Asistencia a la población damnificada por las inundaciones en Pozo Colorado, Paraguay.

Reconstrucción y mejora de una escuela internado y sus alrededores afectados por las lluvias tropicales

En mayo de 2019, las intensas lluvias tropicales causaron estragos en Pozo Colorado, Paraguay. Así fue como en la mañana del 5 de mayo, comenzó la evacuación de los niños/as internos/as que vivían y estudiaban en la escuela internado de San Isidro Labrador. La única vía de acceso había quedado tan deteriorada que hacía difícil la circulación, incluso una vez retirada el agua.

El proyecto se centró en reparar los puntos más conflictivos de la ruta, así como reparar en la medida de lo posible las vías internas de la escuela y algunas infraestructuras. Con la llegada de las grandes lluvias, el agua se acumulaba en las zonas más bajas y no existía la infraestructura adecuada para hacer que fluyera adecuadamente.

Con esta intervención se rehabilitó el acceso a la escuela internado, cuya vía quedó totalmente anegada y hacía imposible el tránsito. Se transportaron piedras desde Asunción hasta Pozo Colorado en camiones y se colocaron en la vía con tractores, alisando y acomodando el empedrado.

Por otro lado, para evitar futuras inundaciones, se procedió al anillado de defensa de toda la propiedad. Muros de protección en piedra a modo de dique rodean toda la escuela internado, impidiendo que el agua que desciende de las haciendas colindantes se estanque de nuevo en el centro escolar.


¿Qué conseguimos?

  • Dotar de estructuras y comunicaciones renovadas y seguras a la escuela San Isidro Labrador.
  • Recuperar el funcionamiento habitual de la escuela San Isidro Labrador.
  • El regreso del alumnado y la comunidad docente al centro pudiendo volver a usar sus instalaciones con normalidad.

¿Cómo lo conseguimos?

  • Rehabilitando la vía de acceso a la escuela internado, adecuada para vehículos y personas.
  • Recuperando las zonas entorno de la escuela internado para permitir el movimiento y las actividades de los educadores, chicos y chicas.
  • Reforzando la seguridad del centro, mediante un anillo de seguridad, para así evitar futuras inundaciones.

Las acciones previstas se llevaron a cabo con éxito, y se lograron los objetivos marcados, facilitando una rápida vuelta  a la normalidad y contribuyendo enormemente a la mejora de vida de los habitantes de la zona.


logo_principal




Buenas noticias desde Sanlúcar, Jerez, San Fernando y Córdoba

La semana pasada fue una semana intensa para varias de las delegaciones locales de la Andalucía. 

En primer lugar, se celebraron dos actos de acreditación de Centros educativos por el Comercio Justo. El primero, el 13 de marzo en Sanlúcar, en el colegio de La Salle San Francisco. Este centro consiguió su acreditación el pasado 2021 pero no ha sido hasta la celebración del acto oficial ya que en esa época aún existían restricciones a causa del COVID-19.  En el acto participaron el delegado de PROYDE local, Pedro María Álvarez, el director del centro Carlos Romero, María Cristina Requejo, concejala de educación de la ciudad de Sanlúcar, Leticia García delegada territorial de PROYDE  en Andalucía y Melilla y la responsable del departamento de Educación para el desarrollo Laura García. Además dos alumnas de 1 ESO  amenizaron el evento con su ambientación musical al piano. 

El segundo, fue el pasado 17 de marzo, en San Fernando, en el colegio de La Salle El Carmen. Este centro, recién acreditado el pasado mes de diciembre, destaca por su sensibilización y trabajo con el alumnado. Concretamente con el alumnado de 4ESO en las asignaturas de economía  e iniciativa emprendedora. Este trabajo, ha sido posible en los últimos años, gracias al apoyo de las diferentes subvenciones en materia de educación para el desarrollo que el Ayuntamiento de San Fernando nos ha ido otorgando para este cometido. 

