Voluntariado Internacional – Costa Rica – Primera Semana

Después de 24 horas de vuelos, escalas y un poco de jet lag disfrazado de emoción, aterrizamos en San José, la capital costarricense, donde nos esperaba el Hermano Óscar con la mejor bienvenida que se le puede dar a un grupo de voluntarios europeos: costillas, patatas, gallopinto (el arroz con frijoles local que ya es parte de nuestro ADN) y una sonrisa que no se quita ni con los 30º de humedad.

Ya con el estómago lleno, tocó hacer turismo exprés por San José, probando el famoso helado “Churchill” (con sabor a… sorpresa tropical con sirope y hielo raspado) y hasta yendo a misa con los hermanos, porque aquí se vive la fe como quien comparte pan: con alegría, ritmo y sin reloj.


Al día siguiente, cambio de escena: dejamos la ciudad atrás y nos subimos a una pick-up con el Hermano Lesberth, rumbo a la aldea de Amubri, en el corazón de la selva bribri. Lo de la pick-up no era sólo por estética aventurera… también porque llovía a cántaros, pero íbamos preparados con las mochilas cubiertos con bolsas de basura, que aunque las colocamos nosotros, tuvimos éxito y nada se mojó.

El trayecto de 7 horas se nos hizo corto gracias a las historias del Hermano Lesberth, que nos habló de todo: desde su vocación hasta anécdotas sobre serpientes y comunidades indígenas. Paramos a comer, a sacar fotos de paisajes de postal y a empaparnos de la historia viva de la diócesis de Limón.


Antes de llegar a nuestro nuevo hogar, cruzamos el río Suretka en una barca de película. Allí nos esperaban el Hermano Juan Carlos junto al Padre Panchito y… dos golden retrievers llamados Bruno y Namu, que desde entonces se han convertido en nuestros compañeros de casa, guardianes y terapeutas emocionales.

La bienvenida no pudo ser más especial: los hermanos habían colocado la Virgen del Rocío en el altar de la pequeña capilla, la misma que habíamos traído desde España. Rezamos laudes con ellos, desayunamos fuerte y nos calzamos las botas para lo que venía: nuestra primera caminata hacia la escuela de Namu Wokir.

La ruta: selva, barro, dos ríos con agua helada y corriente digna de anuncio de aventureros. Por suerte, el paisaje lo compensa todo. Eso sí, si llueve mucho… se cancela clase. No es metáfora. Los ríos se desbordan y toca día libre (¡o día de chapuzón involuntario!).


En la escuela nos encontramos con una única profesora para unos 40 alumnos repartidos en clases de diferentes grupos de edad. Un desafío educativo en toda regla, pero también una oportunidad de aprender, apoyar y dejarse sorprender por los niños y niñas bribris, que nos recibieron con timidez primero y risas después.

Tuvimos una escapada a la gran ciudad de Cartago, después de infinitas horas de atasco en un pintoresco autobús, llegamos a ver la patrona de Costa Rica, la Virgen de los Ángeles, que pese a ser tan pequeñita se ha ganado un hueco enorme en nuestro corazón.


Como si todo esto fuera poco, esta semana arrancaron las fiestas patronales de Santiago Apóstol: bailes típicos, eucaristía, comidas tradicionales y hasta un bingo multitudinario, donde ganamos una cafetera que promete convertirse en símbolo oficial de esta expedición. Ya estamos planeando cómo meterla en la maleta de vuelta.

Y así, entre mochilas mojadas, clases improvisadas y un pueblo que nos acoge como si fuéramos de casa, cerramos la primera semana. Porque sí, esto acaba de empezar. Y lo mejor aún está por llegar… ¡Pura vida!




Voluntariado Internacional – Perú – Primera Semana

Salimos del aeropuerto con muchas ganas y entusiasmo, tras casi dos días de vuelos y escalas llegamos a Cuzco sobre las 6 de la tarde hora local. Nos recibieron el conserje John Mejía y el profesor de física Carlos, que días después acabaríamos llamándole cariñosamente por su apodo “Papujito”. Nos vimos con 4 maletas grandes, 4 maletas de mano, 4 mochilas y 6 personas en un coche de 7 plazas, la aventura y la adaptación al país ya había comenzado.

Después de una hora de trayecto, paramos a por una cuerda y una tela de rafia para poder montar mejor el tetris.


