Semana de Acción Mundial por la Educación: Fratelli

En el año 2016 los Hermanos Maristas y los Hermanos de La Salle crearon en Líbano el Proyecto Fratelli, consistente en la inauguración de dos centros de educación no formal, en las ciudades de Rmeileh y Beirut. El proyecto se puso en marcha para proporcionar formación a los niños, jóvenes y adultos que llegaron entre los 1,5 millones de refugiados que escapaban del conflicto en Siria y la persecución religiosa en Irak. Cada día el proyecto ofrecía a más de 700 beneficiarios numerosos programas educativos, diversificados en función de la edad y las necesidades del beneficiario: 

  • Para los niños y las niñas refugiados hay clubes infantiles para fomentar su socialización, programa de recuperación para niños en edad escolar que no han asistido a la escuela durante más de dos años, apoyo escolar para aquellos niños y niñas, que ya han sido escolarizados en escuelas públicas libanesas, pero que necesitan una ayuda educativa adicional por estar en alto riesgo de abandono escolar;
  • Para niños, niñas y jóvenes está disponible también el programa deportivo de la Fundación Real Madrid.
  • Hay puntos de encuentro y escucha para jóvenes y adolescentes.
  • Hay clases de aritmética y alfabetización básicas para jóvenes
  • Apoyo a los muchachos y las muchachas para preparar el examen de acceso a la escuela secundaria libanesa.
  • Curso de inglés y laboratorio de informática para facilitar el acceso de los beneficiarios/as al mundo laboral
  • Clase de árabe dirigido a adultos/a
  • Cursos de iniciación profesional
  • Enfoque en las madres primerizas y sus hijos, quienes reciben atención en un programa administrado por enfermeras especializadas.
  • Atención en elementos esenciales como la supervisión neonatal, los procedimientos de vacunación y la educación en higiene y nutrición, garantizando así un crecimiento saludable y balanceado de los niños.


Desde la fundación del Proyecto Fratelli, el Líbano se ha visto sometido a múltiples dificultades, además de la inmigración masiva, como por ejemplo la crisis política, social, financiera y económica empezada en octubre de 2019, la propagación del COVID-19 y el estallido en el puerto de Beirut el 4 de agosto de 2020. Estos acontecimientos intensificaron la crisis interna del país, haciendo que tres cuartas partes de la población terminaran viviendo en extrema pobreza. A pesar de las dificultades, el Proyecto Fratelli ha continuado su labor, acogiendo a un número creciente de libaneses en situación de vulnerabilidad. Además, se ha consolidado como un referente para las comunidades cercanas y un modelo de inclusión y armonía. 

El proyecto ha continuado ininterrumpidamente y con éxito hasta que el conflicto en curso entre Hezbolá (un grupo político y militar chiita libanés) e Israel se intensificó y se extendió a la zona donde se encuentran los dos centros. Debido a su cercanía con las áreas afectadas, el lunes 23 de septiembre de 2024 las Escuelas Lasalianas, el Collège Notre-Dame y el Collège du Sacré-Cœur en Beirut se vieron obligadas a cerrar. A pesar de las dificultades, en octubre de 2024, la comunidad Fratelli tomó la valiente decisión de reabrir aunque solo por algunas horas al día, y en lugar de proporcionar formación, se encargó de repartir ayuda humanitaria y ofrecer refugio, alimentos y agua a las familias en situación de necesidad. Por último, entre diciembre y enero de 2025 se anunció que la situación en la región había mejorado y los programas volvieron a funcionar a pleno rendimiento, alcanzando las cifras de antes de la guerra. 

El Proyecto Fratelli representa un ejemplo de una iniciativa llevada a cabo para proporcionar educación en una situación de emergencia, tema en el que se centra la Semana de Acción Mundial por la Educación 2025, bajo el lema «Defiende la Educación, apaga la Emergencia».




Viaje de Juan Herrero, del departamento de proyectos, a la India

Durante el mes de marzo he visitado la India para conocer de primera mano los distintos programas educativos de La Salle en el país, así como aquellas obras en las que PROYDE colabora desde hace más de 30 años.