En el acto participaron Inmaculada de los Santos, delegada de PROYDE local, Jose Antonio Ferrera, director del centro, el profesor Agustín Benítez, impulsor de la sensibilización con el alumnado y la delegada territorial Leticia García. El público pudo ver un montaje de fotografías donde quedaba patente el trabajo durante todos estos años en el centro educativo en torno al Comercio Justo y el Consumo Responsable. 

Desde aquí queremos agradecer todo el trabajo de los dos centros y animarles a que sigan asumiendo retos para la construcción de un mundo más justo y sostenible para todos y todas. 

Además, destacamos en Jerez de la Frontera, la entrega al equipo local de PROYDE Jerez – Buen Pastor de un cheque solidario de 800€ por parte de la Asociación Reyes Magos de Jerez. ¡Muchas gracias por confiar en nuestra labor y apoyarnos!

Por último, la delegada local de Córdoba, Ana Márquez, participó en el acto de celebración de los 15 años de Córdoba como ciudad por el Comercio Justo.

Como parte del grupo motor de la ciudad y representando a PROYDE, Ana destacó la importancia de la sensibilización en los centros educativos y el trabajo de PROYDE en este sentido, para conseguir que una ciudad como Córdoba, respire Comercio Justo. En este sentido recordamos que PROYDE también pertenece al grupo motor de la recién acreditada,  Jerez ciudad por el Comercio Justo. 

Por si fuera poco, el día 14 tuvimos una reunión con todos los agentes de La Salle Acción Social (delegados de PROYDE, coordinadores de Justicia y Solidaridad y representantes de las OSES) en la sede de La Salle Andalucía para seguir formándonos y encontrarnos. En este caso recibimos una formación sobre ODS a cargo de la investigadora Raquel Martínez- Gómez.

Agradecemos todo el trabajo que se va haciendo desde las delegaciones locales que como vemos va mucho más allá de las actividades colegiales donde se vinculan los equipos locales de PROYDE. ¡Gracias por ser gente pequeña!




Educación de calidad en Kelo (Chad)

En Kelo y sus alrededores, la educación técnica que se ofrece es muy débil. La infraestructura y el equipamiento de las escuelas técnicas en el área siempre han sido muy pobres, ya que los centros de formación técnica en Chad siempre son despreciados y considerados como lugares para personas con bajo rendimiento académico. En el pasado, el gobierno tampoco ha ayudado a mejorar la situación, ya que la mayoría de las escuelas técnicas públicas están en condiciones de abandono, en ruinas y es una molestia para cualquier joven que aspire a formar sus habilidades técnicas. Afortunadamente, la actitud de las autoridades ha cambiado en los últimos años y se ha invertido para mejorar las condiciones de los centros técnicos y vocacionales. Sin embargo, cambiar la mentalidad de las personas es un proceso mucho más lento que renovar las instalaciones. Es fundamental impactar en la percepción de los jóvenes y las familias para permitirles comprender el valor de la educación técnica.

El número de niñas que asisten a la escuela secundaria es muy bajo. Las niñas aún sufren una enorme discriminación en esta zona rural, tanto en el hogar como en la comunidad. De hecho, la mentalidad de machismo todavía está muy presente y privilegia la educación de los niños a expensas de la de las niñas. El proyecto tiene como objetivo contribuir a aumentar el número de niñas que acceden a la escuela secundaria a través de la sensibilización a las familias, la capacitación del
personal y la oferta de insumos especiales. 

La sinergia entre el ámbito educativo y el mercado laboral / empresarial es débil y no estructurada. Como ya se mencionó, uno de los problemas es la brecha entre lo que los estudiantes aprenden en la escuela y lo que el mercado laboral les exige cuando ingresan. La mayoría de las veces, las escuelas secundarias no tienen oferta de estudios que coincidan con la realidad económica / comercial del área, por lo tanto, emerge el éxodo de desempleo hacia grandes ciudades. Se repiten los focos de marginación y pobreza en las afueras de las ciudades. El presente proyecto tiene como fin equipar el taller de instalaciones domésticas. El equipamiento después de 14 años es nulo, carecen de libros de texto y sobre todo en la rama técnica adolecen de lo más elemental.