Al día siguiente, fueron compasivos con nosotros, y no nos hicieron entrar al aula para trabajar, el jet lag pudo con nosotros. La directora del colegio CEBE, Hilda, nos enseñó las instalaciones y las profesoras y alumnos/as nos dieron una grata sorpresa y una calurosa bienvenida.

En nuestro segundo día en Abancay, ya nos dieron un horario de distribución: cada día uno de nosotros entraría en un aula distinta para dar apoyo a la profesora titular de ese grupo de alumnos. Cada salón (aula) tiene entre 6 y 8 alumnos, aunque la mayoría de veces faltan alumnos/as porque a menudo se enferman.

Durante estos días hemos desarrollado actividades variadas: decoración de las aulas, manualidades y cocinar ceviche por las fiestas patrias de Perú. Una de las iniciativas del centro es la creación de un huerto pensado para promover la responsabilidad, el trabajo manual de los alumnos y en un futuro sacar provecho económico vendiendo su cosecha, esta resultó ser una actividad muy grata y lúdica al salir del aula y estar en contacto con la naturaleza.




Llevados tres días de experiencia en el CEBE nos dimos cuenta de la falta de recursos humanos, con lo cual es de admirar el trabajo que realizan las maestras diariamente.
Muchos de estos niños presentan problemas conductuales y la rutina diaria se ve interrumpida constantemente.
Nuestra rutina diaria empieza a las 7:00 desayunando con la comunidad de hermanos y seguidamente bajamos caminando al colegio, donde estamos de 8:00 a 13:00. Al terminar la jornada nos esperan los hermanos para comer todos juntos y hacer un poco de sobremesa. Desde que hemos llegado hemos tenido todas las tardes ocupadas gracias a las profesoras, al director de La Salle de Abancay, el hermano Jorge, Papujito e Hilda que nos han enseñado con gusto su cultura, su gastronomía y su ciudad.




Voluntariado Internacional – Rwanda – Segunda Semana

Esta segunda semana nos integramos ya totalmente en el funcionamiento del colegio. Vicky y Carolina están con Athanase, trabajando muchísimo con sus niños de infantil, pero la sonrisa de esas caras animan a seguir adelante.

Ana está en 5° con Pacifique, gran profesional con el que se coordina muy bien.
Cristina en 2° de secundaria hace un buen equipo con Xander y sorprende cada día a los alumnos con nuevas propuestas.
La realidad en la que estamos inmersas es muy dura pero cuando regresamos a la comunidad es nuestro momento de desconexión. Los hermanos Jean René, Julien, Jean Pierre y Bosco nos cuidan y hacen todo lo posible por agasajarnos, compartimos, tenemos conversaciones distendidas, vivimos… son nuestra referencia y apoyo.
También tenemos nuestro tiempo de trabajo personal o descanso.


Este fin de semana hemos visitado el Santuario de Kibeho y las comunidades de hermanos de Butare (Huye) y Byumba, conociendo así sus proyectos y personas.
El domingo asistimos a misa, lugar de encuentro, durante alrededor de 3 horas, de familias y gente del entorno.



También hemos sido invitadas al cumpleaños de Eloise, gran persona, creativa y emprendedora, que nos ha descubierto otra mirada del país.
Todos ellos son momentos de emociones que guardaremos para siempre en el corazón.





HIARI 2025: un espacio para crecer en comunidad y fortalecer el voluntariado internacional

Los pasados 21 y 22 de junio fueron muy especiales para nuestra delegación de PROYDE Andalucía y Melilla. Más de 15 personas, entre jóvenes y personas adultas interesadas en el voluntariado internacional, se dieron cita en Jerez de la Frontera para participar en una nueva edición del encuentro HIARI (palabra que en suajili significa persona voluntaria), una propuesta que ya se ha consolidado como parte esencial de nuestro proceso formativo.

Este espacio de encuentro, aprendizaje y convivencia permitió seguir profundizando en el camino hacia una experiencia de voluntariado internacional transformadora, desde un enfoque ético, crítico y comprometido con la justicia global. Desde PROYDE creemos firmemente en el poder que tiene este tipo de vivencias para generar cambios personales y sociales. Por eso, dedicamos tiempo, acompañamiento y mucha ilusión para cuidar cada etapa del proceso.

