Educación para el Desarrollo y Comercio Justo en La Salle Talavera

El pasado 26 de enero, la responsable de Educación para el Desarrollo, Laura García, y la responsable de Comercio Justo, Carla Cruz, hicieron una visita a Talavera de la Reina, con el objetivo de conocer de primera mano las actividades que se llevan a cabo desde el centro para el alumnado y las familias principalmente en la temática de Comercio Justo y el Consumo Responsable. 

La jornada se llevó a cabo junto a Hortensia y Emilio, dos personas que desde hace muchos años están involucrados con el trabajo de PROYDE en el centro educativo. 

En el encuentro, que duró toda la mañana, se habló de las diferentes actividades que se hacen sobre todo en la semana solidaria, una semana entera que dedica el centro a trabajar sobre nuestra ONG, apoyando los proyectos de Cooperación Internacional y el Comercio Justo. 
 
Gracias a estos encuentros, se fomenta y se motiva tanto los departamentos, como al profesorado, con el objetivo de seguir trabajando y apostando por la solidaridad, el Comercio Justo y la Educación como Transformación Social. 




Empoderamiento y prevención de la violencia contra la mujer en Guatemala

Empoderamiento económico y político de mujeres q’eqchi’s con énfasis en prevención de la violencia contra la mujer en 5 comunidades de la provincia Zona Reina, el municipio de Chicamán y el departamento de Quiché.

El proyecto, financiado por el Gobierno de Aragón, está alineado con las prioridades de la Cooperación Aragonesa, a través de la educación y la soberanía alimentaria de la población indígena y de la mujer. A su vez, mantiene el enfoque de la Agenda 2030, sobre todo, con el aborde de los ODS 2 (Poner fin al hambre y lograr la seguridad alimentaria), ODS4 (Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad) y ODS5 (Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas). 

El proyecto, que durará un total de 24 meses, tiene el objetivo de empoderar a un grupo de mujeres campesinas mayas q’eqchi’ de Zona Reina, para lograr su autonomía económica y la participación política, para la exigencia de sus derechos.

Beneficiará a un total de 215 mujeres y 65 hombres, a través de tres líneas principales de actuación: formación para la producción agroecológica, formación política a líderes y lideresas comunitarias, y prevención de la violencia contra las mujeres.


Este proyecto nace para tratar de mejorar la vida de las comunidades campesinas indígenas maya-q’echis’s, que carecen de un nivel sociopolítico y económico. Esto, que se traduce en una gran desigualdad entre hombres y mujeres, también afecta a las y los jóvenes de la comunidad, ante una falta de autonomía económica que no les permite desarrollarse, o a través de la falta de educadores, que implica una carencia enorme acerca de derechos humanos, tanto de las mujeres, como de los pueblos indígenas. 

Estos problemas, presentes en muchas otras partes del mundo, son un entramado de dificultades que terminan desembocando en grandes violencias hacia las mujeres y en comunidades inmersas en grandes depresiones económicas y sociales. 







El alumnado de Primaria del Colegio La Salle de Paterna participa en una charla sobre comercio justo

El pasado martes día 17 de enero, se celebró una charla con el alumnado de 2º de Primaria sobre Comercio Justo, después de haber estado trabajando el proyecto de NCA (Nuevo Contexto de Aprendizaje) relacionado con el Consumo Responsable.

El responsable de Comercio Justo en La Salle Paterna, Rafael Vidal, fue el encargado de animar la charla para todo el alumnado. Hizo hincapié en el origen y el fundamento del Comercio Justo, para que el alumnado entendiera que al final todos los productos de Comercio Justo tienen un modo ético y sostenible de confeccionarse, bien sea de alimentación, textil, artesanía, etc. Asimismo, explicó un poco qué es PROYDE y qué labor desempeña.

Además, el alumnado de Primaria hizo una donación de manualidades confeccionadas por ellos mismos y con materiales reciclados, para la tienda de Comercio Justo del centro educativo, una acción que une la concienciación ambiental, el consumo responsable y el comercio justo, de manera transversal y aplicando la metodología NCA de La Salle.

