DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Sembrando futuro

Cada 8 de marzo se celebra oficialmente el día Internacional de la Mujer. El fin de esta jornada es reivindicar y conmemorar la lucha femenina por el reconocimiento e igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Son numerosos los obstáculos a los que las mujeres se enfrentan diariamente a causa del machismo.

De acuerdo con ONU Mujeres, las mujeres y las niñas son los miembros de la familia que más tiempo pasan en casa, por tanto, sufren más la falta de acceso a electricidad y a energía limpia. Por ejemplo, están más expuestas a enfermedades respiratorias relacionadas con la contaminación del aire generada por el uso inadecuado de aparatos como estufas. Además, las mujeres son las encargadas de transportar el combustible a los hogares, recorriendo decenas de kilómetros y acarreando cargas muy pesadas. Es por esto, que la dimensión de género debe estar siempre presente en la elaboración de políticas y proyectos relacionados con la energía sostenible. Asimismo, el hecho de que, actualmente, las mujeres sean las principales gestoras de la energía a nivel doméstico demuestra que su papel es clave para la promoción de energía sostenible y, por tanto, su representación en la toma de decisiones es fundamental

Sin embargo, de acuerdo con IRENA (Agencia Internacional de las Energías Renovables), solo el 32% de los empleos relacionados con la energía renovable son ocupados por mujeres. A pesar de las dificultades, miles de mujeres alrededor del mundo trabajan para promover el acceso a energía renovable. Un claro ejemplo es Eisha Mohammed[i], ingeniera solar en Mjimwema, Tanzania. Tras recibir su formación en India y enfrentarse a las críticas de los hombres de su aldea que infravaloraban su labor, actualmente se dedica a instalar y reparar equipos solares que proporcionan electricidad limpia a muchas familias.

Directamente en relación con la energía está el impacto del cambio climático, también sufrido más gravemente por las mujeres. Las mujeres, junto a los niños y niñas, forman el grupo más afectado por las catástrofes climáticas. Un porcentaje muy alto de la población femenina mundial trabaja en el sector agrícola por lo que su actividad depende totalmente del clima. Además, tienen menor acceso a recursos para solventar los daños. Ante los desastres climáticos, la violencia de género aumenta. Por ejemplo, UNFPA (Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas) señala que la trata sexual aumentó después de que ciclones y tifones afectaran la región de Asia y el Pacífico. También, las mujeres forman la mayor parte de los refugiados climáticos. Hoy, muchas mujeres y niñas luchan contra los efectos del cambio climático. Destaca Kiara Nirghin, sudafricana de 22 años, que, tras observar de cerca la sequía, desarrolló un polímero biodegradable, libre de productos químicos y superabsorbente que retiene cientos de veces su peso en agua. Su invención, contribuye a la protección de los cultivos durante la sequía y a mejorar la seguridad alimentaria.

Todo esto demuestra que es necesario asegurar la participación de la mujer en la toma de decisiones relacionadas con el clima y la energía. Las mujeres han demostrado que pese a enfrentarse a mayores adversidades, su contribución a los ODS es fundamental para asegurar un mundo sostenible.

[i] https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-7-affordable-clean-energy




Reforzando nuestro compromiso con África

Juan Herrero en su visita al oeste de África y al golfo de Benin.


Artículo completo

Tras una larga espera debido a la Covid19, el equipo PROYDE vuelve a terreno para seguir mejorando el trabajo. 

Niños en un parque en la ONG de DAPA, en África, de nuestra serie de artículos "reforzando nuestro compromiso con África"

Pasando Burkina Faso, Costa de Marfil, Benín y Togo, el compañero Juan ha tenido la oportunidad de conversar con los hermanos y observar todo el trabajo que se está realizando en los proyectos de cada país. 

Desde la inauguración del nuevo pabellón de la Salle Kiri hasta la iniciativa de la cooperativa Gafreh, Juan ha escrito un artículo con minucioso detalle sobre el contexto social que se está viviendo en cada país.

Accede al artículo entero para saber más. 




