Ayuda humanitaria en Siuna y Puerto Cabezas tras los huracanes Eta e Iota

REHABILITAción DE LAS ESCUELAS RURALES AFECTADAS TRAS EL PASO DE LOS HURACANES EN ESTAS COMUNIDADES DE NICARAGUA

La región es pobre, sin industria ni fuentes de trabajo. En el área rural la gente tiene poco terreno y su agricultura de subsistencia está sujeta a la variación del clima. En los últimos años, sufrieron los impactos destructores del huracán Mitch, de una plaga de ratas que arrasó con la mayoría de las cosechas y, en 2001, una gravísima sequía de la que aún se están recuperando. 

El contexto educativo, directamente relacionado con la propuesta, presentaba dos principales problemas: a nivel de cobertura, por la escasez de personal, y a nivel de abandono escolar, por la baja calidad, por falta de formación docente. La falta de acceso y las largas distancias que deben recorrer para llegar a la escuela más cercana son una razón de peso para explicar por qué los niños/as no están matriculados en primaria en las áreas rurales. A los factores regionales se suma que los niños y niñas pobres, especialmente la población indígena y aquellos menores de hogares que viven de la agricultura, tienen tasas de escolarización mucho más bajas que el promedio. En lo relativo a las diferencias en educación con respecto a la cuestión de género, los problemas familiares, el cuidado de menores y el embarazo, son razones de peso para que las mujeres no asistan a la escuela, principalmente, secundaria o post secundaria. En general, las limitaciones impuestas por la familia -cuidado de menores y trabajo doméstico- constituyen las razones principales que hacen que cerca del 34% de las jóvenes no estén asistiendo a la escuela. Además, las niñas de las comunidades rurales de las regiones Norte y Sur del Atlántico, por las características socioeconómicas de sus familias, sufren, por añadidura, otro factor perjudicial. Así, mientras que sólo 3 de cada 10 mujeres en el quintil más pobre alcanza 6 años de escolarización (primaria completa), aproximadamente 9 de cada 10 lo logran en el más rico.

En los primeros días de noviembre estos huracanes se sucedieron con muy pocos días de diferencia, lo poco que había quedado en pie en la ciudad y las comunidades rurales tras el primer huracán (Eta), quedó destruido tras el segundo (Iota) que llegó a alcanzar categoría 5. Los daños fueron enormes y con miles de personas damnificadas, que al no poder regresar a sus viviendas destruidas, abarrotaron albergues o eran evacuadas a otros territorios, o a casa de familiares. Una vez se hicieron las intervenciones propias de emergencia ayudando inicialmente a las familias con paquetes de 3 alimentos y materiales para reconstruir los techos de las viviendas, vino una segunda parte de ayuda humanitaria para reconstruir lo básico de las infraestructuras educativas, en el marco de la pandemia de la COVID-19 y desde un enfoque de género.

El proyecto contempló la rehabilitación de tres escuelas rurales de educación primaria multigrado afectadas por el paso de los huracanes ETA e IOTA en los municipios de Siuna y Puerto Cabezas. Se estimó que se beneficiara a 54 niñas y 52 niños para un total de 106 alumnos de primero a sexto grado de educación primaria rural multigrado, buscando crear conciencia de lo importante que es la escolaridad en tiempos de COVID-19.

 

¿Qué actividades realizamos?

Las acciones previstas se realizaron con éxito, logrando cumplir con los objetivos perseguidos. Las acciones realizadas fueron las siguientes:

  • Reuniones con madres y padres
    para su colaboración en la rehabilitación de las escuelas en la limpieza del
    terreno.
  • Visitas a las tres comunidades y escuelas afectadas.
  • Compra de materiales de construcción y rehabilitación de las escuelas.
  • Taller de sensibilización de la importancia de la escolarización de las niñas y niños en la Escuela.
  • Taller de sensibilización sobre
    la prevención de la COVID-19 en las escuelas y las comunidades.

