Familias Campesinas Cultivan y Producen de Manera Sostenible en Paraguay

La iniciativa, financiada por la AECID y en la que participan tres ONGD locales, entre ellas la Fundación La Salle Paraguay, junto a PROYDE, triunfa notoriamente en su segundo año. La propuesta está encaminada a recuperar el tejido productivo, a través del incremento de la producción y la productividad de las explotaciones de 327 familias campesinas (223 mujeres, y 104 varones, entre 18 y 55 años), para la revitalización de la economía con soluciones sostenibles y agroecológicas. La iniciativa también lucha por la protección de los derechos de las personas más vulnerables a través del apoyo de actividades económicas de mujeres como vía de liderazgo participativo.

Los beneficiarios directos de esta iniciativa son 432 personas (301 mujeres y 131 varones), repartidos en 327 familias, 75 mujeres campesinas, 45 jóvenes, en 7 municipios. El arduo panorama del territorio, justificado por la COVID19 y basado en la precarización de los medios de vida por falta de políticas públicas de apoyo sostenido a pequeños productores agroecológicos; la falta de programas laborales para juventudes rurales favoreciendo la migración y el riesgo de acceso a actividades ilegales; la dificultad por parte de las mujeres que migran para garantizar una seguridad alimentaria y el acceso a actividades económicas seguras e inclusivas; así como, los significativos niveles de pobreza, junto a la baja respuesta eficiente y la vulneración de los derechos, llaman con urgencia a la consecución de acciones y estrategias como protección socioeconómica.

Considerando el éxito de la estrategia AGROCRC, desarrollada por Serpaj-Py, Servicio Paz y Justicia Paraguay, y con el apoyo de AECID, de acciones productivas, económicas, sociales, culturales y políticas, el proyecto trata de incorporarla como forma de operación sostenida por sus asociados. La intención de la estrategia previamente mencionada reside en el anhelado impacto en los gobiernos con una propuesta inclusiva para los problemas de las familias campesinas productoras.

A día de hoy, ha habido considerables logros como consecuencia de la realización del proyecto. En términos de participación, se ha extendido el trabajo a los productores agroecológicos en las comunidades, permitiendo una movilización social constante y el desarrollo de actividades con los equipos técnicos. Además, la Fundación La Salle ha contactado con instituciones gubernamentales y referentes sociales para llevar a cabo acciones para la población de mujeres y jóvenes, las cuales serán el punto de apoyo en el plan que se va a desarrollar en Capiibary de forma sinérgica y articulada. A pesar de las dificultades y de las restricciones sanitarias, la Red de Mujeres Defensoras para el logro de una política pública que las proteja, a ellas, a las niñas, niños y adolescentes, no ve mermada sus fuerzas. De hecho, muchas de ellas se encuentran en proceso de candidatura para las concejalías en los distritos de Azotey, Arroyito , Horqueta y Belén.

Por lo que respecta a la alineación con las prioridades en terreno, las 3 ONGD, La Organización Campesina Regional de Concepción (OCRC), El Serpaj Py, y La Salle, han avanzado en el contrato para el trabajo en red con diferentes instituciones públicas.

La OCRC comenzó la aplicación de una agenda de trabajo interinstitucional incluyendo el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con su programa de Restauración de Sistema Productivo de la Agricultura Familiar (RESIPROAF), gobiernos locales, municipalidades  y gobernaciones, así como organizaciones aliadas como la APRO, ECOAGRO, Coordinadora Departamental de Organizaciones Campesina de Concepción. También consiguió la aprobación de un proyecto productivo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que facilita el diálogo con políticas públicas.

El Serpaj Py participó en una reunión con miembros del Sistema de Protección, como la Defensoría Pública y la Secretaría de la Mujer de la Gobernación de Concepción, con el objetivo de iniciar acciones de incidencia en el segundo semestre en relación a la protección de los derechos de las personas más vulnerables. 

La Salle se ha comunicado con la oficina del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y la Dirección de Extensión Agraria (DEAG) del MAG en Capiibary para mejorar el emprendimiento de mujeres en zonas urbanas y proveer con asistencia técnica a actividades económicas en el ámbito rural del distrito.

El tercer logro apreciable a día de hoy es la capacidad de resilienciaflexibilidad, y paciencia considerando la crisis sanitaria derivada de la COVID-19, con dolorosas pérdidas de familias y vecinos. Dado este momento de fragilidad social, se han demandado nuevas medidas alternativas, desde adecuarse a la virtualidad hasta buscar mecanismos de contención psicosocial. Propuestas que han sido llevadas al terreno gracias a la flexibilidad y resiliencia con los grupos con cuales se trabaja.