Uno de los nuevos equipos

La población beneficiaria directa, representada por el alumnado del centro y la comunidad docente, han sido los principales impulsores de la intervención. Son ya varios cursos escolares que así se lo han transmitido a la Dirección de la escuela-liceo. La adquisición de equipos nuevos, adecuados y modernos para los talleres técnicos daría un salto muy importante en la calidad educativa ofrecida, no solo para la comunidad del centro, sino para la población joven de Kelo. De ahí que tanto alumnado como docentes hayan sido parte fundamental en la puesta en marcha de esta solicitud. 

Con todo esto, se pretende mejorar la educación secundaria en Kelo, Chad; que esta educación además sea de calidad, equitativa y con posibilidades de inserción laboral; que los esfuerzos tengan resultados y las mujeres cuenten con mayores oportunidades laborales y que los padre y madres estén concienciados de la importancia de la educación.

https://youtu.be/4BPxWPGNiOo

Ayuntamiento
de Valladolid

logo_principal




EL AGUA SUCIA NO PUEDE LAVARSE EN LA DELEGACIÓN DE MADRID

Estamos concienciando y trabajando este año en Proyde a nivel de educación para el desarrollo la campaña que trabaja el OD 6 agua limpia y saneamiento trata de garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todas las personas.

El agua sucia no puede lavarse, por eso es fundamental concienciar sobre la importancia de proteger y cuidar el agua, puesto que no se trata de un producto de consumo, sino de un bien natural esencial para las generaciones futuras y para nuestro planeta. Cuidarla está en tus manos. 

Además junto a otros colegios de la delegación con otras delegaciones  participamos en la carrera virtual IV Cross Proyde a favor del Proyde. Destacar la alta participación de las familias y alumnos de todas las delegaciones locales  en el evento con la compra de camisetas e implicación en la carrera. Además de la carrera virtual durante la semana de La Salle se celebrarán carreras por cursos con una gran aceptación entre toda la comunidades educativas. Valorar la riqueza del trabajo en equipo entre todas las sedes locales de distintos sectores logrando fortalecer lazos entre nosotros y el desarrollo de un trabajo conjunto. Además de conseguir fondos para Proyde y los proyectos, el valor añadido del trabajo e RED.





MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL EN LAS ENTIDADES  SOCIALES

José Luis, el responsable de nuestro departamento de Responsabilidad Social Corporativa, asistió al evento Medición de Impacto Social en las Entidades Sociales. 

La Fundación Lealtad, consciente de la importancia creciente de la medición y del análisis de impacto en el tercer sector social, está llevando a cabo una importante labor para fomentar e infundir la cultura de impacto entre sus ONG acreditadas.

De este modo y en el marco de la colaboración con la Fundación PwC, ha organizado esta jornada formativa sobre medición del impacto en las entidades sociales, con el objetivo de tener en cuenta y llevar a cabo este proceso de medición.




Justicia y equidad

Un día me rompí un huesecillo del pie derecho. Ocurrió andando, en un pequeño desnivel de la acera y sin que me cayera. El médico dijo: “de la manera más tonta, ¿a que sí?, es muy habitual”. 

Después de vendarme el pie me dio dos muletas y me pidió que volviera a verle cuando se cumpliera el plazo impuesto. Fue al subir a un autobús con mis muletas cuando entendí mejor la diferencia entre justicia y equidad. 

Viendo que no quedaban asientos libres, un señor me dejó el suyo. Insistió. Y lo ocupé dándole las gracias. Hasta ese día yo sabía que había asientos para los pasajeros. También sabía que había algunos asientos reservados para ancianos, mujeres embarazadas, discapacitados… 

Pero ese día comprendí que era necesario ir más allá de la justicia para ocuparse de aquellos que tenían otras necesidades. Es la equidad. 