 

Evaluación de los resultados obtenidos en función de los objetivos propuestos

  • Objetivo general: la mejora de la educación de los niños y niñas de Nicaragua se consiguió de manera clara con este proyecto.
  • Objetivos específicos: ayuda humanitaria para rehabilitar escuelas rurales afectadas tras el paso de los Huracanes ETA e IOTA en los Municipios de Siuna y Puerto Cabezas. Se reconstruyeron tres escuelas rurales que aseguraron la escolaridad de 109 alumnos y alumnas.

 


logo_principal




PROYDE recibe una donación en el festival del 50º aniversario de la Academia «Ballet Lupe» en Benicarló

El pasado sábado 3 de julio, se celebró el festival del «Ballet Lupe» en el patio del Colegio La Salle, con más de 1000 asistentes a dicho evento y celebrando además el 50º aniversario de dicha academia.

Por decisión de su directora Sra. Lupe Castelló Bertomeu, quiso que tuviese un marcado sentido solidario y la recaudación conseguida fuese para la causa de ayuda a UCRANIA, canalizada por nuestra ONG Lasaliana PROYDE.

La recaudación ascendió a 3.085 € y en un pequeño y sencillo acto protocolario le fue entregada a PROYDE. Previamente a la celebración del evento, Radio Benicarló entrevistó a la Sra. Lupe Castelló en nombre de Ballet Lupe y al delegado local de PROYDE José Ramón Batiste donde tuvieron ocasión de ampliar la información y agradecer a la ciudad su colaboración y participación.






Ayuda humanitaria para rehabilitar 2 escuelas rurales en La Cruz de Río Grande (Nicaragua)

Tras el paso de los huracanes eta e iota esta zona quedó en muy mala situación y necesitaba labores de rehabilitación

El proyecto ha consistido en la rehabilitación de dos escuelas rurales de educación primaria multi-grado afectadas por el paso de los huracanes ETA e IOTA en el municipio de La Cruz de Río Grande. Se ha beneficiado a 57 niñas y 70 niños para un total de 127 alumnos de primero a sexto grado de educación primaria rural multigrado y se ha creado conciencia de importancia de la escolaridad en tiempos de COVID-19.


Las actividades llevadas a cabo para conseguir esto fueron las siguientes:

  • Reuniones con madres y padres para solicitar su colaboración en la rehabilitación de las escuelas, en concreto en la limpieza del terreno.
  • Visitas a las dos comunidades y escuelas afectadas.
  • Compra de materiales de construcción y rehabilitación de las escuelas.
  • Taller de sensibilización acerca de la importancia de la escolarización de las niñas y niños en la escuela.
  • Taller de sensibilización sobre la prevención de la CO-VID-19 en las escuelas y las comunidades.


El proyecto se llevó a cabo exitosamente y se cumplieron todos los objetivos previstos. Además, cabe destacar la colaboración de la Diputación de Córdoba.


logo_principal




El Colegio La Salle de Benicarló es Comercio Justo

El pasado viernes día 13 mayo, el Colegio La Salle de Benicarló celebró el día de San Juan Bautista de la Salle, y coincidiendo con tal señalada onomástica, se instaló un stand de comercio justo para celebrar también el Día Mundial del Comercio Justo para que toda la comunidad educativa pudiera colaborar para favorecer una mayor justicia global.

Agradecemos al alumnado, equipo educativo, y de voluntariado, por su gran acogida y participación, y especialmente a Raquel Cardona, responsable del comercio justo en el Colegio La Salle de Benicarló.

#SomosComercioJusto #SomComerçJust




¡Se acerca el Día Mundial del Comercio Justo!

Como cada año, el segundo sábado de mayo se celebra el Día Mundial del Comercio Justo. El 14 de mayo.