El eterno problema de la visión

Por fin, en el año 2017 iban a poner el agua corriente en el poblado. Bueno, eso de agua corriente es mucho decir. Digamos que en el poblado iban a poner varias fuentes públicas que serían abastecidas por un depósito que ya estaba en construcción en las afueras. Fui a verlo un sábado y saqué algunas fotos.

Me di cuenta de que, en el aparato, el depósito aparecía inclinado. Pero en la realidad no lo estaba. Una vez más, el ojo que miraba desde la cámara deformaba la realidad.

Esta deformación va en los dos sentidos. Ellos y nosotros, percibimos la realidad con la cámara de nuestros ojos y de nuestras ideas. Muchas veces discutimos a partir de ideas subjetivas, no sobre hechos reales. El hecho de saberlo no mejora mucho la visión, pero ya no hay tanta mala voluntad.




ACTIVIDADES DE COMERCIO JUSTO ESTE VERANO

En Comercio Justo hemos pasado un verano de lo más entretenido.

Con la pandemia todas las actividades que se desarrollaban en espacios cerrados o con público abierto se vieron anuladas o reducidas al máximo, parece que esto está empezando a cambiar y poco a poco.

Basta recordar el mercadillo a finales del mes de junio en la ciudad del BBVA, en Madrid,  la participación en la Peregrinación Europea de Jóvenes en agosto, en Santiago de Compostela y, finalmente, el desayuno de Comercio Justo con las compañeras del espacio de igualdad de Tetuán en el que se pudo compartir conceptos básicos sobre comercio justo, identificar diferentes tipos de sellos en los productos y resolver dudas sobre el consumo responsable.

Compartir estas actividades nos motivan para seguir trabajando y haciendo más cosas más allá de nuestra oficina y poder llegar y sensibilizar a diferentes grupos de la población.

Con mucha energía empezamos este nuevo curso académico en el que esperamos poder replicar este tipo de actividades en otros puntos geográficos. 




Fallece Pilar Jorrín, antigua voluntaria de proyde

María Pilar Jorrín Gutiérrez falleció el pasado 27 de enero en Valladolida los 56 años de edad.

Como voluntaria internacional de larga duración durante el año escolar 2015-2016 estuvo en Conakry (Guinea). Allí daba clases de Matemáticas Financieras a los alumnos mayores que seguían los cursos del tercer año de formación Profesional. También contribuyó con otro profesor a renovar el programa informático del Centro. 

Todos apreciaron su disponibilidad y sus conocimientos en muchas áreas de la vida. Llamó la atención el hecho de que fuera mujer ya, que la inmensa mayoría de los profesores eran hombres. Los alumnos chicos vieron a una mujer que profesionalmente trabajaba con hombres. Las alumnas (algunas de las cuales ya eran madres) vieron en ella el modelo de mujer que muchas querían ser. 




Nueva responsable de comunicación

En PROYDE tenemos nueva responsable de Comunicación

Quería aprovechar este espacio para presentarme. Soy Isa Santelesforo, y desde el 22 de agosto soy la nueva Responsable de Comunicación de PROYDE.

Conozco PROYDE desde hace años, pues mis padres, que fueron alumnos de La Salle y viajaron a varios proyectos de cooperación internacional con la organización, ya me habían hablado en numerosas ocasiones de lo que era esto y lo que por aquí se hacía.

Dentro de mis primeras tareas, mientras aterrizo y me empapo de todos los departamentos e informaciones, está la visita a las distintas delegaciones, así que, el pasado 6 de septiembre estuve en Valladolid, reunida con el Hermano Rufino, Delegado Territorial de PROYDE Noroeste, y con la mayoría de Delegados y Delegadas Locales de la región.

Aprovechamos un encuentro que ya tenían acordado para preparar el curso, y estuve resolviendo dudas, recogiendo información y poniendo cara a quienes son ahora mis compañeros y compañeras.

Sin más por mi parte, solo quería saludaros y presentarme, y expresaros mis ganas e ilusión por formar parte de este equipo y de este proyecto.  




Dos grandes noticias sobre socios y donantes

Empezamos esta nueva etapa con dos muy buenas noticias en cuanto a nuestros socios y personas donantes.

La primera de ellas es que ahora contamos con una plataforma de gestión, la cual nos permitirá agilizar los procesos y poder tener una comunicación con todos ustedes de la mejor manera. Apenas estamos conociendo y adaptándonos a la plataforma, aunque estamos seguros que en breve lanzaremos más noticias en cuanto a este tema, pues esta herramienta será clave para la comunicación y la gestión con ustedes.

La segunda es que estamos ultimando los detalles para lanzar una campaña de captación de nuevos socios y socias, por lo que nos hace especial ilusión retomar este tema ya que la presencia y aportación del socio es insustituible, pues genera confianza, permanencia e independencia a la Asociación. Además, sus cuotas representan el 9% de nuestra financiación anual.

Mucha gente pequeña, haciendo muchas cosas pequeñas,

en muchos lugares pequeños, puede cambiar el mundo.




Desde mi casa: Acompañamiento educativo a niños y niñas de la RED La Salle Paraguay en contexto COVID-19

La situación de pandemia por el COVID-19 nos ha puesto en alerta como sociedad y en un movimiento permanente de cambio y adaptación, generando nuevas formas de relacionamiento y convivencia. En este sentido, un factor que toma relevancia es el de la educación. La crisis sanitaria ha llevado a una interrupción abrupta del proceso educativo que se efectúa en un entorno escolar, dentro del aula, y ha planteado un escenario inédito en el sistema educativo: la educación a distancia y el rol ineludible de la familia en la misma.

 
Esta propuesta de emergencia para los niños y niñas de las escuelas José María Bogarín – La Salle (Asunción), San Isidro Labrador (Pozo Colorado) y, Juan Pablo II (Capiibary), pertenecientes a la RED de escuelas de La Salle en Paraguay, pretende ser una respuesta a la necesidad de los niños y niñas de seguir estudiando desde sus casas en esta situación de pandemia del COVID-19. Para lograr dicho objetivo, se pretende, por un lado, a) adquirir materiales de lecturas (libros) para unos 500 niños y niñas de las escuelas José María Bogarín – La Salle (Asunción) y Juan Pablo II (Capiibary); b) Adquirir equipos médicos y de bioseguridad para el dispensario médico de la escuela San Isidro Labrador (Pozo Colorado).

 
Esta propuesta responde a la medida tomada por el Ministerio de Educación Ciencias, quien exige a las escuelas a seguir acompañando a los niños de manera virtual durante el año lectivo, pero el problema mayor en Paraguay es que las familias de contextos vulnerables son las que menos pueden acceder a cualquier plataforma virtual. Por lo tanto, la única posibilidad para que ellos sigan estudiando es por medio de los libros.

Por otro lado, queremos contar con los equipos médicos básicos (termómetro digital infrarrojo, guantes, protector facial, entre otros), para cuando lleguen los niños de regreso a la escuela, que si todo va bien, sería en septiembre.

Financiador: Diputación de Córdoba








Inaugurada la nueva sede de la Plataforma del Voluntariado de la Provincia de Cádiz

El pasado viernes día 23 de septiembre, la delegación de PROYDE en Andalucía y Melilla estuvo presente en la inauguración de la nueva sede de la Plataforma del Voluntariado de la Provincia de Cádiz, ubicada en Jerez de la Frontera. Plataforma de la que PROYDE es miembro desde hace 3 años. 

El acto contó con la presencia de la alcaldesa de Jerez de la Frontera, Mamen Sánchez, la delegada de Participación, Ana Hérica Ramos, y la participación del presidente de la Plataforma Andaluza del Voluntariado, Armando Rotea.  Así mismo hubo una buena representación de las diferentes entidades de toda la provincia que conforman la plataforma. 

Agradecemos a la plataforma del voluntariado de la provincia de Cádiz su labor para la promoción del voluntariado, figura necesaria en los tiempos actuales. Solo con dedicación, altruismo, responsabilidad y solidaridad podemos construir de un mundo más justo y digno para todos y todas. 




El agua sucia no puede lavarse, cuidarla está en tus manos.

El tema principal de la campaña de sensibilización de este curso es el agua, elemento principal de la vida, fundamental para las personas y para el resto de seres vivos. Es, sin duda, un recurso esencial para las sociedades y culturas del mundo entero.

Pero ¿qué sabemos sobre el agua?, ¿cuántas personas tienen acceso a este recurso?, ¿estamos cuidando este bien universal?

El agua sucia no puede lavarse, por eso, para PROYDE es fundamental concienciar sobre la importancia de proteger y cuidar el agua, puesto que no se trata de un producto de consumo, sino de un bien natural esencial para las generaciones futuras y para nuestro planeta. Cuidarla está en tus manos.

Según Naciones Unidas, la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y este porcentaje podría aumentar en los próximos años.

EL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) 6 TRATA DE GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO PARA TODAS LAS PERSONAS. 

Las metas de este objetivo cubren tanto los aspectos del ciclo del agua, como los sistemas de saneamiento. 

