El Hermano Pedro Astigarraga, misionero con denominación de origen

Hablar de Pedro es hablar de autenticidad, calidad, coherencia, valía, transparencia, amabilidad, bondad, etc. Por eso, lo de denominación de origen me vale muy bien para definirlo.  Y de ahí ese orgullo que tenemos todos los Hermanos del Distrito ARLEP por haber tenido entre nosotros a este Hermano que pasó más de la mitad de su vida fuera de la frontera distrital.

Pedro siempre ha estado en primera fila en los diferentes servicios que ha desempeñado como hermano ya sea en España (Bilbao, San Asensio, Irún, Beasain, Sestao, Lumbier, Zaragoza) o fuera de ella: Venezuela, Guinea Ecuatorial, Togo, Costa de Marfil y Guinea Conakry.

Pocos años antes de su última misión en África formó parte de la primera promoción del CEL 2010 del recién estrenado Distrito ARLEP y  lideró la Delegación Territorial de PROYDE en Zaragoza-La Rioja.

Para todos los que hemos convivido con él, Pedro  ha sido un auténtico regalo. 




El Equipo de Proyectos visita Paraguay

Durante los días 6 al 17 de noviembre, han estado Lucía y Sonia, del Departamento de Proyectos, de visita en Paraguay. 

Se han visitado los proyectos gestionados a través de Fundación La Salle Paraguay. Inicialmente, se estuvo en la Escuela de Fátima que tiene actualmente alumnas y alumnos desde infantil a todo el ciclo de primaria (de 1º a 9º).  Hay intención de construir más aulas para el Bachillerato (2 años) en el futuro. Se priorizará la atención del ciclo de secundaria en formación técnica para el empleo, y así evitar que chicos y chicas busquen dinero fácil a través de actividades ilícitas.

También comunicaron las novedades de integrar la educación inclusiva en la escuela y las dificultades que tienen: ya están atendiendo a 25 niños y niñas con necesidades especiales, para lo cual tienen a una trabajadora psico-pedagógica  y una psicóloga. Igualmente, necesitarían adaptar las infraestructuras: ascensor, baño, rampas, etc.


Con Fundación La Salle Paraguay, además de hacer un recuento de todo el trabajo que desempeñan, visitaron el proyecto que se ejecuta con la AECID con los socios locales FLSPy, SERPAJ  y OCRC. Este proyecto inicial que engloba partes educativas tanto de jóvenes como de mujeres  en Capiibari (FLSPy), SERPAJ (empoderamiento de mujeres campesinas especialmente indígenas) y OCRC (Campesinos y campesinas con la parte productiva y comercialización de productos), se pretende sea el inicio de un trabajo más extenso en el futuro. Este proyecto de PROYDE es una gran ocasión de realizar un trabajo integral, no solo educativo, sino de fortalecimiento de las estructuras civiles de la sociedad paraguaya (campesinos, campesinas y mujeres en general e indígenas en lo particular), con una gran incidencia a nivel político y social. Creemos que se abren grandes expectativas de trabajo conjunto con esta agrupación de socios locales liderados por FLSPy.

Se visitó Pozo Colorado donde se colabora en la Escuela Residencia de alrededor de 200 niños y niñas, hijos de los trabajadores de las grandes haciendas. Además de estudios académicos, los estudiantes desarrollan actividades culturales y en las jornadas de fin de curso las expusieron a sus compañeros y compañeras, y a toda la comunidad educativa. Igualmente colaboran en la granja con animales y en la panadería que tienen en funcionamiento.

En Capiibary se realizó una visita a la Escuela de Primaria y el Instituto de Magisterio. La Escuela tiene la necesidad de construir unas aulas más que les permita completar la secundaria para que los chicos y chicas no tengan que salir del centro. También se asistió a ver los huertos de autoconsumo que tienen las mujeres en la zona más rural (proyecto AECID), y se realizó una reunión con un grupo de mujeres feriantes (venden su cosecha en el pueblo) y el grupo que gestiona la panadería.

Para completar el viaje, se tuvo una reunión en la OTC (Oficina técnica de Cooperación Española en Paraguay) y posteriormente en las oficinas de la Unión Europea. Se asistió con los representantes de FLSPy y CDIA (socio local con quien se prevé tener trabajo conjunto).

La experiencia ha sido muy positiva y se ve la necesidad de que PROYDE pueda seguir colaborando, junto con los socios locales, en el desarrollo comunitario de la sociedad paraguaya.




Formación sobre Comercio Justo y PROYDE en La Salle Benicarló

El pasado día 7 de noviembre, el alumnado del Programa de Diversificación Curricular del Colegio La Salle de Benicarló recibió una acción formativa sobre el Comercio Justo y PROYDE.

En la formación, se hizo hincapié en los 10 principios que definen el Comercio Justo, y que se deben cumplir para que cualquier producto sea denominado como tal. El alumnado se sorprendió de la exigencia en los criterios éticos y de sostenibilidad que engloban los productos de Comercio Justo.

Al final, de la acción formativa y como premio a su colaboración y participación, el alumnado del PDC pudo degustar piruletas de Comercio Justo.

Agradecemos al equipo de docentes esta acción formativa dirigida a su alumnado, que fomenta la sensibilización hacia una de las áreas de trabajo de nuestra ONGD PROYDE, en general, y hacia el Comercio Justo, en particular. Una vez más, se cumple nuestro lema: “Mucha gente pequeña, haciendo muchas cosas pequeñas, en muchos lugares pequeños, puede cambiar el mundo.”




En La Salle Montemolín el agua sucia no puede lavarse

En La Salle Montemolín, el agua sucia no puede lavarse. Desde el centro, ha puesto en marcha esta buena práctica para motivar y concienciar al alumnado, llenanco los rincones del centro con botellas y garrafas de agua sucia, para recordarnos el lema de nuestra campaña de sensibilización de este año: El Agua Sucia No Puede Lavarse. Han situado carteles de peligros y han colocado preguntas que invitan a las alumnas y alumnos del cole a reflexionar. Después, en cada aula, el profesorado lidera sesiones de reflexión, para profundizar con más materiales, y trabajar con el alumnado esta cuestión tan importante. Haciendo cosas pequeñas, para cambiar el mundo.





IV Carrera Solidaria PROYDE Griñón

El pasado 9 de octubre pudimos disfrutar de la IV Carrera Solidaria PROYDE en Griñón. Teníamos las ganas acumuladas de los años anteriores en los que la pandemia no nos dejó vivir de manera presencial este día fantástico de convivencia y solidaridad. Los más deportistas compitieron en las modalidades de 5 y 10 km, las familias participaron en la caminata de 2 km y los más pequeños se divirtieron con las carreras infantiles.

Castillos hinchables, el bar del AMPA, actuaciones musicales, asistencia de fisioterapeutas, pintacaras, premios y un ambiente espectacular de alegría y convivencia completaron un día perfecto en el que todos aportamos un granito de arena para el proyecto del colegio St. Paul de Madagascar.

Es importante resaltar la colaboración del ayuntamiento de Griñón y todas las empresas patrocinadoras que mantuvieron su compromiso después de estos años de parón obligado. Hicimos realidad el lema de este año “Juntos mejor”.







Comercio Justo en Zaragoza

Del  19 al 22, Carla Cruz, nuestra Responsable de Comercio Justo, viajó a Zaragoza. Allí, pudo visitar a los delegados locales de las Salle Gran Vía, Montemolín y Santo Ángel, referentes en la comercialización y sensibilización de Comercio Justo entre el alumnado.

Tuvo la oportunidad de intercambiar preocupaciones y sugerencias de mejora para seguir construyendo una nueva estrategia para el departamento.

Aprovechando la visita, también participó en un encuentro organizado por la Federación Aragonesa de Solidaridad (FAS) y la oficina de Cooperación Internacional del Gobierno de Aragón. Entre las y los ponentes, estaba Álvaro Goicoechea, Director de Fairtrade Ibérica, que habló sobre el pronóstico de futuro que tiene el sello fairtrade de cara a nuevos productos de Comercio Justo.

Ese mismo fin de semana, se celebró la Asamblea Extraordinaria de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. En ella, nos reunimos las organizaciones miembro para seguir construyendo el futuro del Comercio Justo en España.

También, se pudo hacer un mayor acercamiento con las tenderas, para analizar las preocupaciones que tienen las tiendas de Comercio Justo, así como  sobre las buenas prácticas que realizan.




Anticooperación

Se habla de anticooperación, por ejemplo, cuando una mina africana da muchísimo más beneficio a los países que la explotan que a los nativos. Puede ser una mina de tierras ricas para los componentes de los teléfonos que usamos, o de uranio para nuestras centrales nucleares eléctricas, o de oro para nuestras joyas. También cuando occidente se quiere deshacer de residuos tóxicos enviándolos a otro continente. Estas prácticas, aunque son corrientes, no ayudan al desarrollo de los países afectados. 

No queremos saber dónde van a parar los desechos de nuestra vida moderna llena de comodidades. Recuerdo lo que me dijo con tono de enfado el Director de aduanas de un país africano: “África no es el basurero del mundo”. Como dice la canción, quedan muchos infiernos que cerrar, heridas que curar y proyectos que mover. En eso estamos. 




Tres proyectos con un objetivo común

Tres proyectos diferentes con un objetivo en común: garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas. Las acciones de los mismos se enmarcan principalmente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, y por tanto, dando prioridad al derecho al agua y al saneamiento, pero sin olvidar, el derecho a la educación de calidad, a la igualdad de género y a la soberanía alimentaria.   

El primer proyecto, desarrollado en Burkina Faso, se enmarca dentro del Centro Lasaliano de Iniciación a las Materias Agrícolas (CLIMA). Éste consiste en la construcción de un pozo equipado con una bomba solar y una torre de agua para la arboricultura, y en la consolidación del programa como modelo formativo y de producción para formar a familias campesinas en agricultura familiar de renta. A causa del cambio climático, responsable del incremento de la frecuencia y duración de las sequías, y de la localización geográfica de Burkina Faso, situado bajo la influencia del desierto del Sáhara y su peligroso proceso de desertificación, la construcción del pozo pretende irrigar la superficie de terreno, que el actual pozo no alcanza por capacidad. Con esta intervención, se logrará una regeneración del terreno, actualmente diezmado por los incendios forestales, una protección del medio ambiente frente al riesgo de incendios y una mejora en la alimentación de las poblaciones locales. Por otra parte, CLIMA pretende formar a 24 familias (padre, madre, y sus respectivos hijos/as) en tareas agrícolas para promover la soberanía alimentaria en situaciones de riesgo de hambre provocadas por las sequías y las malas cosechas en Burkina Faso, a través de una formación teórica y práctica. En definitiva, un proyecto que lucha por el derecho a la soberanía alimentaria, en condiciones de equidad de género.

El segundo proyecto consiste en la construcción de un pozo y letrinas para mejorar el acceso a una educación de calidad en la escuela de Tambingue, en la zona de Las Sabanas del Norte de Togo. Debido a las responsabilidades reproductivas y productivas asignadas a las mujeres y las niñas, ellas, principalmente en los entornos rurales, son las responsables de la provisión de agua a sus respectivas familias y, por lo tanto, de su recogida y transporte. Como consecuencia del cambio climático y de sus frecuentes sequías, así como la falta de infraestructuras del agua cercanas a las escuelas, las niñas tienes que desplazarse largas distancias en busca de agua potable, privándose de su derecho a una educación de calidad. Esta es una de las principales causas, junto a la subalimentación y las enfermedades, que explica la baja tasa de escolarización, especialmente de las niñas, en la región de las Sabanas. El presente proyecto pretende garantizar el derecho al agua y saneamiento de 156 personas (niños y niñas en edad de escolarización, docentes y padres de familias de los alumnos de Tambingue), así como el derecho a una educación de calidad con un enfoque de igualdad de género.

El tercer proyecto se enmarca dentro del Centro de Formación Rural de Tami (CFRT) situado en Togo, el cual ha contribuido a la promoción del desarrollo integral de las familias campesinas sin recursos de la región desde hace más de 40 años. Como consecuencia de la falta de acceso al agua potable y sistemas de saneamiento en la región de Las Sabanas, donde se encuentra el centro de formación, el proyecto busca contribuir al manejo sostenible del agua a través del mantenimiento de los depósitos de agua y los embalses, y a la formación continua de las familias. Gracias a la instalación de una bomba de agua que llega hasta el depósito, las personas residentes en el centro de formación, así como el resto de vecinos del pueblo, disfrutan de su derecho al agua potable. El mantenimiento de los embalses permite irrigar los huertos familiares y, por consiguiente, garantizar el derecho a la soberanía alimentaria de las familias más vulnerables de la región. Asimismo, la formación impartida en el CFRT contribuye a este último derecho, ya que fortalece sus conocimientos en agricultura y en el manejo sostenible de agua para aumentar la resiliencia en épocas de sequía y de malas cosechas. 






Testamento Solidario PROYDE, todo lo que necesitas saber

Estimado colaborador de PROYDE:

Hoy queremos informarte del nuevo proyecto de la ONGD y te agradeceríamos si lo das a conocer en el entorno de tu vida familiar y amigos.

Se trata de herencias y legados.

Dejar un legado en el testamento es un gesto sencillo y miles de personas pueden recibir tu apoyo y salir de la pobreza.

Legar a favor de PROYDE es un gesto de generosidad y un mensaje de esperanza.

Haciéndolo, estarás colaborando con los Proyectos de Desarrollo de PROYDE en los cinco continentes, que alivia el sufrimiento de tantas personas en países empobrecidos.

Solo tienes que comentárselo al notario cuando hagas el testamento. 

Esta es la información que te solicitará.

Organización: Asociación Proyde NIF G-7885639  

Domicilio social: Marqués de Mondéjar, 32 280258 Madrid 

Si deseas contactar con nosotros, lo puedes hacer llamando al 91 356 06 07 (Extensión 100) o escribiendo a rsc@proyde.org.




Garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de familias vulnerables en Burkina Faso

Entre el 1 de noviembre de 2021 y el 30 de octubre de 2022 se ha ejecutado el proyecto “Consolidación del Centro de formación agrícola CLIMA, como modelo formativo y de producción para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de familias vulnerables en Burkina Faso”, realizado en convenio de cooperación con el Ayuntamiento de Córdoba. Se trata de la segunda fase de un programa, cuya primera fase también fue apoyada por el mismo Ayuntamiento.

Además de la formación agropecuaria diversificada habitual dirigida a familias campesinas, se ha comprado e instalado un sistema de bombeo solar, que ha supuesto un importantísimo ahorro energético para el centro; se ha construido una vivienda para el guardián del grand champ (campo de cultivo) y; se ha construido la infraestructura para la producción piscícola.

Con esta intervención se ha logrado mejorar y perfeccionar las diferentes producciones del centro, adquiriendo materiales y suministros para las plantaciones de árboles frutales, la piscifactoría, las porquerizas, así como el sistema de bombeo solar, para la irrigación de las diferentes producciones. Un total de 145 personas se han beneficiado.