Fallece Pilar Jorrín, antigua voluntaria de proyde

María Pilar Jorrín Gutiérrez falleció el pasado 27 de enero en Valladolida los 56 años de edad.

Como voluntaria internacional de larga duración durante el año escolar 2015-2016 estuvo en Conakry (Guinea). Allí daba clases de Matemáticas Financieras a los alumnos mayores que seguían los cursos del tercer año de formación Profesional. También contribuyó con otro profesor a renovar el programa informático del Centro. 

Todos apreciaron su disponibilidad y sus conocimientos en muchas áreas de la vida. Llamó la atención el hecho de que fuera mujer ya, que la inmensa mayoría de los profesores eran hombres. Los alumnos chicos vieron a una mujer que profesionalmente trabajaba con hombres. Las alumnas (algunas de las cuales ya eran madres) vieron en ella el modelo de mujer que muchas querían ser. 




Nueva responsable de comunicación

En PROYDE tenemos nueva responsable de Comunicación

Quería aprovechar este espacio para presentarme. Soy Isa Santelesforo, y desde el 22 de agosto soy la nueva Responsable de Comunicación de PROYDE.

Conozco PROYDE desde hace años, pues mis padres, que fueron alumnos de La Salle y viajaron a varios proyectos de cooperación internacional con la organización, ya me habían hablado en numerosas ocasiones de lo que era esto y lo que por aquí se hacía.

Dentro de mis primeras tareas, mientras aterrizo y me empapo de todos los departamentos e informaciones, está la visita a las distintas delegaciones, así que, el pasado 6 de septiembre estuve en Valladolid, reunida con el Hermano Rufino, Delegado Territorial de PROYDE Noroeste, y con la mayoría de Delegados y Delegadas Locales de la región.

Aprovechamos un encuentro que ya tenían acordado para preparar el curso, y estuve resolviendo dudas, recogiendo información y poniendo cara a quienes son ahora mis compañeros y compañeras.

Sin más por mi parte, solo quería saludaros y presentarme, y expresaros mis ganas e ilusión por formar parte de este equipo y de este proyecto.  




Dos grandes noticias sobre socios y donantes

Empezamos esta nueva etapa con dos muy buenas noticias en cuanto a nuestros socios y personas donantes.

La primera de ellas es que ahora contamos con una plataforma de gestión, la cual nos permitirá agilizar los procesos y poder tener una comunicación con todos ustedes de la mejor manera. Apenas estamos conociendo y adaptándonos a la plataforma, aunque estamos seguros que en breve lanzaremos más noticias en cuanto a este tema, pues esta herramienta será clave para la comunicación y la gestión con ustedes.

La segunda es que estamos ultimando los detalles para lanzar una campaña de captación de nuevos socios y socias, por lo que nos hace especial ilusión retomar este tema ya que la presencia y aportación del socio es insustituible, pues genera confianza, permanencia e independencia a la Asociación. Además, sus cuotas representan el 9% de nuestra financiación anual.

Mucha gente pequeña, haciendo muchas cosas pequeñas,

en muchos lugares pequeños, puede cambiar el mundo.




Desde mi casa: Acompañamiento educativo a niños y niñas de la RED La Salle Paraguay en contexto COVID-19

La situación de pandemia por el COVID-19 nos ha puesto en alerta como sociedad y en un movimiento permanente de cambio y adaptación, generando nuevas formas de relacionamiento y convivencia. En este sentido, un factor que toma relevancia es el de la educación. La crisis sanitaria ha llevado a una interrupción abrupta del proceso educativo que se efectúa en un entorno escolar, dentro del aula, y ha planteado un escenario inédito en el sistema educativo: la educación a distancia y el rol ineludible de la familia en la misma.

 
Esta propuesta de emergencia para los niños y niñas de las escuelas José María Bogarín – La Salle (Asunción), San Isidro Labrador (Pozo Colorado) y, Juan Pablo II (Capiibary), pertenecientes a la RED de escuelas de La Salle en Paraguay, pretende ser una respuesta a la necesidad de los niños y niñas de seguir estudiando desde sus casas en esta situación de pandemia del COVID-19. Para lograr dicho objetivo, se pretende, por un lado, a) adquirir materiales de lecturas (libros) para unos 500 niños y niñas de las escuelas José María Bogarín – La Salle (Asunción) y Juan Pablo II (Capiibary); b) Adquirir equipos médicos y de bioseguridad para el dispensario médico de la escuela San Isidro Labrador (Pozo Colorado).