Agradecemos a todo el alumnado de Primaria del Colegio La Salle de Paterna su interés y su participación en la charla, para conocer un poquito más sobre el Comercio Justo y el Consumo Responsable. Y más que nunca, se hizo patente que “mucha gente pequeña, haciendo muchas cosas pequeñas, en muchos lugares pequeños, puede cambiar el mundo.”




Comercio Justo y Educación para el Desarrollo en La Salle Palencia

Esta semana, Laura y Carla, nuestras responsables de Educación para el Desarrollo y Comercio Justo, visitan La Salle Palencia para impartir talleres de formación sobre ambas materias al alumnado de 6º de Primaria y 2º de Bachillerato. 

El objetivo es dar a conocer más en profundidad la labor de PROYDE, y reforzar el conocimiento que los alumnos y alumnas ya tienen del Comercio Justo. 

Esta tarde está programada la celebración de un Café Tertulia, al que también están invitados a asistir las madres y padres, así como el profesorado, para que conozcan también en este espacio más información acerca del Comercio Justo. 

El encuentro será hoy lunes 16 a las 18:30h en el aula de 1º E.S.O. A.

¡Os esperamos!





EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA INSERCIÓN LABORAL EN N´DJAMENA, CHAD

EN EL CENTRO TÉCNICO DE APRENDIZAJE Y PERFECCIONAMIENTO DE N´DJAMENA, CHAD

El proyecto consiste en el apoyo al desarrollo educativo profesional de los jóvenes de la ciudad de N’Djaména, con el fin de mejorar sus posibilidades de inserción laboral, a través de renovación tecnológica del “Centro Técnico de Aprendizaje y Perfeccionamiento” (CTAP en adelante). El centro fue creado en 1991 y desde entonces constituye una experiencia modélica en la inserción laboral de técnicos medios en África Subsahariana.

 

El CTAP de N’Djaména, que tiene actualmente 346 aprendices, pretende ser una respuesta eficaz a la falta de futuro de la juventud en el Tchad, con especial atención a la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, a través de una instrucción orientada y adaptada a las necesidades cambiantes del mercado local y con pertinencia sociocultural. Así lo ha demostrado en sus 35 años de existencia.

Los servicios del CTAP a la comunidad son demandados, no solo por el propio sector joven, sino también por las empresas de la capital, ya que este Centro de Formación Profesional ejerce un importante papel como impulsor del tejido industrial y de la economía local. El Centro es, por ende, muy valorado y apreciado en la capital, tanto por los jóvenes beneficiarios que reciben formación técnica y seguimiento en su trayectoria laboral, como también posteriormente por los talleres que contratan los servicios de estos o que envían a sus empleados a los programas de formación continua para el perfeccionamiento.

Este proyecto se integra en un programa global que se está llevando a cabo en el CTAP para su adecuación a la evolución tecnológica del sector, aprovechando a su vez, la oportunidad para poner en marcha un plan de actividades generadoras de ingresos, que progresivamente llevarán al CTAP a su total autosuficiencia.

Dentro de este programa global, PROYDE se ha comprometido concretamente en la fase de renovación de los equipos necesarios para el funcionamiento del centro en toda su capacidad, ofreciendo de esta manera a los jóvenes desfavorecidos una formación adaptada a la última tecnología del sector. Esta renovación tecnológica permitirá al CTAP seguir aportando formación útil de calidad al tejido empresarial chadiano que demanda capacitación para el desarrollo de la industria del petróleo y servicios complementarios. Esto también aplica para el plan de autosostenibilidad del CTAP, su posición como referente en su sector en la ciudad de N’Djaména.

Gracias a este proyecto, el centro asegura su viabilidad futura, pudiendo, por tanto, seguir la marcha de sus dos módulos de formación, inicial y continua para jóvenes profesionalmente desfavorecidos, que de otra forma no tendrían oportunidades de integración en el mercado laboral. Ahora podrán prestar servicio a un mercado que presenta una creciente demanda de técnicos de este perfil y de esta forma contribuir además al desarrollo de la región y del país.