En esta ocasión las mujeres y la igualdad de género son las protagonistas. Con el lema “Por la igualdad. Somos Comercio Justo”, es necesario poner de relieve la necesidad de combatir la desigualdad de género no solo porque es una cuestión esencial de derechos, sino también porque no es posible avanzar en el desarrollo sostenible si no hay una igualdad entre hombres y mujeres.

Este año, la idea es destacar cómo el Comercio Justo contribuye al empoderamiento de las mujeres en lo económico, laboral, personal y social, y de esta manera favorece avances decisivos hacia la necesaria igualdad de género.

Ciclo de charlas Empoderadas, con trabajadoras de cooperativas

Los miércoles 4, 11 y 18 de mayo se realizará el ciclo de charlas Empoderadas, una serie de conferencias virtuales con trabajadoras de cooperativas de Comercio Justo, quienes explicarán su experiencia y la de su organización en el avance hacia la igualdad de género.

En la web de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo puedes consultar los actos que están preparados en los distintos puntos del país.




#LaSalleForUkrainians acogida y recaudación

Gracias a tu colaboración se han recaudado

45.699,98 Euros

Que han servido para proveer asistencia a través de nuestras escuelas en los países de acogida.

En España…

Tras un largo viaje, algunas personas han llegado a Palma de Mallorca, en donde las comunidades lasalianas han preparado las instalaciones para la acogida de 14 niños y niñas ucranianas y sus familias.

El Centro La Salle de Lliria ha acogido a una treintena de mujeres y niños/as ucranianas refugiadas de guerra.

Anterior
Siguiente
Anterior
Siguiente

En Polonia…

En las escuelas lasalianas de Polonia se continúan acogiendo a niños, niñas y jóvenes refugiados, en ellas se ha preparado un programa educativo especializado con el fin de facilitarles su inclusión en el país, para ello, el ministerio de educación ha contratado a cinco mujeres refugiadas.

En Italia…

En Italia, el Instituti Filippin, abrió sus puertas a siete niños/as y sus madres en donde ahora viven. Además, han podido matricularse en la escuela donde ya asisten a clases con sus nuevos compañeros/as.

El colegio ha diseñado un programa educativo adaptado para ellos/as, lo que facilitará la inclusión en la vida social de la escuela y de la ciudad.

Anterior
Siguiente

20.000 € han sido enviados a Fondazione De la Salle Solidarietà Internazionale en Italia, encargada de redistribuir el dinero a las obras de los países de acogida.

25.699,98 € han sido donados a Cáritas España para ayudar a instalar a aquellas personas refugiadas que ya han llegado España.




Hiari, un encuentro diferente

El fin de semana del 23 al 24 de abril tuvo lugar el encuentro de jóvenes voluntarios/as: voluntariado. Mi compromiso social. Estudiantes de 16 a 19 años, procedentes de distintas partes de Andalucía se reunieron en el Colegio La Salle San Francisco en Sanlúcar de Barrameda para conocer la importancia del voluntariado.

Más de 40 jóvenes participaron en diversas actividades, dinámicas y reflexiones cuyo fin fue concienciar sobre las oportunidades que tenemos para poder cambiar el mundo, entendiendo el voluntariado como un estilo de vida. Entre ellas, recibieron la visita de varias personas que de diferente manera, habían incorporado el voluntariado en su vida. A través de su testimonio, invitaron a los participantes a reflexionar sobre cómo, de diferente manera, todos/as podemos contribuir al cambio.

Además, el domingo pudieron degustar productos de Comercio Justo durante el desayuno conociendo así la importancia de esta forma de comercio y la variedad de productos. Las diferentes dinámicas incluían también información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, el reparto de recursos en el mundo, la importancia de la formación y el tipo de comunicación dentro de las asociaciones y ONG. Proporcionando así a los y las jóvenes una visión completa sobre el funcionamiento de nuestro mundo.

En general, este proyecto financiado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, fue una experiencia muy enriquecedora y motivadora para todas las personas que asistieron al encuentro, quienes juegan un rol central en lo que concierne al futuro del planeta.



