EN MEMORIA DE PADRE NICOLÁS (1934-2022)

Un hombre de Dios, buen conocedor de la Amazonia y de sus gentes, totalmente volcado, luchador, un testimonio de vida

El pasado 25 de enero fallecía con 87 años de edad y 65 de vida religiosa el querido Padre Nicolás. Cientos de voluntarios y voluntarias de PROYDE, PROIDE, PROYDEBA, PROEGA, de toda la geografía española, han tenido la gran suerte de haberlo conocido, en Iquitos, en la selva peruana y haber compartido con él momentos únicos. Para todos ellos es un gran honor recordar los momentos pasados con él.

Las palabras mejores para recordarlo se enfocan en su manera de acercarse a los demás: era amigo, hermano y Padre para todos los que le rodeaban, de esas personas que nada más compartir un rato con ella, decía “es un buen hombre”.

Ha vivido durante casi toda su vida en Perú, no sólo ayudando a los más desfavorecidos, sino también acogiendo todos los veranos a un grupo de voluntarios y voluntarias, en su propia casa, abriendo puertas, manos, corazón.

Para la delegación de Andalucía ha sido una persona muy importante en relación a los proyectos de verano en Perú. Todo empieza al final de los años ochenta, cuando el Hermano Pedro Arrambide quiere hacer un reportaje de fotos y video por el Amazonas peruano. Le guía el Padre Nicolás y este le propone que en verano vayan voluntarios a la Amazonia peruana a echarle una mano. El primer grupo fue en 1991 a su querido Barrio Florido, desde entonces Padre Nicolás atendió a diferentes grupos por diferentes lugares como Bagazan y Purchena.

Desde el año 2003 ha acogido a los grupos en Iquitos, en el Barrio de Belén, un barrio con extrema pobreza en el cual pronto él pudo dar su contribución y dejar una parte de su corazón. Allí construyó tres Iglesias y no dejó ni un minuto de su vida de evangelizar.
Un hombre de Dios, buen conocedor  de la Amazonia y de sus gentes,  totalmente volcado, luchador, un testimonio de vida, para la mejora de estas personas, olvidadas de gobiernos y de todo.

florida
Loreto-Barrio-de-Belen-Iquitos-1
barrio florido

 

El hermano Jose Antonio Soto (antiguo delegado territorial de PROYDE en Andalucía y Melilla por 10 años a principio de los años 2000) y amigo del Padre Nicolás lo despide con estas palabras:

“Muchas gracias por todo lo que has dado Padre Nicolás. Descansa en paz. Para nosotros has sido un ejemplo de vida y de entrega. No nos olvidaremos. Sigue, desde el cielo, acordándote de los desposeídos.”




AYUDA HUMANITARIA EN RIIMENZE (SUDÁN DEL SUR)

PROVISIÓN DE COMIDAS COMPLEMENTARIAS PARA DESPLAZADOS INTERNOS SURSUDANESES

Desde el mes de mayo hasta diciembre de 2019, gracias al apoyo del Ayuntamiento de Valladolid, Proyde y el socio local Solidarity with South Sudan pusieron en práctica un proyecto de ayuda humanitaria en Sudán del Sur. Durante los 8 meses de duración, se pudieron proporcionar comidas complementarias para 8.000 desplazados internos sursudaneses: niños vulnerables, ancianos, mujeres, enfermos. Además, los adultos capaces de trabajar llevaron a cabo un programa de «alimentos por trabajo» en la granja de Solidaridad en Riimenze.

La filosofía duradera de Solidarity with South Sudan es que lo mejor que podemos hacer por las personas es emplearlas en el Proyecto de Agricultura Sostenible para que disfruten de la dignidad de ganarse la vida. A largo plazo, la granja continuará proporcionando empleo para las personas y provocará la consiguiente inyección de dinero en el mercado local.

Las acciones previstas se han realizado con éxito, logrando cumplir con los objetivos perseguidos, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los refugiados internos suradenses. Las acciones realizadas han sido las siguientes:

  • Una comida al día a todos los niños de la escuela primaria St.Paul (aproximadamente 5.000 niños/as).
  • Una comida nutricional una vez a la semana a la población más vulnerable del campamento (aproximadamente 1.000 personas).

DSCN4558
DSCN4554

  • Una vez al mes, entrega de un paquete básico de alimentos y utensilios a enfermos graves, ancianos y familias en situación de desnutrición grave o especialmente vulnerables (aproximadamente 1.000 personas);
  • Las personas del campamento de desplazados internos capaces de trabajar participan en la actividad de «alimentos por trabajo» en la granja de Solidaridad.