Las personas participantes llegaron al encuentro tras haber asistido previamente a varios seminarios online, donde se abordaron temas como la desigualdad entre el Norte y el Sur global, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la cooperación al desarrollo o las distintas formas de entender la solidaridad. En el encuentro presencial, se dio un paso más allá, ampliando conocimientos sobre la Agenda 2030, el Comercio Justo o el trato con menores, a través de juegos, dinámicas participativas y exposiciones.


Pero más allá del contenido teórico, el fin de semana fue también una oportunidad para reflexionar juntas, compartir inquietudes, escuchar experiencias de otras personas y construir así un ambiente de confianza y aprendizaje mutuo. Uno de los momentos más significativos fue la “velada consciente”, en la que se trabajaron los cuatro pilares que guían nuestras experiencias de voluntariado: la compasión, la humildad, el servicio y la solidaridad sin fronteras. Hablamos de la compasión como un “superpoder” capaz de provocar cambios estructurales, recordando que la pobreza no es un accidente, sino el resultado de decisiones humanas y sistemas injustos que debemos cuestionar y transformar.

Fue, en definitiva, un fin de semana para seguir creciendo juntas y juntos, desde la solidaridad auténtica que nace cuando dejamos de ver el mundo en términos de “nosotros” y “ellos”, y entendemos que todas las personas formamos parte de un mismo camino.

Este encuentro forma parte del proyecto «Construyendo puentes: fomento ético del voluntariado internacional para un desarrollo sostenible», financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, dentro de la Línea 12 de programas de voluntariado.

Además del encuentro HIARI, el proyecto ha incluido también formación online sobre temas clave para el voluntariado internacional, así como la participación activa en encuentros y reuniones de la REDAVI (Red Andaluza de Voluntariado Internacional), para fortalecer la coordinación y la cooperación entre entidades que comparten esta misión común.

Para ilustrar el momento…  ¡Pocas fotos y algo movidas… señal de que lo importante estaba pasando fuera de cámara!





Voluntariado Internacional – Rwanda – Primera Semana

7 de julio… San Fermín 🎶🎵🎶

Y para nosotras, el día tan esperado de la salida hacia Rwanda.

Con toda nuestra ilusión, Vicky, Cristina, Carolina y Ana, nos encontramos en el aeropuerto para esa partida, después de un tiempo de preparación, reflexiones y conocimientos.


Tras muchas horas de viaje, llegábamos a Kisaro, acogidas por la comunidad de hermanos de La Salle.

Momentos de recuperación y adaptación y al día siguiente iniciamos nuestra labor con los alumnos del Colegio La Salle de Kirenge.

Carolina y Cristina, que repiten experiencia, siguen con sus alumnos del año pasado, en infantil y secundaria respectivamente.

Vicky forma parte del equipo de educación infantil con Carolina, y Ana está con los alumnos de 6° de primaria.


Nuestros alumnos no son todos del colegio, ya que en verano acuden de otros lugares para participar en el Summer School que organiza La Salle.

Para unas han sido días de reencuentros, alegrías y muchas emociones.

Para otras un contacto con nuevas realidades y la ilusión de vivir esta experiencia.

Ahora, durante este primer fin de semana, aprovechamos para preparar las clases de los próximos días, descansar y convivir, haciendo crecer nuestra unión como grupo.





¡ESCAPAMOS POR UN MUNDO MÁS JUSTO… Y LO CELEBRAMOS CON CHOCOLATE!

El pasado 10 de junio, el alumnado de Formación Profesional de La Salle Aravaca vivió una jornada diferente y con mucho sabor. Durante tres horas, participaron en una dinámica sesión centrada en el Comercio Justo, que combinó juego, reflexión y una deliciosa cata de chocolate.

La actividad, desarrollada en el aula del propio centro, forma parte del proyecto “Jóvenes por el Comercio Justo, promoviendo una ciudadanía global comprometida con un desarrollo”, impulsado por PROYDE y la cooperativa IDEAS, con financiación de AECID. El objetivo: acercar al alumnado a los valores del Comercio Justo como alternativa de consumo responsable y desarrollo sostenible, con enfoque de derechos humanos, equidad de género y cuidado del medioambiente.

Para abrir boca —y centrarse en el tema—, la jornada comenzó con el escape room “Un viaje por el Comercio Justo”, en el que los y las estudiantes, por equipos, resolvieron pistas relacionadas con los principios del Comercio Justo. Una forma divertida y participativa de familiarizarse con conceptos clave como la equidad, la transparencia, el trabajo digno o el respeto al medio ambiente. La implicación fue total, y todos lograron completar el reto con éxito.