La primera parada fue Madurai, en el estado de Tamil Nadu, donde los Hermanos de La Salle dirigen y gestionan un centro de formación profesional emblemático, el Boy’s Town. En dicho centro, cuyo origen se remonta al año 1961, viven actualmente 32 chicos en régimen de internado, que reciben formación profesional en oficios como electricidad, torno y soldadura. Este programa ofrece la posibilidad de acceder al mundo laboral a unos chicos que provienen de familias sin apenas recursos económicos.

Acompañado por el Hno. T Amalan, Auxiliar Provincial del Distrito, visité otros centros en el estado de Tamil Nadu, como el Centro de FP La Salle PUTHUNAM, en la localidad de Dinidgul y el antiguo orfanato Boy’s Village, en Genguvarpatti.

La siguiente parada en el viaje fue la aldea de Keesara, a 45km de la ciudad de Vijayawada, en el estado de Andhra Pradesh. Allí pude conocer el campus La Salle BJT, un gran complejo educativo que desde el año 1993 atiende a alumnas y alumnos desde primaria hasta la formación profesional. Es importante señalar que el 90 % del alumnado de este centro pertenece a los dálit (parias, intocables, sin casta), un colectivo marginado socialmente por el sistema de castas aun imperante en la India, perseguidos, a menudo amenazados y agredidos.

En este centro educativo tuve la gran suerte de poder asistir a la celebración del Día de la Mujer, en el que todo el alumnado y personal docente, principalmente alumnas y profesoras, participaron en la lectura de un manifiesto, realizaron danzas, entregaron obsequios y conmemoraron una jornada realmente emocionante.

En esos días también pude conocer la monumental ciudad de Hyderabad, capital compartida por los estados de Telangana y de Andhra Pradesh, una megaurbe situada entre las más pobladas de la India. Una ciudad repleta de vestigios y reliquias imperiales y considerada uno de los territorios más importantes para la comunidad musulmana del país.

Mi último destino fue la pequeña localidad de Dokmoka, en el remoto estado de Assam. Este estado forma parte de las llamadas Siete Hermanas (Seven Sisters), como se conoce a la región noreste del país, compuesta por 7 estados aglomerados entre las fronteras de Myanmar, Bhutan y Bangladesh. El paisaje, la cultura, las tradiciones, la orografía… cambian drásticamente y uno tiene la sensación de haber viajado a un país distinto. A pesar de su belleza y exotismo, el abandono y el atraso son evidentes en esta región del país.

En un entorno eminentemente rural, donde conviven distintos grupos tribales, disociados por la lengua y la religión, los Hermanos de La Salle iniciaron el Skill Training Center de Dokmoka hace 4 años, con el objetivo de mitigar el escaso apoyo gubernamental. Actualmente, se desarrollan cursos en áreas clave como informática, corte y confección, conducción y mecánica automotriz básica, que permitan a los jóvenes ingresar al mercado laboral y mejorar sus perspectivas de empleo.

Durante mis últimos días en esta parte del país, pude visitar otras localidades, con el objetivo de conocer algunos centros de formación técnica, que puedan servir como inspiración y modelo para el crecimiento del centro que los Hermanos están impulsando en Dokmoka. Viajamos al estado fronterizo de Nagaland, concretamente a la localidad de Dimapur, donde conocimos el centro estatal de formación técnica de Nagaland (Tool Room & Training Centre), de gestión gubernamental y la Universidad St. Joseph, Chümoukedima. En ambos centros, el personal nos mostró amablemente los talleres, laboratorios y equipos para la formación en distintas disciplinas técnicas.


La conclusión que saco de mi visita es muy positiva. He podido conocer una pequeña parte de ese subcontinente que es la India, un país que, si bien se muestra como una de las mayores potencias emergentes a nivel mundial, es a su vez uno de los lugares con mayores tasas de pobreza del planeta. En ese contexto tan paradójico, es fundamental el gran esfuerzo que los Hnos. de La Salle están realizando para atender a la población más necesitada y más abandonada.




Juan Bautista Castaño Castaño

Juan Bautista Castaño Castaño, nació en La Solana, Ciudad Real en 1958. Cursó la carrera de Derecho en Granada, viniendo a continuación a vivir a Madrid definitivamente.

Ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito administrativo y de gestión económica, ocupando diversos puestos en La Salle Madrid desde finales de los 90 hasta su jubilación hace tres años.