 
Esta propuesta responde a la medida tomada por el Ministerio de Educación Ciencias, quien exige a las escuelas a seguir acompañando a los niños de manera virtual durante el año lectivo, pero el problema mayor en Paraguay es que las familias de contextos vulnerables son las que menos pueden acceder a cualquier plataforma virtual. Por lo tanto, la única posibilidad para que ellos sigan estudiando es por medio de los libros.

Por otro lado, queremos contar con los equipos médicos básicos (termómetro digital infrarrojo, guantes, protector facial, entre otros), para cuando lleguen los niños de regreso a la escuela, que si todo va bien, sería en septiembre.

Financiador: Diputación de Córdoba








Inaugurada la nueva sede de la Plataforma del Voluntariado de la Provincia de Cádiz

El pasado viernes día 23 de septiembre, la delegación de PROYDE en Andalucía y Melilla estuvo presente en la inauguración de la nueva sede de la Plataforma del Voluntariado de la Provincia de Cádiz, ubicada en Jerez de la Frontera. Plataforma de la que PROYDE es miembro desde hace 3 años. 

El acto contó con la presencia de la alcaldesa de Jerez de la Frontera, Mamen Sánchez, la delegada de Participación, Ana Hérica Ramos, y la participación del presidente de la Plataforma Andaluza del Voluntariado, Armando Rotea.  Así mismo hubo una buena representación de las diferentes entidades de toda la provincia que conforman la plataforma. 

Agradecemos a la plataforma del voluntariado de la provincia de Cádiz su labor para la promoción del voluntariado, figura necesaria en los tiempos actuales. Solo con dedicación, altruismo, responsabilidad y solidaridad podemos construir de un mundo más justo y digno para todos y todas. 




El agua sucia no puede lavarse, cuidarla está en tus manos.

El tema principal de la campaña de sensibilización de este curso es el agua, elemento principal de la vida, fundamental para las personas y para el resto de seres vivos. Es, sin duda, un recurso esencial para las sociedades y culturas del mundo entero.

Pero ¿qué sabemos sobre el agua?, ¿cuántas personas tienen acceso a este recurso?, ¿estamos cuidando este bien universal?

El agua sucia no puede lavarse, por eso, para PROYDE es fundamental concienciar sobre la importancia de proteger y cuidar el agua, puesto que no se trata de un producto de consumo, sino de un bien natural esencial para las generaciones futuras y para nuestro planeta. Cuidarla está en tus manos.

Según Naciones Unidas, la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y este porcentaje podría aumentar en los próximos años.

EL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) 6 TRATA DE GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO PARA TODAS LAS PERSONAS. 

Las metas de este objetivo cubren tanto los aspectos del ciclo del agua, como los sistemas de saneamiento. 

Dado que el agua es un elemento crucial en muchas esferas de la vida humana, la consecución de este objetivo contribuirá al progreso de otros ODS, principalmente de aquellos relacionados con la salud, la educación, el crecimiento económico y el medio ambiente.

ALGUNOS DATOS SOBRE EL AGUA:

El acceso al agua.

  • 3 de cada 10 personas en el mundo carecen de acceso a servicios de agua potable.
  • Aproximadamente 1800 millones de personas en todo el mundo utilizan una fuente de agua potable que está contaminada por restos fecales.
  • 297.000 niños y niñas menores de cinco años mueren cada año por diarrea relacionada con la falta de agua potable, saneamiento e higiene.

Igualdad y justicia de género.

  • En el 80% de los hogares que carecen de agua, las mujeres y las niñas son las responsables de recogerla y transportarla a sus casas.
  • Entre 1990 y 2010, 2000 millones de personas han podido acceder al agua potable, pero las mujeres se siguen viendo gravemente afectadas puesto que son ellas quienes se dedican a ir a buscarla.
  • A día de hoy, según un estudio realizado en 25 países subsaharianos, las mujeres dedican 25 millones de horas a esta tarea.

El agua, ¿un bien universal?

Los gobiernos, las multinacionales y grandes empresas son responsables destacados del problema del agua, de una gran desigualdad social y de la contaminación en el planeta, debiendo ser los primeros en adquirir compromisos reales. La exigencia para ellos debería ser máxima, y con la conciencia suficiente podemos hacer presión entre todas las personas para que cumplan.

  • Grandes empresas multinacionales extraen anualmente más de 100 millones de litros de agua para producir comida basura
  • Se prevé que la causa principal de las futuras guerras será por el control de las fuentes de agua dulce.

Además, necesitamos una nueva cultura del agua basada en el aprovechamiento. Darnos duchas más cortas, comprar ropa de segunda mano, asegurarnos de que la lavadora y el lavavajillas están cargados completamente, no tirar basura al retrete…

Recuerda que mucha gente pequeña, haciendo muchas cosas pequeñas, en muchos lugares
pequeños, puede cambiar el mundo
.