Después del juego, llegó el momento de profundizar… y degustar. La jornada llevada de la mano de  Carla Cruz, responsable del Departamento de Comercio Justo de PROYDE, el grupo se adentró en una cata de chocolates que sirvió para hablar sobre la crisis actual del cacao, la procedencia de los productos, sus certificaciones y el impacto real del consumo en las comunidades productoras. La sesión generó mucho interés y preguntas; incluso los más escépticos con el chocolate negro acabaron disfrutando y valorando la experiencia.

Una mañana redonda que demostró que aprender sobre justicia global puede ser no solo formativo, sino también sabroso, participativo y transformador.

1
2
3
4
5



Comercio Justo en la Universidad de Sevilla

El pasado mes de junio, PROYDE tuvo el privilegio de participar activamente en la formación del grupo de estudiantes seleccionados por la Universidad de Sevilla para realizar experiencias de voluntariado internacional en el verano de 2025. La jornada se desarrolló en el Centro Internacional de la Universidad, en el marco del curso preparatorio que la Oficina de Cooperación organiza anualmente con el objetivo de profundizar en el sentido del voluntariado como proceso formativo en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo.

Nuestra delegada territorial en Andalucía y Melilla, Leticia García Díaz, fue la encargada de dinamizar un Taller de Sensibilización y Degustación de Productos de Comercio Justo, que combinó el diálogo crítico con una experiencia práctica y sabrosa, en la que se compartió un desayuno elaborado con productos certificados de Comercio Justo.

Durante su intervención, Leticia no solo habló de chocolate o café, sino del poder transformador del consumo consciente. En apenas diez minutos —bien aprovechados—, planteó una idea clave: una vez que vives una experiencia de voluntariado internacional, es muy probable que tu manera de estar en el mundo cambie… y con ella, también tu forma de consumir. Y es precisamente ahí donde el Comercio Justo se presenta como una alternativa ética, coherente y transformadora para seguir comprometiéndose, ya no solo en un país lejano, sino también en los pequeños gestos del día a día, en casa.



Este espacio de formación reunió a más de veinte integrantes de la comunidad universitaria de la US, quienes se preparan para desarrollar proyectos de cooperación al desarrollo en once países de África, Asia y América Latina. Se trató, sin duda, de un espacio enriquecedor donde se compartieron motivaciones, inquietudes y, sobre todo, herramientas para vivir la experiencia de voluntariado con una mirada crítica y transformadora.

La participación de PROYDE en este encuentro ha sido posible gracias al trabajo colectivo que realizamos en la REDAVI (Red Andaluza de Voluntariado Internacional Transformador), en la que colaboramos con otras ONGD y universidades andaluzas para fortalecer la dimensión educativa y crítica del voluntariado.

Queremos agradecer especialmente a la Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla por contar con nuestra presencia y por seguir apostando por una formación que no se queda en lo técnico o logístico, sino que se adentra en lo profundo: en el “para qué” del voluntariado, en el impacto real que puede tener tanto en las comunidades que se visitan como en quienes deciden dar ese paso hacia el compromiso global.

 

Desde PROYDE, confiamos en que esta generación de voluntarios y voluntarias volverá “transformada” de su experiencia, y que sabrá traducir esa transformación en acciones concretas: en sus estudios, en su trabajo, en su forma de relacionarse… y también, por supuesto, en su forma de consumir. Porque cambiar el mundo es un proceso que comienza en las ideas, continúa en los actos y se reafirma, cada día, en las decisiones que tomamos incluso frente a una taza de café.




Celebración del Envío en Paterna

Es el “broche de oro” de la preparación de los VOLUNTARIOS LASALIANOS del Sector La Salle Valencia-Palma, para participar este verano en los distintos lugares a los que son enviados:

4 a Ruanda, 4 a Perú, 3 a Costa Rica, 1 a Alto Egipto, 1 a Melilla, 1 a Jerez y 20 voluntarios menores a Scampia (Italia).

Las celebraciones del envío han tenido lugar en Inca (Palma de Mallorca) y en Paterna (Valencia). Presididas por los diferentes responsables: delegado de Pastoral del Sector Sr. Manel, delegada de Proideba Sra. Mª del Mar, delegado de Proyde Levanteruel, Sr. Fernando y en presencia del H. Paco Chiva, Visitador A.