¿Cómo has llegado a ser Voluntario en la Asociación PROYDE? ¿Qué te ha movido a ello?

He desarrollado mi actividad profesional en el ámbito administrativo y de gestión económica, ocupando diversos puestos en La Salle Madrid desde finales de los 90 hasta mi jubilación hace tres años.

Conocía de la existencia de PROYDE desde su creación y siempre me pareció interesante poder colaborar con este gran proyecto, y la jubilación me lo ha permitido.

 ¿De qué te ocupas exactamente en la sede central de PROYDE?

En la sede central de PROYDE me han acogido con gran cariño. El equipo de profesionales nos hace sentir importantes a los voluntarios y valora nuestra colaboración.

El cometido principal que me han encomendado es colaborar con el departamento de voluntariado en el seguimiento de la documentación legal para la incorporación de los voluntarios. Hay voluntarios en todas las sedes que colaboran a lo largo del año y sobre todo en los eventos que se realizan periódicamente. También colaboro con el programa de voluntariado de verano en la preparación del seguro para el viaje y estancia de los voluntarios.

Finalmente, realizo trabajos de archivo o cualquier otro del área administrativa.

¿Cuáles son tus principales satisfacciones en tu trabajo como voluntario?

La principal satisfacción de mi trabajo es el fin al que va dirigido, los proyectos de apoyo, colaboración y educativos allá donde más se necesita.

¿Qué le dirías a otras personas que como tú ya están jubiladas?

A todos aquellos que os preguntáis si estaría bien ser voluntario, tengo que decir que os animéis, porque le damos contenido a una parte de nuestro tiempo sobre todo si ya estáis en la libertad de la jubilación y porque a mi parecer aún se recibe más de lo que se aporta participando de esta gran familia.




Comunicar para transformar

La actividad en PROYDE es incesante, a nivel de delegaciones locales se organizan muchos mercadillos, festivales, carreras y todo tipo de eventos solidarios para recaudar fondos que luego se destinan a diferentes proyectos de PROYDE. A nivel internacional, se desarrollan proyectos repartidos por todo el mundo que buscan la promoción de las personas con menos recursos a través de la educación. Al departamento de comunicación llegan muchas de estas actividades e historias preciosas, donde se ve el impacto positivo de PROYDE, el resultado del esfuerzo de todas las personas que lo conforman y nuestro objetivo es contar todo esto, ser el altavoz de todo lo que supone PROYDE. Por ello, en los últimos años se ha tratado de poner el foco en las personas, en lo que hacen y así se refleja en la web y redes sociales.

Además de este reto, existen muchos otros, pero si hay uno que me gratifica enormemente del departamento, es poder acompañar a estudiantes en prácticas en sus primeras experiencias laborales, ver su evolución y entusiasmo, siguiendo de alguna forma, la misión lasaliana.    





Jornada de Voluntariado Internacional en Sevilla, 9 de abril ¡apúntate!

Estimado/a participante:

Desde la REDAVI (Red Andaluza de voluntariado Internacional), nos complace invitarles a la jornada «Voluntariado Internacional Transformador: Una propuesta ética y política para la Cooperación al Desarrollo», que tendrá lugar el próximo 9 de abril en el salón de actos del Centro Internacional de la Universidad de Sevilla (Av. de la Ciudad Jardín, 20, 22, 41005 Sevilla), en horario de 09:30 a 18:30.

Este encuentro reunirá a instituciones, organizaciones y actores clave del voluntariado internacional con el objetivo de profundizar en el poder transformador que una experiencia internacional de voluntariado puede tener en la sociedad. 

Durante la jornada, abordaremos los siguientes objetivos:

  1. Presentar el informe participativo “Claves de un voluntariado internacional transformador” realizado por la REDAVI en el 2024.

  2. Visibilizar y fomentar redes entre entidades y programas de Voluntariado Internacional Transformador.

  3. Concienciar sobre la importancia del voluntariado internacional en la adquisición de competencias ciudadanas para la transformación social en clave de Justicia y Solidaridad en un mundo global.

  4. Sensibilizar sobre el carácter ético y político de este tipo de experiencias.

  5. Incidir en la necesidad de valorar y reconocer estas experiencias, promoviendo el apoyo de las administraciones públicas.