Aunque se hayan logrado todos los objetivos previstos, la comunidad de Riimenze sigue necesitando nuestra ayuda y de programas humanitarios como este que se acaba de cumplir.














CHICLANA PLANTA LAS BASES EN LA ACCIÓN POR EL CLIMA

DELEGACIÓN ANDALUCÍA 

Chiclana. 15/12/2021

Toda la ciudadanía debe lograr un escenario propicio para el cuidado del planeta y el desarrollo pleno de todas las formas de vida, incluida la humana. Es por ello, que el Ayuntamiento de Chiclana desde la delegación de Cooperación Internacional ha financiado en materia de Educación para el desarrollo el proyecto Acción por el clima, ODS 13. Plantando las bases para un futuro común. La entidad encargada de llevar este proyecto adelante es PROYDE (Promoción y Desarrollo), organización dedicada a la cooperación internacional al desarrollo.

El objetivo de este proyecto es promover prácticas responsables basadas en criterios sostenibles en la comunidad educativa para combatir el cambio climático y sus efectos. Para ello contará con la participación directa de diferentes centros educativos de la ciudad. Entre otras actividades el alumnado participante ya ha recibido sesiones de sensibilización en el aula relacionadas con el impacto de nuestro consumo en el medio ambiente y la contribución al cambio climático.

Como parte del proyecto se ha realizado una exposición llamada Plantemos las bases, sembremos futuro que se inaugurará el próximo miércoles 15 de diciembre a las 18:00 en el centro cívico de la Asociación de vecinos Poeta Rafael Alberti, sita en Carretera de Medina número 48. El objetivo de la exposición es que trascienda del ámbito escolar y llegue a más ciudadanía, en este caso a los vecinos y vecinas de la asociación antes descrita.

El cambio global es ya una realidad presente. Nos encontramos ante un nuevo escenario que adolece de grandes problemas ambientales, sociales y económicos fruto de la insostenibilidad del mal desarrollo que genera a nivel global inestabilidades sociales, pérdida de derechos, empobrecimiento, deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales, fragmentación territorial, entre otros muchos problemas.

A través de proyectos educativos de esta índole y gracias al apoyo de entidades públicas como el Ayuntamiento de Chiclana entre todos y todas lograremos un mundo más sostenible y un futuro mejor para todos.

Si desean más información pueden ponerse en contacto con Leticia García Díaz técnico de la sede territorial de PROYDE en Andalucía, en el teléfono: 693 771788.




Prevención de la violencia contra las mujeres y empoderamiento femenino

Proyectos dirigidos a mujeres, niñas y adolescentes en Guatemala

Según el informe de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), la violencia contra las mujeres es la manifestación más evidente de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres. Constituye la peor forma de discriminación impuesta a las mujeres y a las niñas a causa de su posición subordinada dentro de la sociedad. En Guatemala, el 20% de las mujeres reportaron haber sufrido actos de violencia física desde los 15 años. Las diferencias en la historia de la violencia según grupo étnico son mínimas entre la población indígena (19%) y la no indígena (20%). Existen más casos de violencia entre las mujeres sin educación (23%) en comparación con el nivel de educación superior (16%). En 2004, el Estado guatemalteco inició esfuerzos para garantizar el derecho de las mujeres y niñas a vivir una vida libre de violencia a través del Plan Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las mujeres -PLANOVI-, 2004-2014. Actualmente está vigente la segunda fase de dicho plan hasta 2029, cuyos ejes centrales son: prevención, atención, sanción y reparación digna y transformadora.

Justo en este contexto, apoyamos a la ONGD local PRODESSA, para implementar nuevos proyectos en Guatemala en consonancia con el Marco del PLANOVI 2020-2029.