¿Qué conseguimos?

  • Talleres de especialización adaptados a las nuevas tecnologías gracias a la instalación de los equipos actualizados que estarán en funcionamiento al servicio de aprendices y personal de las empresas para su formación puntera y de calidad.
  • Jóvenes formados y capacitados en las profesiones técnicas elegidas, asegurando la inserción laboral dentro del año  siguiente a su graduación de por lo menos un 40% de antiguos alumnos.

Además, el proyecto se ha ejecutado con los criterios de transparencia esperados, habiendo una comunicación muy fluida con el socio local.

¿Qué actividades realizamos?

  • Adquisición de nuevos materiales y equipos para taller de informática y para el de autómatas programables.
  • Transporte e instalación de los nuevos equipos.
  • Desarrollo del curso en los diferentes talleres.
  • Evaluación de los aprendices y seguimiento de los antiguos alumnos del CTAP.
  • Coordinación.
  • Evaluación interna.
  • Monitoreo, seguimiento y difusión desde PROYDE.


logo_principal




La Coral Juvenil La Salle Santa Natalia lo ha vuelto a hacer

El curso pasado se estrenó el Musical de Cuéntame, de la Coral Juvenil La Salle Santa Natalia, una obra ya realizada en el Teatro Villamarta de Jerez y el Teatro Principal de Puerto Real.  El musical no solo es una pieza fantástica para que la disfruten todas las edades, sino que, además, es benéfica. Todos los beneficios han sido donados a PROYDE.  La Coral Juvenil La Salle Santa Natalia nació en 2011 con el objetivo de aprovechar la música como un elemento de transformación social. Cuéntame mezcla música, teatro y danza de la mano de la escuela de baile Paso a Dos, de Jerez, y de un grupo de siete actores de la compañía Caravana Teatro. Toda la obra está signada en lengua de signos para que sea accesible e inclusiva. Desde aquí, queremos agradecer públicamente la donación que han realizado a PROYDE, y felicitar la enorme labor de la coral y el gran éxito de la pieza.




En Chiclana el agua sucia no puede lavarse. Cuidarla está en tus manos.

El pasado día 20 de diciembre, celebramos una jornada conjunta en el colegio de La Salle Chiclana que reunió a  50 alumnos y alumnas de 4 de ESO  de diferentes centro educativos como son I.E.S La Pedrera Blanca, I.E.S Huerta del Rosario y La Salle San José. Durante toda la mañana se llevó a cabo una jornada conjunta como parte del proyecto financiado por el Ayuntamiento de Chiclana, llamado:  ODS 6: El agua sucia no puede lavarse. Cuidarla está en tus manos.  

Durante toda la mañana se llevaron a cabo diferentes actividades para la concienciación del uso del agua, como un juego cooperativo para aprender el funcionamiento de las ONG y sus proyectos de cooperación, y tres talleres: uno sobre las acciones de nuestro día a día respecto al uso del agua, otro para repasar la Agenda 2030 jugando con un tablero gigante y el último en el que los y las participantes propusieron diferentes alternativas para un buen uso del agua metiendo su mensaje en una botella y creando esculturas finales con materiales reciclados.

Además, en el descanso todos los chicos y chicas pudieron disfrutar de un desayuno de Comercio Justo. Previamente, los tres centros tuvieron diferentes sesiones en el aula sobre el tema de carácter más teórico, así como el profesorado participante.

Agradecemos al colegio de La Salle Chiclana su acogida y  al Ayuntamiento de Chiclana su apoyo a través de la delegación de cooperación internacional.