¿Se te ocurren otras formas de cuidar el agua?




Cuidarla esta en tus manos

CUIDARLA ESTÁ en tus manos

EL AGUA SUCIA
NO PUEDE LAVARSE

CUIDARLA ESTÁ
EN TUS MANOS

El agua es el elemento principal de la vida, fundamental para las personas y para el resto de seres vivos es, sin duda, un recurso esencial para las sociedades y culturas del mundo entero. Pero, ¿qué sabemos sobre el agua?, ¿cuántas personas tienen acceso a este recurso?, ¿estamos cuidando este bien universal?

Según Naciones Unidas, la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y este porcentaje podría aumentar. El ODS 6 agua limpia y saneamiento trata de garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todas las personas.

El agua sucia no puede lavarse, por eso es fundamental concienciar sobre la importancia de proteger y cuidar el agua, puesto que no se trata de un producto de consumo, sino de un bien natural esencial para las generaciones futuras y para nuestro planeta. Cuidarla está en tus manos. 


En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), junto con numerosas organizaciones y personas activamente implicadas, adoptaron una nueva agenda de actuación para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos y todas. Se trata de 17 objetivos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con varias metas específicas que deben alcanzarse antes de 2030.

Para alcanzar estas metas todos/as debemos colaborar ¿te apuntas?

¿Cuáles son los #ODS? Pincha aquí 

AGENDA 2030
Y LOS ODS

En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), junto con numerosas organizaciones y personas activamente implicadas, adoptaron una nueva agenda de actuación para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos y todas. Se trata de 17 objetivos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con varias metas específicas que deben alcanzarse antes de 2030.

Para alcanzar estas metas todos/as debemos colaborar ¿te apuntas?

¿Cuáles son los #ODS? Pincha aquí

VideoS de Campaña

El agua nos da vida
¿Un bien universal?
El conflicto del agua
El agua en el mundo
El agua de mi amiga
El agua nos da vida

 

¿Un bien universal?

El conflicto del agua

El agua en el mundo

El agua de mi amiga

Ámbito
Escolar


Doc. BASE


De 2 a 7 AÑOS


DE 8 A 12 AÑOS


DE 13 A 18 AÑOS

Ámbito
no escolaR


HASTA 12 AÑOS


DESDE 12 AÑOS

Recursos Gráficos


Español


Catalá


Galego


Valencià


Euskera

Evaluaciones

Con el objetivo de mejorar, nos encantaría conocer tu opinión. 


Evaluación profesorado


evaluación alumnado




Ayuda humanitaria en Siuna y Puerto Cabezas tras los huracanes Eta e Iota

REHABILITAción DE LAS ESCUELAS RURALES AFECTADAS TRAS EL PASO DE LOS HURACANES EN ESTAS COMUNIDADES DE NICARAGUA

La región es pobre, sin industria ni fuentes de trabajo. En el área rural la gente tiene poco terreno y su agricultura de subsistencia está sujeta a la variación del clima. En los últimos años, sufrieron los impactos destructores del huracán Mitch, de una plaga de ratas que arrasó con la mayoría de las cosechas y, en 2001, una gravísima sequía de la que aún se están recuperando. 

El contexto educativo, directamente relacionado con la propuesta, presentaba dos principales problemas: a nivel de cobertura, por la escasez de personal, y a nivel de abandono escolar, por la baja calidad, por falta de formación docente. La falta de acceso y las largas distancias que deben recorrer para llegar a la escuela más cercana son una razón de peso para explicar por qué los niños/as no están matriculados en primaria en las áreas rurales. A los factores regionales se suma que los niños y niñas pobres, especialmente la población indígena y aquellos menores de hogares que viven de la agricultura, tienen tasas de escolarización mucho más bajas que el promedio. En lo relativo a las diferencias en educación con respecto a la cuestión de género, los problemas familiares, el cuidado de menores y el embarazo, son razones de peso para que las mujeres no asistan a la escuela, principalmente, secundaria o post secundaria. En general, las limitaciones impuestas por la familia -cuidado de menores y trabajo doméstico- constituyen las razones principales que hacen que cerca del 34% de las jóvenes no estén asistiendo a la escuela. Además, las niñas de las comunidades rurales de las regiones Norte y Sur del Atlántico, por las características socioeconómicas de sus familias, sufren, por añadidura, otro factor perjudicial. Así, mientras que sólo 3 de cada 10 mujeres en el quintil más pobre alcanza 6 años de escolarización (primaria completa), aproximadamente 9 de cada 10 lo logran en el más rico.