A2.3 Autoridad comunitaria portando su vara durante taller para líderes y lideresas comunitarias

Gracias al apoyo del Gobierno de Cantabria, se está poniendo en práctica una propuesta educativa para la “Prevención de la violencia contra las mujeres en centros educativos públicos en San Marcos”. Se trata de una nueva fase de un programa educativo y cultural que aborda de manera preventiva el derecho de las mujeres, niñas y adolescentes a una vida libre de violencia, desde el ámbito escolar. Este programa se implementó varios años a nivel de primaria, por lo que ahora la propuesta se dirige a jóvenes del nivel de Secundaria. La propuesta, que beneficiará a jóvenes de 6 institutos con 700 estudiantes de secundaria (350 mujeres y 350 hombres) entre 13 y 15 años, pretende prevenir la violencia contra las mujeres a través de su empoderamiento, y fomentando nuevas masculinidades entre los hombres. Se trabajará con toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, madres y padres y en coordinación con el MINEDUC de Guatemala.

Otros dos proyectos están poniéndose en marcha, gracias esta vez al apoyo de la Diputación General de Aragón, DGA

  • Uno es el “Programa educativo de prevención de la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes en contexto de pandemia en escuelas primarias de Zona Reina, Uspantán, Quiché”. Se trata de un proyecto con énfasis en educación socioemocional, en 6 escuelas de educación primaria del sector público. Lo que se plantea es formar a los docentes, elaborar materiales para niñas y niños, pero también talleres con madres y padres para que conozcan la problemática y apoyen el desarrollo del programa.

  • El otro proyecto será de Empoderamiento Socioeconómico de un grupo de mujeres campesinas mayas q’eqchi’ de Zona Reina, a través de fortalecer sus capacidades para la autonomía económica y la participación política en exigencia de sus derechos, en el marco de los valores y prácticas de su cultura.  Esto se logrará por medio de tres componentes complementarios: un proceso de formación para la producción agroecológica, con enfoque en soberanía alimentaria y cultura maya, permitirá que las mujeres mejoren su situación económica y la de sus familias. Un proceso de formación política permitirá que las mujeres, así como un grupo de líderes y lideresas comunitarias, fortalezcan sus capacidades para la incidencia política, la defensa del territorio y la exigencia de sus derechos como mujeres y como indígenas. Un tercer componente busca contribuir a la prevención de la violencia contra las mujeres a través de un programa de educación no formal para jóvenes diseñado por PRODESSA e implementado en otros territorios del país. Todos los procesos se realizan principalmente en el idioma maya q’eqchi’.








1 ͤ ͬ Encuentro Delegados Locales

Ayer, jueves día 11 de noviembre tuvo lugar el 1 ͤ ͬ Encuentro Delegados Locales de nuestra delegación territorial Levanteruel del curso 2021-2022.

Fue una jornada intensa para seguir compartiendo el sueño de construir un mundo más justo, en el que se trataron temas como la nueva campaña de educación para el desarrollo del nuevo curso basada en los ODS 7 y 13, los proyectos de cooperación al desarrollo asignados a cada centro educativo para sus campañas de sensibilización y recaudación, los nuevos organigramas de los equipos locales, la futura asamblea general de 2022 que se celebrará en Paterna, las subvenciones que se han solicitado y las que están pendientes de justificar y resolverse, la nueva campaña de comunicación basada en la campaña de educación para el desarrollo, la situación del voluntariado internacional tanto adulto como de gente pequeña, la visita que realizó el Hno. José Manuel Sauras como nuevo director a nuestra delegación territorial, la nueva página web y la propuesta de la delegación territorial de Madrid para una carrera virtual conjunta.

Al mencionado encuentro asistieron los delegados locales de Alcoi, Teruel, Benicarló y Paterna, así como la actual responsable de educación para el desarrollo de nuestra sede central. Desde la delegación territorial Levanteruel, agradecemos la asistencia y participación de todos los delegados locales a este primer encuentro, que supone la planificación de todas nuestras actividades para el nuevo curso 2021-2022.




Acercando el proyecto Fratelli al colegio de La Inmaculada

Los niños y niñas de 3º de Primaria conocen, de la mano del Hermano Guillermo Moreno, el Proyecto Fratelli en Líbano.

En la primera semana de octubre, los niños y niñas de 3º de Educación Primaria gozaron de una conexión muy especial. El Hermano Guillermo Moreno se conectaba en videollamada desde el Líbano para hablarles del Proyecto Fratelli, donde se encuentra viviendo en la Comunidad de Hermanos de La Salle y Maristas. Lo primero que nos explicó es que este proyecto tiene por objetivo trabajar y colaborar en la educación de niños y niñas refugiados sirios desplazados por el conflicto bélico.