Comercio Justo y Consumo Responsable en San Fernando

Más de 120 alumnos y alumnas de 4 de ESO de 3 centros diferentes se congregaron el pasado día 21 de diciembre en el colegio de La Salle El Carmen de San Fernando para compartir una jornada sobre Comercio Justo y Consumo Responsable.
 El equipo de PROYDE del colegio La Salle junto con la delegación territorial  y la responsable del departamento de Educación al desarrollo preparó 5 talleres en los que los y las participantes pudieron seguir avanzando en su conocimiento sobre el Comercio Justo.
 En uno de los talleres tuvieron que hacer un vídeo tipo Tik – tok sobre los 10 principios del Comercio Justo, en otro pudieron degustar diferentes productos de Comercio Justo, también tuvieron ocasión de jugar al juego de la oca sobre consumo responsable, aprender con una exposición y seguir la pista de su ropa a través de las etiquetas.  La jornada finalizó con la visita al mercadillo navideño del colegio donde el equipo de PROYDE tenía un stand con productos de Comercio Justo.  La mañana compartida es parte del proyecto CENTROS EDUCATIVOS POR EL COMERCIO JUSTO Y EL CONSUMO RESPONSABLE financiado por el área de cooperación del Ayuntamiento de San Fernando. Previamente a este encuentro se ha formado al alumnado de manera más teórica con un curso virtual y sesiones de sensibilización en el aula así como acompañamiento y formación al profesorado de manera que los centros educativos participantes puedan conseguir su acreditación como centros educativos por el Comercio Justo.  Agradecemos a todas las personas que lo han hecho posible, en especial a la delegada de PROYDE y su equipo en San Fernando y al profesor coordinador del proyecto.







La Responsable de Comercio Justo visita la Delegación de Andalucía y Melilla

Carla Cruz, Responsable del Departamento de Comercio Justo, visitó la Delegación de Andalucía y Melilla entre el 11 y el 15 de noviembre, para participar en varias actividades.  Del 12 al 14, se celebró la Feria de Economía Social, en la que PROYDE contaba con un stand de productos de Comercio Justo. Además, desde PROYDE, se impartió una sesión formativa para jóvenes sobre consumo responsable y Comercio Justo desde la Agenda 2030.  En la feria, tanto Carla, como Leticia, la Delegada Territorial de Andalucía y Melilla, asistieron a diferentes ponencias, como «Educación para las Finanzas Éticas y Solidarias», “Soluciones Colectivas de Consumo y Producción” o «El comercio Justo, una alternativa sostenible para productores y consumidores».



Además, la feria le sirvió a Carla para conocer a mucho voluntariado de PROYDE en Jerez, así como para establecer conexiones con otras entidades de economía social y alternativas de consumo responsable.  El lunes 14, Carla tuvo la oportunidad de impartir una sesión sobre Comercio Justo al alumnado del ciclo de administrativo de La Salle Mundo Nuevo.  Leticia y Carla tuvieron también una reunión con la delegada de participación ciudadana del Ayuntamiento de Jerez, Doña Ana Hérica Ramos, y su equipo técnico, para repasar el camino conjunto hasta ahora y establecer metas de futuro.  Por la tarde,  dentro del proyecto Encuentros con la ciudadanía y la Agenda 2030, apoyado por el Ayuntamiento de Jerez, se organizó un encuentro de profesorado y Comercio  Justo animado por Carla.  El martes 15, antes de Carla volver para Madrid, se celebró la acreditación de dos centros educativos por el Comercio Justo: IES Seritium y Colegio SAFA. Carla entregó la acreditación y conoció de cerca el trabajo de ambos centros.





El alumnado de la Escuela Profesional de Paterna volcado con el Comercio Justo

Los alumnos y alumnas de  2GA, han realizado dentro del proyecto de Comercio Justo unas presentaciones en castellano, valenciano e inglés a los alumnos de primaria y 3º de la ESO explicando las ventajas, características y cualidades de los diferentes tipos de productos de Comercio Justo así como las maneras de identificarlos.

Además, se han realizado reflexiones semanales donde se muestran diferentes vídeos e imágenes, acompañadas de una serie de preguntas.

Se recalca la importancia del conocimiento del consumo responsable y de la concienciación para poder contribuir al cambio de diferentes factores cómo la explotación infantil, la contaminación del medio ambiente, la desigualdad de género…

Queremos seguir promoviendo en la escuela la venta del comercio justo que iniciamos en el  curso 2012 de la mano de nuestras profesoras Elena García y Rosa Part.