Día Mundial de la Educación

El 24 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación, una importante fecha para recordarnos el papel esencial de la educación en la construcción de la paz y el desarrollo sostenible.

Cada año para conmemorar este día se elige un tema en concreto en el que hacer hincapié. Este 2021 el ojo de mira se centra en reparar los estragos causados por la pandemia, y es que esta ha aumentado las desigualdades educativas, sociales económicas y digitales de los y las estudiantes poniendo a toda una generación en riesgo. El lema dice así: «recuperar y revitalizar para la generación COVID – 19»

La educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva, y por eso mismo, además de tratarse de un objetivo específico (ODS[1] 4: Educación de calidad) en la Agenda 2030, es a su vez un objetivo transversal marcando metas específicas de otros ODS, como son:

  • ODS 3 Salud y bienestar (meta 3.7): para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
  • ODS 5 Igualdad de género (meta 5.6): garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen (…)
  • ODS 12 Producción y consumo responsables (meta 12.8):para 2030, velar porque las personas de todo el mundo tengan información y conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.
  • ODS 13 Acción por el clima (meta 13.3): mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

Algunas metas fueron marcadas para alcanzarse en el año 2020, como la meta 8.6 del objetivo 8 Trabajo decente y crecimiento económico, que reza: para 2020, reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. Según el informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020, esta meta no progresa adecuadamente y es que, aún en 2019, el 22% de los y las jóvenes del mundo no tenían empleo ni participaban en actividades de enseñanza o capacitación, un porcentaje que se ha modificado muy poco desde el año 2005. 

Las metas del ODS 4: Educación 2030 expresan un compromiso global para que todos los países garanticen el derecho a una educación de calidad, promoviendo la igualdad de oportunidades en el acceso a un aprendizaje efectivo y relevante.

El desarrollo sostenible no se conseguirá si no se establece una educación de calidad en todo el mundo. El derecho a la educación no se reduce al acceso a la escolarización formal, tampoco consiste en una garantía que el estado debe asegurar únicamente a los niños y niñas y adolescentes, puesto que se trata de un derecho humano que, por definición, todas las personas independientemente de su edad pueden exigir.

Hoy, a pesar de los progresos realizados la consecución de estas metas se observa difícil, antes de la crisis del coronavirus, las proyecciones indicaban que más de 200 millones de niños y niñas no asistían a la escuela, y que sólo el 60% de los y las jóvenes completarían la enseñanza secundaria superior en 2030. La pandemia ha causado un duro golpe en los sistemas de enseñanza.

Los niños/as y jóvenes de las comunidades vulnerables y desfavorecidas están en mayor riesgo de exclusión educativa. La pandemia está profundizando la crisis de la enseñanza y ampliando las desigualdades educativas existentes.




Ayuda de emergencia para la población vulnerable de la Isla de la Tortuga

Entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2020, se llevó a cabo en la Isla de la Tortuga, Haití, el proyecto “Ayuda de emergencia para la población vulnerable afectada por la pandemia de COVID-19”. Su objetivo principal fue proporcionar alimentos a las personas más afectadas por la crisis sanitaria.

La pandemia agravó aún más la difícil situación de la isla, cuyos habitantes ya enfrentaban múltiples desafíos. Entre ellos, el abandono por parte de las autoridades, el aislamiento geográfico, la falta de infraestructuras estatales y la escasez de recursos. Además, las condiciones del terreno dificultaban la agricultura, mientras que una prolongada sequía, la falta de transporte para el abastecimiento de bienes básicos y la pobreza generalizada—que afectaba a casi el 80% de la población—complicaban aún más el acceso al agua y los alimentos.

Para aliviar esta crisis, durante los seis meses del proyecto se distribuyeron alimentos esenciales, como sacos de arroz, frijoles, aceite, pasta de tomate y especias, en tres escuelas de la isla: Colegio San Miguel, Saint Sauveur de Mahe y Saint Louis Marie Grignon de Montfort de Mare-Rouge. Gracias a esta iniciativa, 125 personas, entre estudiantes, sus familias y docentes, recibieron apoyo alimentario. Además, se entregaron lotes de comida a cinco mujeres de la cooperativa alimentaria AFATV (Asociación de Mujeres Activas de Vieux Fer) y a cinco ancianos y ancianas en situación de abandono.

Actividades

Las actividades que se realizaron para llevar a cabo el proyecto fueron las siguientes: 

  • Compra de los alimentos en Port de Paix.
  • Transporte de los alimentos por vía marítima a la Isla de La Tortuga.
  • Distribución de los alimentos entre los distintos beneficiarios de la isla.
  • Seguimiento y control de las actividades de puesta a punto del proyecto.

Sin título-1
logo_principal




Consolidación del Centro de formación agrícola CLIMA, Burkina Faso

En el mes de diciembre ha finalizado el proyecto Consolidación del Centro de formación agrícola CLIMA, como modelo formativo y de producción para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de familias vulnerables en Burkina Faso, con la colaboración del Ayto. de Chiclana.

El proyecto quiere garantizar las acciones que atienden a la situación de inseguridad alimentaria provocada por la sequía y las malas cosechas recurrentes en Burkina Faso, mediante la formación a familias campesinas, principalmente en agricultura y ganadería familiar de renta. 

Para ello, en el Centro Lasaliano de Iniciación a la Profesión de la Agricultura (CLIMA en sus siglas en francés) unas 24 familias campesinas se forman cada año, durante 2 años (2 cosechas agrícolas) en diversas áreas del sector agropecuario sostenible, así como alfabetización; vida de familia: higiene, salud, nutrición y gestión de explotaciones agrícolas.

Además, el proyecto ha incluido la construcción de un gallinero de 29,60 x 12,60 m para la producción y comercialización de gallinas pintadas y un vallado perimetral para la explotación piscícola. 

 

Una vez construido el gallinero y puesto en explotación, se puso en marcha el proceso de la venta de los huevos que se producen y que son una fuente de apoyo a la financiación de los costes del proyecto global para depender lo menos posible de financiación externa.



Con la colaboración de:

logo-ayto-chiclana-01
logo_principal




Inclusión educativa y social de los niños/as de la etnia baká, mediante el apoyo a la Red de Centros de Educación de Base (CEB), Camerún

El programa de acceso a la educación de la población Baká (pigmeos), fue puesto en marcha por los Hermanos de La Salle, hace 40 años, por toda la región Este de Camerún. El objetivo era paliar las dificultades con las que cuenta esta minoría étnica en el acceso a los servicios básicos.



Desde sus inicios, PROYDE ha apoyado esta obra, fundamental para toda una población perteneciente a la etnia Baká, históricamente marginada y hostigada por autoridades y etnias mayoritarias.

Durante el curso escolar 18-19, el proyecto ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón para el funcionamiento de la Red de Centros Base a través de:

  1. La renovación, adecuación de aulas y mantenimiento de los 14 Centros de Educación de Base de la red;
  2. Formación al personal docente en el método O.R.A., método pedagógico, creado por los propios Hnos. de La Salle, adaptado a las necesidades y particularidades de los Baká;
  3. Salarios del personal local (26 profesores);
  4. Formación en artesanía;
  5. Uniformes escolares para los 800 alumnos/as de la red.

ayuntamiento_de_gijon