Con esta iniciativa hicimos partícipes y conscientes a los alumnos y alumnas del Colegio La Inmaculada de que existen otras realidades e intentamos fomentar en ellos y ellas un espíritu solidario y colaborativo. Tanto ha significado esta videollamada y esta experiencia que ellos mismos decidieron seguir en contacto con el proyecto e iniciar un intercambio de cartas y dibujos con el alumnado que forma parte de él. Esta iniciativa parte de una experiencia propuesta en su primer proyecto de la nueva metodología lasaliana NCA, “La huerta de los aromas”.

Desde el Colegio y desde la Delegación Local de PROYDE en La Inmaculada felicitamos al Hermano Guillermo y a toda la Comunidad Educativa que forma parte del proyecto Fratelli por desarrollar esta importantísima labor y estar a nuestra completa disposición. Gracias Guillermo por no sólo saber acercar a los niños y niñas de La Inmaculada a esta realidad, sino por también hacerlos conscientes de que pueden ayudar y colaborar.  




En memoria de Felipe Galindo (1931 – 2021)

Bienhechor del Instituto

Felipe Galindo de Lucas, nació en Segovia el 26 de mayo de 1931.  Estaba casado con Amelia Ayuso. El matrimonio tuvo cuatro hijas , un hijo y ocho nietos.  Era profesor mercantil y trabajó en el Banco Castellano y después en el BBVA. Fue el primer director de tarjeta de crédito en España. Murió en Madrid el 24 de Octubre de 2021.

La vida de Felipe como esposo, padre y como lasaliano es inseparable de su esposa Amelia con la que compartió 63 años de sus 90 años. Era un hombre entrañable, conciliador, gran animador en el ambiente familiar y extrafamiliar, trabajador de primera línea y, lasaliano convencido y convincente.

Su acercamiento al mundo lasaliano tuvo su entrada cuando, juntamente con su mujer, se integró en el grupo cristiano que el H. José Juan Rodríguez Medina puso en marcha allá por el curso 1979-80, en la Escuela de Catequistas del Instituto San Pio X. Pocos años más tarde, en 1988, entró de lleno en el mundo lasaliano, en la recién creada Asociación PROYDE, en nuestra antigua casa de la calle S. Juan de la Cruz de Madrid.  Junto a los hermanos Pedro Arrambide, José Salces y Julián Jauregui, fue una pieza fundamental, para que desde sus comienzos nuestra ONG tuviera y gozara de gran prestigio administrativo que ha conservado hasta el día de hoy.

Pero su labor no se quedó solamente ahí, en el ámbito de la gestión. Fue un hombre que, junto a su esposa Amelia, hizo de la generosidad hacia los más desfavorecidos, una opción preferencial de su vida. PROYDE es testigo fiel de ello, así como de sus compromisos con multitud de proyectos.  Algunos de esos proyectos fueron visitados por el matrimonio en tierras de Eritrea y Etiopia. Por toda esta trayectoria de entrega y dedicación a la misión lasaliana, el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, le otorgó el título de Bienhechor del Instituto el 15 de septiembre de 2008.

Felipe hizo realidad en toda su vida lo que Jesús dijo en el Evangelio:

“Y cualquiera que como discípulo dé de beber, aunque solo sea un vaso de agua fría a uno de estos pequeños, en verdad os digo que no perderá su recompensa”. (Mt 10,42)

Ya descansa, recompensado, en la paz del Señor.

Juan A. Rivera




Nuevo sello «Dona con Confianza»

La campaña “Tu confianza transforma” tiene un doble objetivo, presentar públicamente el sello Dona con Confianza, y poner en valor los resultados que consiguen las ONG Acreditadas con el apoyo de sus donantes y colaboradores.

Es una campaña liderada por Fundación Lealtad y ejecutada conjuntamente con las más de 225 ONG Acreditadas y empresas colaboradoras de Fundación Lealtad, para decirte que tu confianza tiene un poder transformador. 

Tu confianza crea empleopromueve la educaciónacompañacuida el planeta … y mucho más. Cuando confías en una ONG Acreditada y apoyas su trabajo, sea donando tu tiempo, tu dinero, tu conocimiento …  se consiguen resultados concretos como estos: