Tres proyectos con un objetivo común

Tres proyectos diferentes con un objetivo en común: garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas. Las acciones de los mismos se enmarcan principalmente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, y por tanto, dando prioridad al derecho al agua y al saneamiento, pero sin olvidar, el derecho a la educación de calidad, a la igualdad de género y a la soberanía alimentaria.   

El primer proyecto, desarrollado en Burkina Faso, se enmarca dentro del Centro Lasaliano de Iniciación a las Materias Agrícolas (CLIMA). Éste consiste en la construcción de un pozo equipado con una bomba solar y una torre de agua para la arboricultura, y en la consolidación del programa como modelo formativo y de producción para formar a familias campesinas en agricultura familiar de renta. A causa del cambio climático, responsable del incremento de la frecuencia y duración de las sequías, y de la localización geográfica de Burkina Faso, situado bajo la influencia del desierto del Sáhara y su peligroso proceso de desertificación, la construcción del pozo pretende irrigar la superficie de terreno, que el actual pozo no alcanza por capacidad. Con esta intervención, se logrará una regeneración del terreno, actualmente diezmado por los incendios forestales, una protección del medio ambiente frente al riesgo de incendios y una mejora en la alimentación de las poblaciones locales. Por otra parte, CLIMA pretende formar a 24 familias (padre, madre, y sus respectivos hijos/as) en tareas agrícolas para promover la soberanía alimentaria en situaciones de riesgo de hambre provocadas por las sequías y las malas cosechas en Burkina Faso, a través de una formación teórica y práctica. En definitiva, un proyecto que lucha por el derecho a la soberanía alimentaria, en condiciones de equidad de género.

El segundo proyecto consiste en la construcción de un pozo y letrinas para mejorar el acceso a una educación de calidad en la escuela de Tambingue, en la zona de Las Sabanas del Norte de Togo. Debido a las responsabilidades reproductivas y productivas asignadas a las mujeres y las niñas, ellas, principalmente en los entornos rurales, son las responsables de la provisión de agua a sus respectivas familias y, por lo tanto, de su recogida y transporte. Como consecuencia del cambio climático y de sus frecuentes sequías, así como la falta de infraestructuras del agua cercanas a las escuelas, las niñas tienes que desplazarse largas distancias en busca de agua potable, privándose de su derecho a una educación de calidad. Esta es una de las principales causas, junto a la subalimentación y las enfermedades, que explica la baja tasa de escolarización, especialmente de las niñas, en la región de las Sabanas. El presente proyecto pretende garantizar el derecho al agua y saneamiento de 156 personas (niños y niñas en edad de escolarización, docentes y padres de familias de los alumnos de Tambingue), así como el derecho a una educación de calidad con un enfoque de igualdad de género.

El tercer proyecto se enmarca dentro del Centro de Formación Rural de Tami (CFRT) situado en Togo, el cual ha contribuido a la promoción del desarrollo integral de las familias campesinas sin recursos de la región desde hace más de 40 años. Como consecuencia de la falta de acceso al agua potable y sistemas de saneamiento en la región de Las Sabanas, donde se encuentra el centro de formación, el proyecto busca contribuir al manejo sostenible del agua a través del mantenimiento de los depósitos de agua y los embalses, y a la formación continua de las familias. Gracias a la instalación de una bomba de agua que llega hasta el depósito, las personas residentes en el centro de formación, así como el resto de vecinos del pueblo, disfrutan de su derecho al agua potable. El mantenimiento de los embalses permite irrigar los huertos familiares y, por consiguiente, garantizar el derecho a la soberanía alimentaria de las familias más vulnerables de la región. Asimismo, la formación impartida en el CFRT contribuye a este último derecho, ya que fortalece sus conocimientos en agricultura y en el manejo sostenible de agua para aumentar la resiliencia en épocas de sequía y de malas cosechas. 






Testamento Solidario PROYDE, todo lo que necesitas saber

Estimado colaborador de PROYDE:

Hoy queremos informarte del nuevo proyecto de la ONGD y te agradeceríamos si lo das a conocer en el entorno de tu vida familiar y amigos.

Se trata de herencias y legados.

Dejar un legado en el testamento es un gesto sencillo y miles de personas pueden recibir tu apoyo y salir de la pobreza.

Legar a favor de PROYDE es un gesto de generosidad y un mensaje de esperanza.

Haciéndolo, estarás colaborando con los Proyectos de Desarrollo de PROYDE en los cinco continentes, que alivia el sufrimiento de tantas personas en países empobrecidos.

Solo tienes que comentárselo al notario cuando hagas el testamento. 

Esta es la información que te solicitará.

Organización: Asociación Proyde NIF G-7885639  

Domicilio social: Marqués de Mondéjar, 32 280258 Madrid 

Si deseas contactar con nosotros, lo puedes hacer llamando al 91 356 06 07 (Extensión 100) o escribiendo a rsc@proyde.org.




Garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de familias vulnerables en Burkina Faso

Entre el 1 de noviembre de 2021 y el 30 de octubre de 2022 se ha ejecutado el proyecto “Consolidación del Centro de formación agrícola CLIMA, como modelo formativo y de producción para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de familias vulnerables en Burkina Faso”, realizado en convenio de cooperación con el Ayuntamiento de Córdoba. Se trata de la segunda fase de un programa, cuya primera fase también fue apoyada por el mismo Ayuntamiento.

Además de la formación agropecuaria diversificada habitual dirigida a familias campesinas, se ha comprado e instalado un sistema de bombeo solar, que ha supuesto un importantísimo ahorro energético para el centro; se ha construido una vivienda para el guardián del grand champ (campo de cultivo) y; se ha construido la infraestructura para la producción piscícola.

Con esta intervención se ha logrado mejorar y perfeccionar las diferentes producciones del centro, adquiriendo materiales y suministros para las plantaciones de árboles frutales, la piscifactoría, las porquerizas, así como el sistema de bombeo solar, para la irrigación de las diferentes producciones. Un total de 145 personas se han beneficiado.







VI Festival Solidario PROYDE La Salle Córdoba

POR FIN, TRAS LA PANDEMIA, PUDO RETOMARSE EL VI FESTIVAL SOLIDARIO PROYDE EN LA SALLE CÓRDOBA

Durante las dos semanas previas, empezamos a motivar a todo el mundo a asistir al Festival, a través de vídeos de personas conocidas, que nos invitaban a asistir y a unirnos por un fin común: nuestro Proyecto de construcción de un pozo y letrinas en la escuela de la zona de Tambingué, en Togo.

Semanas de muchos preparativos y trabajo, muchas horas motivando a colaborar con nuestra gran tómbola solidaria… Muchas fueron las personas y empresas que quisieron contribuir con sus aportaciones, y a las que todavía hoy, seguimos agradeciendo en redes sociales.


El día de antes, todo era un ir y venir montando barra, bebidas, cocina, colocando mesas y sillas… Todos manos a la obra porque JUNTOS MEJOR.

¡Y LLEGÓ EL DÍA!

¡Todo preparado en nuestra tómbola y en nuestra cocina! Equipo local de Proyde, profesores, PAS y comunidad de hermanos, todos a una.

Comenzamos con Eucaristía, dando gracias a Dios por habernos permitido llegar hasta aquí, por ser unos privilegiados, y rezando para que el día fuera un éxito.


Fue un día de reencuentros, de compartir… Una gran fiesta en torno a la solidaridad. Y una vez más, demostramos que, somos gente pequeña, pero podemos cambiar el mundo. 




Educación de calidad en la región de Las Sabanas, en el norte de Togo

En agosto ha finalizado el proyecto Fortalecimiento del programa de educación primaria plena de calidad para los niños y niñas del norte de Togo, mediante el apoyo a la Red de Escuelas Rurales de la Región de Las Sabanas, a través del cual se ha proporcionado una cobertura integral de servicios básicos a 69 escuelas en diversas aldeas rurales, mediante el programa de cantinas escolares, la formación de docentes y directores y el funcionamiento ordinario.

La intervención, que ha contado con la financiación del Ayuntamiento de Valladolid, supone la continuidad de un programa, iniciado hace más de 40 años, que atiende a alumnos y alumnas en edad de educación primaria, pertenecientes a familias del ámbito rural con escasos medios económicos o en situación de pobreza extrema. La mayoría de las familias no pueden permitirse pagar la matrícula de sus hijos e hijas y, normalmente, priorizan la educación de los varones, puesto que las niñas desde muy pequeñas se dedican a las labores domésticas. Por lo general, las familias se dedican a la agricultura o al pequeño comercio local.

Imagen3
IMG_20220125_145926

Además del programa de cantinas escolares, que alimenta a diario a las niñas y niños de la s escuelas de la red, la formación de directores y docentes se torna fundamental, para poder ofrecer una educación de calidad en todos los centros.

Imagen2
Imagen1

Un total de 15.382 alumnos, de los que 7.274 son chicas, se han beneficiado directamente de este proyecto.

logo_valladolid
logo-proyde




Reunión de la Junta Directiva

El martes 25 de octubre tuvo lugar la reunión de la Junta Directiva de PROYDE. Los miembros de esta Junta pudieron dialogar por turnos con las responsables de los distintos departamentos de contabilidad, proyectos, educación, comercio justo, comunicación; o sobre las actividades y viajes que están llevando a cabo para realizar talleres o formación en las delegaciones. También se presentaron las dos personas contratadas últimamente. Fue tomada la decisión de reactivar el voluntariado internacional de verano teniendo en cuenta que los precios han subido mucho tanto aquí como en los países de destino. También se acordó que PROYDE diese su adhesión a la nueva Red Internacional Lasaliana de Desarrollo que está a punto de nacer en Roma. 

Estas son algunas de las decisiones que se tomaron, pero también hubo espacio para reflexionar sobre la manera en que la subida de precios ha encarecido las cosas. Por ejemplo, los billetes de avión o la pensión de los voluntarios internacionales en los países de destino. Es decir, se tratan temas de reflexión, de decisión y de información.

Junta directiva octubre 2022




Agentes 2030 por el Comercio Justo y Responsable

Los días 10 y 11 de octubre, nuestras compañeras Laura y Carla, responsables de los departamentos de Educación para el Desarrollo, y Comercio Justo, respectivamente, viajaron a Paterna y Valencia para impartir, junto a los compañeros de la Delegación Territorial Levanteruel, formación en la Escuela Profesional, a los grados de Administración, Finanzas, Electricidad y Electromecánica. 

El objetivo del proyecto es promover el consumo responsable entre toda la comunidad educativa, para alcanzar un desarrollo sostenible. De manera más concreta, se pretende sensibilizar y concienciar sobre el Comercio Justo, a través de distintas sesiones formativas, talleres y exposiciones que abarquen los distintos niveles formativos. 

Para abarcar a todos los miembros de la comunidad, a parte de las charlas al alumnado, también se realizó una formación para educadores y educadoras del Projecte Obert. 

Estas charlas se enmarcan en el Proyecto «Agentes 2030 por el Comercio Justo y Responsable« y están financiadas por la Diputación de Valencia. 







Curso de formación para el Voluntariado Internacional

7ª edición del curso de introducción a la cooperación internacional y el voluntariado de desarrollo

Vuelve el curso de Introducción a la Cooperación Internacional y el Voluntariado de Desarrollo. 

Desde REDES en Sevilla, conformada por PROYDE, Acción Verapaz, Proclade Bética, SED, Bosco Global y Entreculturas, lanza esta 7ª edición del curso de Voluntariado Internacional en ONGD.

Este curso ya se viene impartiendo desde hace algunos años, con el objetivo de formar a aquellas personas interesadas en el voluntariado internacional. 

Este año, se celebrará los días 18 y 19 de noviembre en el Centro Arrupe de Sevilla, y también contará con dos sesiones online los días 1 y 15 de diciembre

Tras dos ediciones realizándose online por la pandemia, este año se vuelve por fin a retomar la presencialidad

Para las personas interesadas, puedes acceder aquí al formulario de inscripción.

Y aquí al tríptico donde se detalla más a fondo la información del curso.




Manifiesto Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Hoy, 17 de octubre, es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, y desde el equipo de La Salle Acción Social de Andalucía, donde se encuentran PROYDE, Obras Socioeducativas y Centros Educativos, se ha preparado este manifiesto que os compartimos, para trabajarlo en los distintos centros.




Encuentro PROYDE Andalucía y Melilla

El pasado 4 de octubre, se desarrolló el primer encuentro del curso organizado conjuntamente por PROYDE Andalucía y Melilla y la coordinación de Justicia,  Solidaridad y Paz del sector La Salle Andalucía.

La jornada se desarrolló en Dos Hermanas, en la casa provincial de La Salle Andalucía, y acudieron 32 personas, entre las que se encontraban los y las delegadas de los equipos locales de PROYDE Andalucía y Melilla, así como las personas que coordinan Justicia, Solidaridad y Paz en los centros educativos de La Salle Andalucía. 

La jornada comenzó con una oración/dinámica que pretendía reflexionar sobre la solidaridad y los roles que tomamos individualmente ante ella.  

Justo después, Laura, Responsable del Departamento de Educación para el Desarrollo de PROYDE, presentó la campaña de sensibilización de este año que, como ya sabéis, aborda el ODS6, aquel que se refiere al agua.

La exposición siguió con una dinámica que valió a las y los delegados para aprender algunos datos sobre este objetivo, y sensibilizarles sobre el uso que hacemos del agua en nuestro día a día.


El encuentro también sirvió para organizar y planificar el curso en clave de La Salle Acción Social, con el fin de ver cómo podemos trabajar en una misma línea en este ámbito de la Justicia Social.

Además de Laura, también estuvo presente Isa, la nueva Responsable de Comunicación de PROYDE, para poder hablar directamente con los asistentes, y escuchar cuáles son aquellas necesidades que surgen desde los centros que puedan ser resueltas desde el departamento de comunicación.  

También hubo tiempo para charlar y compartir nuestras inquietudes y un desayuno de Comercio Justo.