VI Festival Solidario PROYDE La Salle Córdoba

POR FIN, TRAS LA PANDEMIA, PUDO RETOMARSE EL VI FESTIVAL SOLIDARIO PROYDE EN LA SALLE CÓRDOBA

Durante las dos semanas previas, empezamos a motivar a todo el mundo a asistir al Festival, a través de vídeos de personas conocidas, que nos invitaban a asistir y a unirnos por un fin común: nuestro Proyecto de construcción de un pozo y letrinas en la escuela de la zona de Tambingué, en Togo.

Semanas de muchos preparativos y trabajo, muchas horas motivando a colaborar con nuestra gran tómbola solidaria… Muchas fueron las personas y empresas que quisieron contribuir con sus aportaciones, y a las que todavía hoy, seguimos agradeciendo en redes sociales.


El día de antes, todo era un ir y venir montando barra, bebidas, cocina, colocando mesas y sillas… Todos manos a la obra porque JUNTOS MEJOR.

¡Y LLEGÓ EL DÍA!

¡Todo preparado en nuestra tómbola y en nuestra cocina! Equipo local de Proyde, profesores, PAS y comunidad de hermanos, todos a una.

Comenzamos con Eucaristía, dando gracias a Dios por habernos permitido llegar hasta aquí, por ser unos privilegiados, y rezando para que el día fuera un éxito.


Fue un día de reencuentros, de compartir… Una gran fiesta en torno a la solidaridad. Y una vez más, demostramos que, somos gente pequeña, pero podemos cambiar el mundo. 




Educación de calidad en la región de Las Sabanas, en el norte de Togo

En agosto ha finalizado el proyecto Fortalecimiento del programa de educación primaria plena de calidad para los niños y niñas del norte de Togo, mediante el apoyo a la Red de Escuelas Rurales de la Región de Las Sabanas, a través del cual se ha proporcionado una cobertura integral de servicios básicos a 69 escuelas en diversas aldeas rurales, mediante el programa de cantinas escolares, la formación de docentes y directores y el funcionamiento ordinario.

La intervención, que ha contado con la financiación del Ayuntamiento de Valladolid, supone la continuidad de un programa, iniciado hace más de 40 años, que atiende a alumnos y alumnas en edad de educación primaria, pertenecientes a familias del ámbito rural con escasos medios económicos o en situación de pobreza extrema. La mayoría de las familias no pueden permitirse pagar la matrícula de sus hijos e hijas y, normalmente, priorizan la educación de los varones, puesto que las niñas desde muy pequeñas se dedican a las labores domésticas. Por lo general, las familias se dedican a la agricultura o al pequeño comercio local.

Imagen3
IMG_20220125_145926

Además del programa de cantinas escolares, que alimenta a diario a las niñas y niños de la s escuelas de la red, la formación de directores y docentes se torna fundamental, para poder ofrecer una educación de calidad en todos los centros.

Imagen2
Imagen1

Un total de 15.382 alumnos, de los que 7.274 son chicas, se han beneficiado directamente de este proyecto.

logo_valladolid
logo-proyde




Reunión de la Junta Directiva

El martes 25 de octubre tuvo lugar la reunión de la Junta Directiva de PROYDE. Los miembros de esta Junta pudieron dialogar por turnos con las responsables de los distintos departamentos de contabilidad, proyectos, educación, comercio justo, comunicación; o sobre las actividades y viajes que están llevando a cabo para realizar talleres o formación en las delegaciones. También se presentaron las dos personas contratadas últimamente. Fue tomada la decisión de reactivar el voluntariado internacional de verano teniendo en cuenta que los precios han subido mucho tanto aquí como en los países de destino. También se acordó que PROYDE diese su adhesión a la nueva Red Internacional Lasaliana de Desarrollo que está a punto de nacer en Roma. 

Estas son algunas de las decisiones que se tomaron, pero también hubo espacio para reflexionar sobre la manera en que la subida de precios ha encarecido las cosas. Por ejemplo, los billetes de avión o la pensión de los voluntarios internacionales en los países de destino. Es decir, se tratan temas de reflexión, de decisión y de información.

Junta directiva octubre 2022




Agentes 2030 por el Comercio Justo y Responsable

Los días 10 y 11 de octubre, nuestras compañeras Laura y Carla, responsables de los departamentos de Educación para el Desarrollo, y Comercio Justo, respectivamente, viajaron a Paterna y Valencia para impartir, junto a los compañeros de la Delegación Territorial Levanteruel, formación en la Escuela Profesional, a los grados de Administración, Finanzas, Electricidad y Electromecánica. 

El objetivo del proyecto es promover el consumo responsable entre toda la comunidad educativa, para alcanzar un desarrollo sostenible. De manera más concreta, se pretende sensibilizar y concienciar sobre el Comercio Justo, a través de distintas sesiones formativas, talleres y exposiciones que abarquen los distintos niveles formativos. 

Para abarcar a todos los miembros de la comunidad, a parte de las charlas al alumnado, también se realizó una formación para educadores y educadoras del Projecte Obert. 

Estas charlas se enmarcan en el Proyecto «Agentes 2030 por el Comercio Justo y Responsable« y están financiadas por la Diputación de Valencia. 







Curso de formación para el Voluntariado Internacional

7ª edición del curso de introducción a la cooperación internacional y el voluntariado de desarrollo

Vuelve el curso de Introducción a la Cooperación Internacional y el Voluntariado de Desarrollo. 

Desde REDES en Sevilla, conformada por PROYDE, Acción Verapaz, Proclade Bética, SED, Bosco Global y Entreculturas, lanza esta 7ª edición del curso de Voluntariado Internacional en ONGD.

Este curso ya se viene impartiendo desde hace algunos años, con el objetivo de formar a aquellas personas interesadas en el voluntariado internacional. 

Este año, se celebrará los días 18 y 19 de noviembre en el Centro Arrupe de Sevilla, y también contará con dos sesiones online los días 1 y 15 de diciembre

Tras dos ediciones realizándose online por la pandemia, este año se vuelve por fin a retomar la presencialidad

Para las personas interesadas, puedes acceder aquí al formulario de inscripción.

Y aquí al tríptico donde se detalla más a fondo la información del curso.




Manifiesto Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Hoy, 17 de octubre, es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, y desde el equipo de La Salle Acción Social de Andalucía, donde se encuentran PROYDE, Obras Socioeducativas y Centros Educativos, se ha preparado este manifiesto que os compartimos, para trabajarlo en los distintos centros.




Encuentro PROYDE Andalucía y Melilla

El pasado 4 de octubre, se desarrolló el primer encuentro del curso organizado conjuntamente por PROYDE Andalucía y Melilla y la coordinación de Justicia,  Solidaridad y Paz del sector La Salle Andalucía.

La jornada se desarrolló en Dos Hermanas, en la casa provincial de La Salle Andalucía, y acudieron 32 personas, entre las que se encontraban los y las delegadas de los equipos locales de PROYDE Andalucía y Melilla, así como las personas que coordinan Justicia, Solidaridad y Paz en los centros educativos de La Salle Andalucía. 

La jornada comenzó con una oración/dinámica que pretendía reflexionar sobre la solidaridad y los roles que tomamos individualmente ante ella.  

Justo después, Laura, Responsable del Departamento de Educación para el Desarrollo de PROYDE, presentó la campaña de sensibilización de este año que, como ya sabéis, aborda el ODS6, aquel que se refiere al agua.

La exposición siguió con una dinámica que valió a las y los delegados para aprender algunos datos sobre este objetivo, y sensibilizarles sobre el uso que hacemos del agua en nuestro día a día.


El encuentro también sirvió para organizar y planificar el curso en clave de La Salle Acción Social, con el fin de ver cómo podemos trabajar en una misma línea en este ámbito de la Justicia Social.

Además de Laura, también estuvo presente Isa, la nueva Responsable de Comunicación de PROYDE, para poder hablar directamente con los asistentes, y escuchar cuáles son aquellas necesidades que surgen desde los centros que puedan ser resueltas desde el departamento de comunicación.  

También hubo tiempo para charlar y compartir nuestras inquietudes y un desayuno de Comercio Justo.




Familias Campesinas Cultivan y Producen de Manera Sostenible en Paraguay

La iniciativa, financiada por la AECID y en la que participan tres ONGD locales, entre ellas la Fundación La Salle Paraguay, junto a PROYDE, triunfa notoriamente en su segundo año. La propuesta está encaminada a recuperar el tejido productivo, a través del incremento de la producción y la productividad de las explotaciones de 327 familias campesinas (223 mujeres, y 104 varones, entre 18 y 55 años), para la revitalización de la economía con soluciones sostenibles y agroecológicas. La iniciativa también lucha por la protección de los derechos de las personas más vulnerables a través del apoyo de actividades económicas de mujeres como vía de liderazgo participativo.

Los beneficiarios directos de esta iniciativa son 432 personas (301 mujeres y 131 varones), repartidos en 327 familias, 75 mujeres campesinas, 45 jóvenes, en 7 municipios. El arduo panorama del territorio, justificado por la COVID19 y basado en la precarización de los medios de vida por falta de políticas públicas de apoyo sostenido a pequeños productores agroecológicos; la falta de programas laborales para juventudes rurales favoreciendo la migración y el riesgo de acceso a actividades ilegales; la dificultad por parte de las mujeres que migran para garantizar una seguridad alimentaria y el acceso a actividades económicas seguras e inclusivas; así como, los significativos niveles de pobreza, junto a la baja respuesta eficiente y la vulneración de los derechos, llaman con urgencia a la consecución de acciones y estrategias como protección socioeconómica.

Considerando el éxito de la estrategia AGROCRC, desarrollada por Serpaj-Py, Servicio Paz y Justicia Paraguay, y con el apoyo de AECID, de acciones productivas, económicas, sociales, culturales y políticas, el proyecto trata de incorporarla como forma de operación sostenida por sus asociados. La intención de la estrategia previamente mencionada reside en el anhelado impacto en los gobiernos con una propuesta inclusiva para los problemas de las familias campesinas productoras.

A día de hoy, ha habido considerables logros como consecuencia de la realización del proyecto. En términos de participación, se ha extendido el trabajo a los productores agroecológicos en las comunidades, permitiendo una movilización social constante y el desarrollo de actividades con los equipos técnicos. Además, la Fundación La Salle ha contactado con instituciones gubernamentales y referentes sociales para llevar a cabo acciones para la población de mujeres y jóvenes, las cuales serán el punto de apoyo en el plan que se va a desarrollar en Capiibary de forma sinérgica y articulada. A pesar de las dificultades y de las restricciones sanitarias, la Red de Mujeres Defensoras para el logro de una política pública que las proteja, a ellas, a las niñas, niños y adolescentes, no ve mermada sus fuerzas. De hecho, muchas de ellas se encuentran en proceso de candidatura para las concejalías en los distritos de Azotey, Arroyito , Horqueta y Belén.

Por lo que respecta a la alineación con las prioridades en terreno, las 3 ONGD, La Organización Campesina Regional de Concepción (OCRC), El Serpaj Py, y La Salle, han avanzado en el contrato para el trabajo en red con diferentes instituciones públicas.

La OCRC comenzó la aplicación de una agenda de trabajo interinstitucional incluyendo el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con su programa de Restauración de Sistema Productivo de la Agricultura Familiar (RESIPROAF), gobiernos locales, municipalidades  y gobernaciones, así como organizaciones aliadas como la APRO, ECOAGRO, Coordinadora Departamental de Organizaciones Campesina de Concepción. También consiguió la aprobación de un proyecto productivo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que facilita el diálogo con políticas públicas.

El Serpaj Py participó en una reunión con miembros del Sistema de Protección, como la Defensoría Pública y la Secretaría de la Mujer de la Gobernación de Concepción, con el objetivo de iniciar acciones de incidencia en el segundo semestre en relación a la protección de los derechos de las personas más vulnerables. 

La Salle se ha comunicado con la oficina del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y la Dirección de Extensión Agraria (DEAG) del MAG en Capiibary para mejorar el emprendimiento de mujeres en zonas urbanas y proveer con asistencia técnica a actividades económicas en el ámbito rural del distrito.

El tercer logro apreciable a día de hoy es la capacidad de resilienciaflexibilidad, y paciencia considerando la crisis sanitaria derivada de la COVID-19, con dolorosas pérdidas de familias y vecinos. Dado este momento de fragilidad social, se han demandado nuevas medidas alternativas, desde adecuarse a la virtualidad hasta buscar mecanismos de contención psicosocial. Propuestas que han sido llevadas al terreno gracias a la flexibilidad y resiliencia con los grupos con cuales se trabaja.




El eterno problema de la visión

Por fin, en el año 2017 iban a poner el agua corriente en el poblado. Bueno, eso de agua corriente es mucho decir. Digamos que en el poblado iban a poner varias fuentes públicas que serían abastecidas por un depósito que ya estaba en construcción en las afueras. Fui a verlo un sábado y saqué algunas fotos.

Me di cuenta de que, en el aparato, el depósito aparecía inclinado. Pero en la realidad no lo estaba. Una vez más, el ojo que miraba desde la cámara deformaba la realidad.

Esta deformación va en los dos sentidos. Ellos y nosotros, percibimos la realidad con la cámara de nuestros ojos y de nuestras ideas. Muchas veces discutimos a partir de ideas subjetivas, no sobre hechos reales. El hecho de saberlo no mejora mucho la visión, pero ya no hay tanta mala voluntad.




ACTIVIDADES DE COMERCIO JUSTO ESTE VERANO

En Comercio Justo hemos pasado un verano de lo más entretenido.

Con la pandemia todas las actividades que se desarrollaban en espacios cerrados o con público abierto se vieron anuladas o reducidas al máximo, parece que esto está empezando a cambiar y poco a poco.

Basta recordar el mercadillo a finales del mes de junio en la ciudad del BBVA, en Madrid,  la participación en la Peregrinación Europea de Jóvenes en agosto, en Santiago de Compostela y, finalmente, el desayuno de Comercio Justo con las compañeras del espacio de igualdad de Tetuán en el que se pudo compartir conceptos básicos sobre comercio justo, identificar diferentes tipos de sellos en los productos y resolver dudas sobre el consumo responsable.

Compartir estas actividades nos motivan para seguir trabajando y haciendo más cosas más allá de nuestra oficina y poder llegar y sensibilizar a diferentes grupos de la población.

Con mucha energía empezamos este nuevo curso académico en el que esperamos poder replicar este tipo de actividades en otros puntos geográficos.