Contaremos con la participación de personas expertas en sociología y ética social, formación de voluntariado, educación para el desarrollo y la ciudadanía global, y personas con experiencias de voluntariado internacional y compromiso social, quienes aportarán su visión sobre la relevancia de un voluntariado internacional en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Ver programa adjunto. 

Será un espacio para compartir experiencias, fortalecer sinergias y profundizar en estrategias que promuevan un voluntariado transformador. Esperamos contar con vuestra presencia y valiosa aportación.

Les agradecemos confirmar asistencia antes del  25 de marzo rellenando el siguiente formulario  así como su difusión. Adjuntamos un documento con propuestas modelo para difundir en vuestras redes sociales (instagram, whatsapp y X).

Quedamos a su disposición para cualquier información adicional en el correo: redvoluntariadointernacional@gmail.com

Muchas gracias por vuestro interés, atentamente,

Equipo REDAVI





Carrera Solidaria PROYDE 2025

¡Vuelve también este año la carrera solidaria de PROYDE! Durante los meses de Abril y Mayo, en los centros La Salle, se celebrarán carreras, cuyos fondos recaudados este año se destinarán a apoyar la formación agroecológica de mujeres indígenas q’eqchís de Zona Reina en Guatemala. Participar en la carrera solidaria no sólo será una experiencia que valdrá la pena para contribuir a la educación de las mujeres en Guatemala, sino que también será una oportunidad para practicar deporte y divertirse. 

A continuación, se especifican las fechas de la carrera solidaria en los centros de las delegaciones de Madrid-Canarias y Noroeste: 

CANARIAS

  • La Salle San Ildefonso: 12-15 Mayo
  • La Salle Antúnez: 13 Mayo
  • La Salle La Laguna: 15 Mayo
  • La Salle Arucas: 15 y 17 Mayo

CASTILLA LA MANCHA

  • Fundación Díaz-Cordovés Segoviano (Corral de Almaguer): 15 Mayo
  • La Salle- Joaquina Santander (Talavera de la Reina): 30 Mayo

CANTABRIA

  • Colegio San Juan Bautista (Los Corrales de Buelna): 15 Mayo
  • La Salle Santander: 17 Mayo

MADRID

  • CSEU Aravaca La Salle: 7 Mayo
  • La Salle Institución: 10 Mayo
  • La Salle Sagrado Corazón: 11 Mayo
  • La Salle La Paloma Fundación Lara: 14 Mayo
  • La Salle San Rafael: Por confirmar

EXTREMADURA

  • La Salle Ntra. Sra. de Guadalupe (Plasencia): 18 Mayo

GALICIA

  • La Salle Inmaculada (Santiago de Compostela): 26 Abril
  • La Salle Santiago de Compostela: 23 Mayo

¡Las inscripciones ya están abiertas! 


Apúntate aquí

¡Aquí puedes ver el vídeo promocional de este año para animarte a unirte a la carrera! 

Corre por solidaridad, corre por justicia ¡Corre por Guatemala! 

https://youtu.be/idaGAJV0ZcE?feature=shared%20




Acción Social

Las obras socioeducativas, los centros educativos, la Salle Joven, las comunidades y las ONGD formamos en España y Portugal el Distrito Arlep de La Salle. Proyde trabaja con las otras ONGD en la Cooperación al Desarrollo. Es decir, somos una ONGD internacional. Trabajamos para los Hermanos que nos lo solicitan de otros continentes: Asia, África y América. Las obras socioeducativas trabajan en el territorio nacional: acogen y dan un techo a las personas que no tienen domicilio, dan clase o cenas a los que lo necesitan, o preparan programas completos de formación para jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Muchas de estas obras están en los colegios o tienen algún tipo de contacto con ellos. En realidad, todas están ligadas entre sí. La reunión ha tenido lugar los días 25 y 26 de febrero de 2025, pero las iniciativas ya existían antes. Este contacto entre unas obras y otras constituye la marca de La Salle Acción Social.




Visita del departamento de proyectos a India

Durante el mes de marzo Juan Herrero, del Departamento de Proyectos, ha visitado la India para seguir de cerca las distintas obras que los Hermanos de La Salle desarrollan allí. 

Los primeros días conoció el emblemático centro Boy’s Town de Madurai, en el estado de Tamil Nadu, al sur del país, un hogar donde viven 32 chicos que reciben formación profesional en materias como electricidad o soldadura.

