Cuáles son los retos actuales? / Qué dificultades estáis encontrando?

Las dificultades más grandes del proyecto derivan de la falta de personal calificado y personal administrativo. En segundo lugar, resulta difícil formar un equipo cohesivo porque los trabajadores no se quedan mucho tiempo y el personal cambia a menudo. También, dicho personal carece de preparación, sobre todo para vivir en una comunidad mixta, internacional, e intercultural. Al mismo tiempo, es necesario encontrar a personas que tengan un buen dominio de la lengua inglesa.

Un último mensaje

Finalmente, quisiera decir que el proyecto no me gusta porque sea bonito, agradable, o porque me divierte, sino porque fue una opción personal mía y porque pienso que estoy haciendo una labor social con las personas.