En los primeros días de noviembre estos huracanes se sucedieron con muy pocos días de diferencia, lo poco que había quedado en pie en la ciudad y las comunidades rurales tras el primer huracán (Eta), quedó destruido tras el segundo (Iota) que llegó a alcanzar categoría 5. Los daños fueron enormes y con miles de personas damnificadas, que al no poder regresar a sus viviendas destruidas, abarrotaron albergues o eran evacuadas a otros territorios, o a casa de familiares. Una vez se hicieron las intervenciones propias de emergencia ayudando inicialmente a las familias con paquetes de 3 alimentos y materiales para reconstruir los techos de las viviendas, vino una segunda parte de ayuda humanitaria para reconstruir lo básico de las infraestructuras educativas, en el marco de la pandemia de la COVID-19 y desde un enfoque de género.

El proyecto contempló la rehabilitación de tres escuelas rurales de educación primaria multigrado afectadas por el paso de los huracanes ETA e IOTA en los municipios de Siuna y Puerto Cabezas. Se estimó que se beneficiara a 54 niñas y 52 niños para un total de 106 alumnos de primero a sexto grado de educación primaria rural multigrado, buscando crear conciencia de lo importante que es la escolaridad en tiempos de COVID-19.

 

¿Qué actividades realizamos?

Las acciones previstas se realizaron con éxito, logrando cumplir con los objetivos perseguidos. Las acciones realizadas fueron las siguientes:

  • Reuniones con madres y padres
    para su colaboración en la rehabilitación de las escuelas en la limpieza del
    terreno.
  • Visitas a las tres comunidades y escuelas afectadas.
  • Compra de materiales de construcción y rehabilitación de las escuelas.
  • Taller de sensibilización de la importancia de la escolarización de las niñas y niños en la Escuela.
  • Taller de sensibilización sobre
    la prevención de la COVID-19 en las escuelas y las comunidades.

 

Evaluación de los resultados obtenidos en función de los objetivos propuestos

  • Objetivo general: la mejora de la educación de los niños y niñas de Nicaragua se consiguió de manera clara con este proyecto.
  • Objetivos específicos: ayuda humanitaria para rehabilitar escuelas rurales afectadas tras el paso de los Huracanes ETA e IOTA en los Municipios de Siuna y Puerto Cabezas. Se reconstruyeron tres escuelas rurales que aseguraron la escolaridad de 109 alumnos y alumnas.

 


logo_principal




PROYDE recibe una donación en el festival del 50º aniversario de la Academia «Ballet Lupe» en Benicarló

El pasado sábado 3 de julio, se celebró el festival del «Ballet Lupe» en el patio del Colegio La Salle, con más de 1000 asistentes a dicho evento y celebrando además el 50º aniversario de dicha academia.

Por decisión de su directora Sra. Lupe Castelló Bertomeu, quiso que tuviese un marcado sentido solidario y la recaudación conseguida fuese para la causa de ayuda a UCRANIA, canalizada por nuestra ONG Lasaliana PROYDE.

La recaudación ascendió a 3.085 € y en un pequeño y sencillo acto protocolario le fue entregada a PROYDE. Previamente a la celebración del evento, Radio Benicarló entrevistó a la Sra. Lupe Castelló en nombre de Ballet Lupe y al delegado local de PROYDE José Ramón Batiste donde tuvieron ocasión de ampliar la información y agradecer a la ciudad su colaboración y participación.






Ayuda humanitaria para rehabilitar 2 escuelas rurales en La Cruz de Río Grande (Nicaragua)

Tras el paso de los huracanes eta e iota esta zona quedó en muy mala situación y necesitaba labores de rehabilitación

El proyecto ha consistido en la rehabilitación de dos escuelas rurales de educación primaria multi-grado afectadas por el paso de los huracanes ETA e IOTA en el municipio de La Cruz de Río Grande. Se ha beneficiado a 57 niñas y 70 niños para un total de 127 alumnos de primero a sexto grado de educación primaria rural multigrado y se ha creado conciencia de importancia de la escolaridad en tiempos de COVID-19.


Las actividades llevadas a cabo para conseguir esto fueron las siguientes:

  • Reuniones con madres y padres para solicitar su colaboración en la rehabilitación de las escuelas, en concreto en la limpieza del terreno.
  • Visitas a las dos comunidades y escuelas afectadas.
  • Compra de materiales de construcción y rehabilitación de las escuelas.
  • Taller de sensibilización acerca de la importancia de la escolarización de las niñas y niños en la escuela.
  • Taller de sensibilización sobre la prevención de la CO-VID-19 en las escuelas y las comunidades.


El proyecto se llevó a cabo exitosamente y se cumplieron todos los objetivos previstos. Además, cabe destacar la colaboración de la Diputación de Córdoba.


logo_principal