Dado que el agua es un elemento crucial en muchas esferas de la vida humana, la consecución de este objetivo contribuirá al progreso de otros ODS, principalmente de aquellos relacionados con la salud, la educación, el crecimiento económico y el medio ambiente.

ALGUNOS DATOS SOBRE EL AGUA:

El acceso al agua.

  • 3 de cada 10 personas en el mundo carecen de acceso a servicios de agua potable.
  • Aproximadamente 1800 millones de personas en todo el mundo utilizan una fuente de agua potable que está contaminada por restos fecales.
  • 297.000 niños y niñas menores de cinco años mueren cada año por diarrea relacionada con la falta de agua potable, saneamiento e higiene.

Igualdad y justicia de género.

  • En el 80% de los hogares que carecen de agua, las mujeres y las niñas son las responsables de recogerla y transportarla a sus casas.
  • Entre 1990 y 2010, 2000 millones de personas han podido acceder al agua potable, pero las mujeres se siguen viendo gravemente afectadas puesto que son ellas quienes se dedican a ir a buscarla.
  • A día de hoy, según un estudio realizado en 25 países subsaharianos, las mujeres dedican 25 millones de horas a esta tarea.

El agua, ¿un bien universal?

Los gobiernos, las multinacionales y grandes empresas son responsables destacados del problema del agua, de una gran desigualdad social y de la contaminación en el planeta, debiendo ser los primeros en adquirir compromisos reales. La exigencia para ellos debería ser máxima, y con la conciencia suficiente podemos hacer presión entre todas las personas para que cumplan.

  • Grandes empresas multinacionales extraen anualmente más de 100 millones de litros de agua para producir comida basura
  • Se prevé que la causa principal de las futuras guerras será por el control de las fuentes de agua dulce.

Además, necesitamos una nueva cultura del agua basada en el aprovechamiento. Darnos duchas más cortas, comprar ropa de segunda mano, asegurarnos de que la lavadora y el lavavajillas están cargados completamente, no tirar basura al retrete…

Recuerda que mucha gente pequeña, haciendo muchas cosas pequeñas, en muchos lugares
pequeños, puede cambiar el mundo
.

¿Se te ocurren otras formas de cuidar el agua?




Cuidarla esta en tus manos

CUIDARLA ESTÁ en tus manos

EL AGUA SUCIA
NO PUEDE LAVARSE

CUIDARLA ESTÁ
EN TUS MANOS

El agua es el elemento principal de la vida, fundamental para las personas y para el resto de seres vivos es, sin duda, un recurso esencial para las sociedades y culturas del mundo entero. Pero, ¿qué sabemos sobre el agua?, ¿cuántas personas tienen acceso a este recurso?, ¿estamos cuidando este bien universal?

Según Naciones Unidas, la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y este porcentaje podría aumentar. El ODS 6 agua limpia y saneamiento trata de garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todas las personas.

El agua sucia no puede lavarse, por eso es fundamental concienciar sobre la importancia de proteger y cuidar el agua, puesto que no se trata de un producto de consumo, sino de un bien natural esencial para las generaciones futuras y para nuestro planeta. Cuidarla está en tus manos. 


En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), junto con numerosas organizaciones y personas activamente implicadas, adoptaron una nueva agenda de actuación para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos y todas. Se trata de 17 objetivos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con varias metas específicas que deben alcanzarse antes de 2030.

Para alcanzar estas metas todos/as debemos colaborar ¿te apuntas?

¿Cuáles son los #ODS? Pincha aquí 

AGENDA 2030
Y LOS ODS

En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), junto con numerosas organizaciones y personas activamente implicadas, adoptaron una nueva agenda de actuación para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos y todas. Se trata de 17 objetivos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con varias metas específicas que deben alcanzarse antes de 2030.

Para alcanzar estas metas todos/as debemos colaborar ¿te apuntas?

¿Cuáles son los #ODS? Pincha aquí

VideoS de Campaña

El agua nos da vida
¿Un bien universal?
El conflicto del agua
El agua en el mundo
El agua de mi amiga
El agua nos da vida

 

¿Un bien universal?

El conflicto del agua

El agua en el mundo

El agua de mi amiga

Ámbito
Escolar


Doc. BASE


De 2 a 7 AÑOS


DE 8 A 12 AÑOS


DE 13 A 18 AÑOS

Ámbito
no escolaR


HASTA 12 AÑOS


DESDE 12 AÑOS

Recursos Gráficos


Español


Catalá


Galego


Valencià


Euskera

Evaluaciones

Con el objetivo de mejorar, nos encantaría conocer tu opinión. 


Evaluación profesorado


evaluación alumnado