Comprendí el motivo por el que en la cultura francófona se llama “Commerce équitable” al Comercio Justo.




Hiari, otro año más en Sanlúcar de Barrameda

El fin de semana del 10 al 12 de marzo tuvo lugar el encuentro de jóvenes voluntarios/as: voluntariado. Mi compromiso social. Estudiantes de 16 a 19 años, procedentes de distintas obras lasalianas de todo el territorio andaluz, se reunieron en el Colegio La Salle San Francisco en Sanlúcar de Barrameda para conocer la importancia del voluntariado. Agradecemos la acogida de este centro que cada año cede sus instalaciones para que se lleve a cabo el encuentro HIARI.

40 jóvenes participaron en diversas actividades, dinámicas y reflexiones cuyo fin fue concienciar sobre las oportunidades que tenemos para poder cambiar el mundo, entendiendo el voluntariado como un estilo de vida. Entre ellas, recibieron la visita de varias personas que, de diferente manera, habían incorporado el voluntariado en su vida. Entre otras, voluntariado internacional a nivel europeo y también un testimonio de voluntariado en Kenia.

A través de su testimonio, invitaron a las participantes a reflexionar sobre cómo, de diferente manera, todos/as podemos contribuir al cambio.



Este año como actividad novedosa, el domingo el grupo de jóvenes madrugó para vivir de primera mano una experiencia de voluntariado. Gracias al proyecto LIBERA, creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, se unieron a la campaña de recogida de basura en la playa de Bonanza, en Sanlúcar. En tan solo una hora se recogieron más de 50 kilos de basuraleza. Una actividad muy impactante que sin duda marcó al grupo de participantes.

Las diferentes dinámicas incluían también información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, el reparto de recursos en el mundo, la importancia de la formación y el tipo de comunicación dentro de las asociaciones y ONG. Proporcionando así a los y las jóvenes una visión completa sobre el funcionamiento de nuestro mundo.

En general, este proyecto financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, fue una experiencia muy enriquecedora y motivadora para todas las personas que asistieron al encuentro, quienes juegan un rol central en lo que concierne al futuro del planeta.





Hemos renovado el Sello de la Herramienta de Transparencia y Buen Gobierno de la coordinadora

Nos alegra mucho anunciaros que hemos superado la auditoría externa de la Herramienta de Transparencia y Buena Gobierno de La Coordinadora de ONGD-España en la que se nos renueva el sello por dos años más. 

Esta herramienta es un instrumento enfocado a la mejora constante, no solo de las organizaciones a nivel individual, sino de todo el Tercer Sector en conjunto.

La Herramienta de Transparencia y Buen Gobierno, actualmente se compone de cuatro bloques de indicadores de transparencia y seis bloques de indicadores de buen gobierno. Juntos suman un total de 79 indicadores. 

Os dejamos por aquí un link con información más detallada, por si queréis informaros más sobre ella: Herramienta de Transparencia y Buena Gobierno de La Coordinadora de ONGD-España




Renatta, estudiante en prácticas

Soy Renatta Ribera, estudiante del Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo en la Universidad Pontificia de Comillas. El pasado 23 de enero me incorporé como estudiante en prácticas en el departamento de proyectos de PROYDE, desempeñando el cargo de técnica en proyectos de cooperación internacional.

Mis responsabilidades han consistido en realizar el ciclo completo de proyectos de cooperación al desarrollo (diagnóstico, identificación, formulación, financiación y ejecución) y presentar proyectos a convocatorias públicas/privadas. Todo esto utilizando el enfoque del marco lógico, los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De igual manera he apoyado al equipo de comunicación realizando tareas de difusión en las redes.