Encuentro Agentes La Salle Acción Social Andalucía

El pasado 24 de marzo, La Salle Córdoba acogió en sus instalaciones el segundo encuentro del curso de Agentes de Acción Social en Andalucía. Este encuentro aglutinó a coordinadores de Justicia y Solidaridad, representantes de las Obras socioeducativas y los delegados de PROYDE. 
Más de 30 personas compartieron la mañana aprendiendo y reflexionando sobre el liderazgo humanizador con una ponencia a cargo de JuanMa Alarcón, psicólogo y  formador experto en coaching educativo. Entre otras, JuanMa aportó claves desde la inteligencia emocional para liderar grupos en el ámbito social. 
Tras compartir un espacio de convivencia a la hora de la comida, el encuentro se retomó con la exposición de buenas prácticas por parte de los tres vértices que componen la Acción Social de nuestro sector, sirviendo como inspiración para todos los participantes.  
Agradecemos al colegio de La Salle Córdoba su acogida y cariño que permitió al grupo reencontrarse de manera completa tras dos años sin hacerlo debido a la situación sanitaria. 
Entendemos que el único camino para alcanzar la justicia social es el de el trabajo en equipo y estos espacios nos permiten compartir momentos para hacerlo realidad. 






Refugiados de Ucrania llegan a España

Los refugiados ucranianos ya están llegando a España y a Italia. Por este motivo hemos decidido en PROYDE, tras hablarlo con Solidarietà (Roma), enviar una parte de los fondos que hemos recibido y otra destinarla a las necesidades que encuentran los ucranianos que van llegando a España.

En Italia tenemos refugiados en dos centros escolares La Salle. El primero es Monserrato (Cerdeña). Los dos niños de la foto ya están integrados en una clase. Y el segundo es el Instituto Filippin (Paderno del Grappa) donde se ve a los nuevos alumnos ucranianos llegando al colegio.

Por otra parte, la comunidad del Colegio La Salle Maravillas ha acogido a una madre y a su hijo, donde el niño ya está asistiendo a las clases en el mismo colegio. También hay que resaltar que están llegando refugiados ucranianos a Lliria (Valencia). Son una treintena de mujeres y niños que han escapado de su país en guerra y que han encontrado un refugio en nuestra casa. Los cuales están a la espera de ser alojados y escolarizados.

Istituto-Pilippin




Semana de PROYDE en Santander 2022

Durante la semana del 14 al 18 de Marzo ha tenido lugar en el colegio La Salle Santander, nuestra esperada “Semana Proyde”. Durante estos días todos los alumnos han trabajado en clase, a través de tutorías y reflexiones de la mañana, la campaña anual.

Bajo el lema “Plantemos las bases, sembremos futuro” hemos trabajado el ODS 7 centrado en el acceso a una energía accesible, segura, sostenible y moderna y el ODS 13 que habla de las medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Como parte de la programación y gracias a la colaboración de Eva, trabajadora de la ONG “Trabajo Solidario”, los alumnos de primaria han participado en talleres donde han podido reflexionar sobre el consumo responsable y el comercio justo como alternativa.

Como colofón, el viernes pudimos disfrutar de una tarde solidaria. Mientras las familias y alumnos de Bachillerato disfrutaron del testimonio de Juan Carlos Velasco Trueba (secretario de nuestra Coordinadora Cántabra de ONG) acerca de Comercio Justo y su impacto; todo el alumnado pudo disfrutar de diferentes talleres, adaptados a su edad.

Para concluir la tarde, toda la comunidad educativa pudo disfrutar de un exquisito chocolate, pudiendo compartir un momento agradable de convivencia en el patio. Cada pequeño gesto puede tener un gran efecto y todos somos agentes del cambio hacia un mundo más justo. No debemos olvidar que “mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, en muchos lugares pequeños… puede cambiar el mundo”.