El siguiente destino fue Keesara, en el estado de Andra Pradesh, donde se encuentra el centro educativo Bishop Joseph Thuma (BJT), que atiende a chicos y chicas desde primaria hasta formación profesional. El 90% del alumnado es dálit (sin casta) y por tanto marginados socialmente por el sistema de castas.  

Por último, visitó la pequeña localidad rural de Dokmoka, en el estado de Assam (noreste), donde se ubica el Centro de Formación Profesional La Salle, de reciente creación. Para mitigar el escaso apoyo gubernamental en esta remota zona rural, se desarrollan cursos en áreas clave como informática, corte y confección, conducción y mecánica automotriz básica, que les permitan ingresar al mercado laboral y mejorar sus perspectivas de empleo.




Incidencia Social y Política

Nuestro Plan Estratégico contiene líneas fundamentales como:

  • El voluntariado local e internacional.
  • El compromiso como “Centros Educativos por el Comercio Justo”.
  • La Educación para la transformación social.
  • La promoción de socios/as colaboradores.

En este Boletín queremos destacar nuestra Incidencia Social Y Política como Delegación, con nuestra participación en:

  • La Federación Aragonesa de Solidaridad (FAS)
  • Interlocución ante las Administraciones Públicas.
  • Comercio Justo.
  • Migrar es un derecho.
  • Incidencia Climática.
  • La Delegación Episcopal de Ecología Integral: sensibilización y formación, diálogo social y denuncia profética.
  • La Red de Entidades para el Desarrollo Solidario (REDES): ILP por la Regularización Extraordinaria de personas migrantes.
  • Enlázate por la Justicia: formación y denuncia.
  • Círculo de Silencio: más de trece años concentrándonos públicamente por la denuncia pública de las leyes injustas en solidaridad con las personas migrantes.

Incidimos, junto con otras y otros, ante las Instituciones Aragonesas en favor de las políticas públicas para la Cooperación al Desarrollo, en la necesidad de la Educación para la transformación social y en la promoción del Comercio Justo.




Jóvenes por el Comercio Justo, promoviendo una Ciudadanía Global

Como seguro ya sabéis, en 2023 la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) aprobó a PROYDE un proyecto de Educación para el Desarrollo, con el objetivo de promover el Comercio Justo y el Consumo Responsable en varias comunidades autónomas. Este proyecto, llamado Jóvenes por el Comercio Justo, lo llevamos adelante en colaboración con la cooperativa IDEAS, entidad con la que trabajamos de distintas maneras desde hace más de 15 años.

El proyecto incluye varias actividades que buscan generar un impacto real en los centros educativos. Una de las más destacadas es la creación de un escape room híbrido: digital y analógico, diseñado junto a la empresa Hollywood Escape Zaragoza, especializada en este tipo de experiencias.

Este escape room es una herramienta lúdica que nos permite llevar la temática del Comercio Justo al aula de una forma dinámica y participativa. A través del juego, viajaremos por distintos países productores de materias primas como el cacao, el café y la panela, además de productos artesanales que encontramos en nuestros puntos de venta habituales de Comercio Justo.

El juego está diseñado para jugar en grupos, con una mecánica competitiva en la que solo uno será el ganador. Durante los próximos años, este escape room recorrerá muchos centros educativos, y ya hemos dado los primeros pasos:

En febrero comenzamos en Zaragoza, donde llevamos el juego a La Salle Gran Vía, La Salle Montemolín y La Salle Santo Ángel. Un agradecimiento especial a La Salle Gran Vía, que nos dio el tiempo necesario para evaluar el juego tras cada sesión, lo que nos permitió tener un buen feedback de los y las estudiantes para la corrección y mejora posterior del juego.

En marzo, estuvimos en La Salle Griñón, en Madrid, donde también tuvimos una gran acogida.

Volviendo a febrero visitamos los centros de Tenerife y Gran Canaria, y, aunque esta comunidad no forma parte del proyecto financiado por AECID, tuvimos la oportunidad de implementar el escape room y continuar realizando mejoras.

Hasta ahora los comentarios son muy positivos y en PROYDE estamos felices de acercar el Comercio Justo a los y las jóvenes de entre 15 y 21 años de una manera más motivadora.