Estoy agradecida con mi coordinadora, Lucia Murillo, que junto al resto del equipo de PROYDE, me han dado la oportunidad de fortalecer mis capacidades con respecto a la cooperación internacional para el desarrollo. Estoy teniendo una experiencia maravillosa, adquiriendo conocimientos teóricos y prácticos que enriquecen mi formación académica y laboral.




Visita del Hermano Enrique Escaño del hogar Akwaba

El Hogar AKWABA-Hogar De La Salle comenzó su andadura el 16 de octubre de 1999, en Abdijan (Costa de Marfil) de la mano de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.  Es un Centro que acoge a niños para reinsertarlos en sus familias y en la sociedad. Niños, muchos de ellos, maltratados, abusados, que se escapan de casa y van a vivir en la calle como destino final.

Actualmente hay  en el Hogar 48 niños de 6 a 16 años. Permanecen  4 años antes de reintegrarse en su familia o en la sociedad. Y, junto al Hogar, está la Escuela donde se educan 142 niños y niñas hasta los 12 años. Normalmente las niñas las preparan para ir al mercado y para que sean esposas y madres.  El gobierno hace esfuerzos para que los niños entre los 6 y 16 años vayan a la Escuela. Se nota la mejora pero esta mejora es muy lenta. De ahí el esfuerzo de entidades como la que representa la Escuela de Enseñanza Primaria, de 1º a 6º, con 52 niños y 48 niñas.  Los padres inicialmente son reacios a enviar a los niños pero luego valoran la labor que se hacen con ellos.

La gran preocupación de la Escuela es cómo atender adecuadamente a estos niños porque  son muchos y los maestros no están preparados para ejercer bien su labor. Es muy grande la brecha de género en las aldeas o ciudades, pero en el campo aún lo es más. Muchas de las niñas se convierten en chachas de las casas en lugar de ir a la Escuela y cuando van llegan cansadas…los profesores las regañan y ellas se desaniman y abandonan. Lo tienen muy mal.

Una de las tareas de la Escuela es mentalizar a los padres para que en las casas de distribuyan las tareas domésticas del modo más equitativo posible para que las niñas no lo hagan todo. ¿Cómo romper la situación actual para que cada miembro de la familia desempeñe su rol específico?

En la realidad del Hogar Akwaba-Hogar De La Salle, lleva 20 años comprometidos  el H. Enrique Escaño quien recomienda a la gente de PROYDE que  estemos siempre abiertos  a las necesidades ajenas de nuestro entorno porque lo que se ve en Akwaba no es lo que la gente vive realmente.  Hay que pensar que el otro puede tener una vida y pensamiento muy distintos y que hay gente que no saben o no pueden hacer otras cosas que las que hace.  Es llamativo cómo las niñas se lavan, se perfuman, se visten con sus mejores galas y se ponen guapísimas.  Es como una “pequeña trampa”. Hay que conocer qué es lo que esas niñas han hecho en casa antes de esto y lo que harán después.  Cuando las niñas  no tienen en casa esas obligaciones entonces van a la Escuela Pública.

Se pasan malos ratos y buenos. Uno se siente a veces impotente para resolver lo que ve mal. Esto te obliga a estar  conectado con Dios ya que uno se siente pobre. Junto a estos malos momentos se viven otros de signo opuesto. Por ejemplo, cuando estas criaturas sobreviven y salen adelante en medo de tantas dificultades y ofrecen su colaboración activa a sus familias y a la sociedad.

Los Hermanos están muy presentes en el hogar: a la hora de levantarse y de acostarse los  niños y a lo largo de todo el día.  Es muy significativo el valor que tiene cuando ellos te dan los buenos días o las buenas noches o te desean que Dios te bendiga..

La vida del Hogar deja huella no solo en los niños sino en los Hermanos y Colaboradores. Recuerdo muy bien el caso de un religioso, que estaba atravesando un período crítico en su proceso vocacional y que le aconsejaron pasar una temporada en el Hogar, reconoció que la vida en el Hogar le había cambiado por completo, y pudo reintegrarse felizmente en su congregación.