En ambas celebraciones participaron familiares, amigos y lasalianos, sintiéndose en sintonía con los Voluntarios y Voluntarias.

Los diferentes grupos de Voluntariado expresaron sus motivaciones y sus deseos en las diferentes acciones y proyectos de voluntariado.

Puestos en la presencia de Dios y una vez escuchada su Palabra, los diferentes delegados pusieron en primer plano el sentido de la misión de las personas voluntarias: ser portadores de la buena noticia del Amor de Dios. Se les animó a que con sus palabras y sobre todo con obras y gestos de bondad, sintiéndose instrumentos en las manos de Dios, promocionen la justicia, la paz y la solidaridad.

Dentro del rito del envío, se les impuso la Cruz Lasaliana como signo de la buena noticia del Amor de Jesús, de la que son portadores para vivirlo en fraternidad.

En nombre de todos los Lasalianos se les impuso las manos, pidiendo la bendición del Señor y la presencia del Espíritu en su misión.

El H. Paco Chiva, Visitador A., clausuró la celebración con unas palabras de agradecimiento a todas las personas voluntarias y a todos aquellos que lo hacen posible: entidades lasalianas, familiares, amigos, profesores…

 

Como gesto de reconocimiento se entregó al Sr. Luis Royo un detalle en cerámica con el logo de Proyde, donde estuvo de voluntario desde el inicio de la Delegación en Valencia-Palma hasta hace algunos años.

En las próximas semanas todos los voluntarios irán partiendo a sus destinos, y regresarán después de cuatro o cinco semanas. Sus experiencias y vivencias de lo vivido nos ayudarán a todos.

Con todos ellos nos sentimos unidos, los acompañamos con nuestra oración y cariño.

¡Feliz misión!




Inauguración exposición Territorias

El próximo jueves 19 de junio, Jerez de la Frontera acogerá la inauguración de la exposición Territorias. La tierra de las mujeres, en el marco del Encuentro Andaluz de Ciudades por el Comercio Justo. Esta muestra es un homenaje a las mujeres que lideran y sostienen el movimiento del Comercio Justo, tanto en el Sur como en el Norte Global.

Con Territorias. La tierra de las mujeres, IDEAS y PROYDE proponen una reflexión profunda sobre los vínculos entre género, economía y justicia global, y celebran el papel imprescindible de las mujeres en la construcción de un mundo más justo.

Agricultoras, emprendedoras, técnicas municipales, educadoras y activistas protagonizan esta exposición que recorre los cinco criterios de la campaña internacional de Ciudades por el Comercio Justo: compromiso institucional, acceso a productos, sensibilización, implicación empresarial y trabajo en red. Ellas son la cara visible —y muchas veces invisible— de un modelo económico que pone en el centro la justicia social, la sostenibilidad y la equidad.

Ellas representas a su vez los cinco criterios sobre los que se sustentan la Campaña de Ciudades por el Comercio Justo, una iniciativa internacional que impulsa un modelo de localidad más comprometida con las personas y el planeta.

Una Ciudad por el Comercio Justo es aquella que acerca la realidad de los pequeños grupos productores a la ciudadanía a través de la acción conjunta del sector público, los comercios y restaurantes, las empresas, las escuelas y el tejido asociativo. Territorias pone en valor cómo este modelo no sería posible sin el impulso constante de mujeres que, desde distintos territorios y roles, transforman sus comunidades y desafían las estructuras económicas convencionales.

La exposición podrá visitarse en Jerez de la Frontera como parte del Encuentro Andaluz de Ciudades por el Comercio Justo, y posteriormente recorrerá otras localidades andaluzas comprometidas con el consumo responsable y la economía solidaria.

La exposición forma parte del proyecto “Alianzas para una Ciudadanía Global Comprometida con un Desarrollo Justo y Sostenible”, impulsado por IDEAS y PROYDE con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID). Este proyecto invita a mirar más allá del acto de consumir: a preguntarnos quién produce, en qué condiciones y con qué consecuencias para las personas y el planeta.

Enlace al proyecto: Alinzas para una Ciudadanía Global 




Primer Encuentro Andaluz de Ciudades por el Comercio Justo

IDEAS y PROYDE organizan el Primer Encuentro Andaluz de Ciudades por el Comercio Justo, junto al Ayuntamiento de Jerez y con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

El próximo 19 de junio, se celebra en Jerez este importante evento que pretende impulsar el compromiso de los municipios andaluces y de los actores locales con el Comercio Justo. El Primer Encuentro de Ciudades por el Comercio Justo quiere ser un espacio de intercambio de experiencias, de aprendizaje colectivo y de generación de sinergias entre los diferentes actores que están trabajando en nuestra comunidad a favor de modelos de consumo y producción que ponen en el centro a las personas y al medio ambiente. Queremos compartir e impulsar la Campaña internacional de Ciudades por el Comercio Justo en el territorio andaluz. Una herramienta para generar alianzas entre diferentes agentes, como son Ayuntamientos, ONGDS, Universidades y centros educativos. Hablaremos, entre otros asuntos, de cómo implicarse en la campaña, de los retos en el actual contexto económico y social para fortalecer el compromiso de los agentes locales a favor del Comercio Justo, las herramientas de sensibilización y educación para concienciar a la ciudadanía, las sinergias y alianzas con el mundo rural, sin olvidar el papel fundamental que tienen las administraciones en el fomento de prácticas de Compra Pública Ética. Vamos a contar con la participación del Ayuntamiento de Jerez, referente del compromiso institucional con la Compra Pública Ética; con FAMSI para mostrar la experiencia de cooperación y solidaridad desde los gobiernos locales andaluces. También vamos a conocer las experiencias desde la comunidad educativa, con la participación de la Universidad de Sevilla y las actividades desarrolladas en centros educativos de Jerez. En el encuentro se presentarán herramientas de Educación para el Desarrollo que hemos creado en el marco del proyecto, como la maleta digital de recursos para centros educativos, y otras herramientas de comunicación y sensibilización dirigidas a difundir el Comercio Justo, como es el podcast Altavoces por el Comercio Justo, un podcast sobre el viaje del Comercio Justo. También se podrá visitar la exposición Territorias: La tierra de las mujeres, una muestra sobre la implicación de las mujeres en el impulso y el desarrollo del Comercio Justo en el Sur y el Norte Global. Esperamos que el encuentro también sea una oportunidad para conocer actividades y campañas de otras organizaciones que están trabajando por el Consumo Responsable, el Comercio Justo y las alternativas que desde la producción y el consumo ponen en el centro a las personas y el medio ambiente. Es una oportunidad para compartir herramientas, generar alianzas y buscar nuevos retos y compromisos. ¿Te animas a participar? La campaña internacional de Ciudades por el Comercio Justo, cuenta con el reconocimiento y la participación de más de 2000 localidades en todo el mundo que ya cumplen con los criterios necesarios para merecer esta consideración. Formar parte de la campaña supone apoyar y mantener el compromiso para conseguir estos 5 criterios:

  1.  Aprobar una resolución favorable al Comercio Justo y al consumo de este tipo de productos por parte del Ayuntamiento.
  2. Ofrecer productos de Comercio Justo en cafés, restaurantes y tiendas de la ciudad.
  3. Compromiso del sector privado, comunidad educativa y organizaciones sociales introduciendo este tipo de productos en su consumo interno.
  4. Comunicación y sensibilización a la ciudadanía.
  5. Creación de un grupo de trabajo local que coordine el programa.

La campaña Ciudades por el Comercio Justo es un movimiento internacional que implica a municipios de todo el mundo con un mismo objetivo: impulsar el Comercio Justo y contribuir a un desarrollo más sostenible. Para ello, la campaña otorga el título de Ciudad por el Comercio Justo a las localidades que demuestran su compromiso con este modelo. Una Ciudad por el Comercio Justo es una localidad que acerca los productos de Comercio Justo a la ciudadanía a través de las administraciones, comercios, empresas y del tejido asociativo. En nuestro país hay más 20 localidades que hacen gala de esta distinción, como Bilbao, Burgos, Córdoba, Getxo, Legazpi, León, Lugo, Madrid, Málaga, Orihuela, Puerto Real, Sagunto, Valencia, Valladolid o Zaragoza, entre otras. Con este encuentro esperamos la participación de más agentes involucrados en la campaña. Para IDEAS y PROYDE, este encuentro es una oportunidad  que servirá para impulsar el Comercio Justo en Andalucía, acercando este modelo más justo y solidario a la ciudadanía andaluza, sus agentes locales y sus instituciones públicas. Esta actividad se enmarca en el proyecto “Ciudades por el Comercio Justo en Andalucía: alianzas multiactor para una ciudadanía global comprometida con un desarrollo justo y sostenible”. Dónde: En el Alcázar de Jerez, Salón de Los Arcos, Calle Alameda Vieja, s/n, 11403 Jerez de la Frontera, CádizCuando: 19 de junio de 2025. Hora: de 9:00 a 14:30. ¿A quién está dirigido?:

  • A todas las personas interesadas en impulsar el Comercio Justo en su comunidad.
  • A representantes y personal laboral de las Administraciones Públicas que quieren apoyar modelos de Consumo Responsable en sus localidades.
  • A miembros y entidades de las ONGDS andaluzas que quieran enredarse con otros actores.
  • A centros educativos y Universidades andaluzas que quieran aprender y compartir experiencias educativas a favor de modelos de desarrollo más humanos y sostenibles.

Programa:

9:00 – 9:30 Inscripciones y entrega de materiales
9:30 – 10:00  Inauguración y bienvenida.

Representante Institucional del Ayuntamiento de Jerez. Almudena Moreno Velasco, Técnica de Educación para el Desarrollo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Marta Mangrané, Coordinadora del Área de Acción Social de IDEAS. Leticia García – Representante institucional de PROYDE.

10:00 – 11:00 Campaña de Ciudades por el Comercio Justo, actuando de lo local a lo global.
  • Campaña de Ciudades por el Comercio Justo en España, retos y oportunidades para impulsar Ciudades por el Comercio Justo. Marta Mangrané, Coordinadora del Área de Acción Social y Cooperación en IDEAS y de la campaña de Ciudades por el Comercio Justo a nivel estatal.
  • FAMSI, una experiencia de cooperación y solidaridad desde los gobiernos locales andaluces. Manuel Redaño, Gerente de FAMSI.
  • Jerez: Lo que nadie te ha contado ni te contará sobre cómo ser Ciudad por el Comercio Justo. Pablo Sizuela, Departamento de Participación Ciudadana, Cooperación y Voluntariado del Ayuntamiento de Jerez.
11:00-11:30 Pausa Café de Comercio Justo
11:30-12:30 Buenas Prácticas del Programa de Ciudades por el Comercio Justo en Andalucía.
  • La implicación de la universidad en el fomento del Comercio Justo. Rosa Lena del Vicerrectorado de los Servicios Sociales, Campus Saludable, Igualdad y Cooperación de la Universidad de Sevilla.
  • Generación de alianzas desde los Grupos de Trabajo. Leticia García, representante Grupo de trabajo de Jerez. Representante de PROYDE.
  • Experiencias innovadoras para comunicar y sensibilizar. Laura Carmona, Técnica de Educación para el Desarrollo de IDEAS, experiencias desarrolladas en la ciudad de Córdoba.
  • Los espacios de comercialización como actores de sensibilización. Jesús Gómez Parra, representante de OXFAM y miembro del grupo de trabajo de Jerez.
  • Implicación de la comunidad educativa, la figura de las personas embajadoras para el fomento del Comercio Justo en los centros educativos. Carla Cruz, Técnica de Educación para el Desarrollo de PROYDE.
12:30 – 13:45 Construcción de alianzas y fomento de la campaña de Ciudades por el Comercio Justo

Creación de una alianza entre las ciudades participantes, a través de la creación de la red de ciudades andaluzas por el Comercio Justo y la generación de una campaña en común de sensibilización. En este espacio las entidades y organizaciones participantes pueden compartir sus buenas prácticas y experiencias relacionadas con la temática de la jornada para aprovechar sinergias entre las diferentes campañas.

13:45-14:30 h. Clausura y picnic de Comercio Justo.

Se expondrán las principales conclusiones y se establecerá una hoja de ruta para llegar al Encuentro Estatal de Ciudades por el Comercio Justo (Córdoba, octubre 2025) con una mayor fortaleza y visibilización de la campaña andaluza a nivel local y estatal. Conclusiones a cargo de IDEAS, PROYDE y del Ayuntamiento de Jerez.

Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfb1JQL9aeJAS03dtUvDdKH6iKFlxgg71CWIxhwwegiPIifSQ/viewform?usp=sharing




DESCARGA EL PROGRAMA AQUÍ