Susan Nakuta, historias de gente pequeña

El otro día nos llegó esta historia tan inspiradora del proyecto Solidarity with South Sudan, con el que colaboramos.

Mi nombre es Susan Nakuta Lomana de la tribu Buya. Nací en un pequeño pueblo llamado Naa’pak, tierra de Buya, en la parte oriental de Sudán del Sur. Soy la séptima hija de nuestra familia de diez hermanos. Mi padre se casó con mi madre cuando ella tenía doce años y creció en la casa de su padre hasta que fue lo suficientemente madura como para tener hijos. 

SusanNakuta-mapa

 

 

Cuando tenía seis años, un anciano rico se acercó a mi padre para comprarme y casarme con él. Mi padre aceptó la oferta y me vendió al hombre rico. Al día siguiente, el hombre llegó a casa con una cuchilla y me hizo una marca en el brazo izquierdo como señal de que estaba reservada. Esto significaba que ningún hombre me tocaría hasta que el hombre rico trajera sus vacas a la casa de mi padre. Yo ignoraba los arreglos y la marca en mi brazo. Más tarde, mi madre me explicó acerca de la marca. Después de la muerte de mi padre, perdimos todas nuestras propiedades en favor de mis tíos (los hermanos de mi padre), incluso uno de ellos quiso tomar a mi madre como esposa, pero ella se negó a vivir con él y como consecuencia, tuvo que sufrir mucho.

Cuando tenía nueve años, el anciano vino a casa para tomarme como su esposa, pero mi madre se opuso a que me fuera con él. Una noche, nos llevó a mí y a mi hermana menor a un bosque cercano y nos escondió dejando atrás a mis otros hermanos. Al día siguiente, empezamos a caminar sin agua ni comida. Después de unos días, logramos subir a un camión que transportaba un cargamento de arena, mi madre le rogó al conductor del camión que nos llevara al pueblo más cercano. La vida no era fácil en el nuevo lugar pero una anciana nos ayudó y nos quedamos en su casa por unos días.

Con la ayuda de un pastor anglicano, mi hermana y yo fuimos enviadas a un orfanato. Luego, en 2010, nos llevaron al campo de refugiados de Kakuma en Kenia, donde terminamos nuestra educación primaria. Me fue bien en mis estudios y estaba ansiosa por continuar con mi educación secundaria. 

Regresamos a Sudán del Sur al terminar la escuela primaria. Mi hermana tuvo la oportunidad de ir a Nairobi para seguir con la educación secundaria y yo me quedé con mi madre en Kapoeta, localidad cercana a la frontera etíope en el sur este de Sudán del Sur; para completar mi educación secundaria. Mientras estaba en la escuela secundaria, quedaba con un chico pero cuando se enteró de que me había quedado embarazada, me abandonó con el bebé. Actualmente, mi hijo está con mi madre mientras yo estudio el curso de formación de Maestros en STTC, Yambio.

Después de terminar mi escuela secundaria, me enteré de la admisión a la Escuela de Formación de Maestros de Solidaridad (STTC) en un anuncio dominical en nuestra iglesia parroquial, hice la prueba de ingreso, la entrevista y afortunadamente, fui seleccionada para ir a Yambio. Actualmente, estoy cursando el segundo y último curso del Certificado Nacional de Educación Primaria. El ambiente en el campus de STTC es seguro y favorable para estudiar y aunque somos de diferentes tribus y estados, vivimos juntos como hermanos y hermanas.

Mi pasatiempo favorito es leer novelas africanas. Me gusta escribir poemas y componer canciones de acción para los niños de primaria. Comencé un club en STTC con un pequeño grupo de amigos para componer rimas y canciones de acción para niños, las grabamos para usarlas más tarde en la escuela. ¡Ah! Soy hincha del equipo de fútbol Manchester United.

Aunque el nivel académico de STTC es alto, estoy trabajando duro para formarme bien y lograr mi objetivo. A veces no es fácil concentrarme en los estudios, especialmente cuando recibo malas noticias sobre la salud de la familia y conflictos en el pueblo, etc. Pero hago todo lo posible para lograrlo, pongo mi confianza en Dios para que me ayude a culminar mis estudios con éxito. Después del programa de formación de maestros en Yambio intentaré obtener un título universitario.

Estoy muy orgullosa de poder decir que soy la primera de entre los niños y niñas de mi tribu en haber completado la secundaria superior, pues la gente de mi tribu es hostil a la educación y si alguien viene a hablar de educación, especialmente de educar a las niñas, es atacado. Allí, las niñas no pueden ir a la escuela y hasta las vacas son más valiosas que ellas. 

Después de recorrer este camino, estoy decidida a cumplir mi sueño, que no es otro que recibir una buena educación para ayudar a cambiar a mi pueblo y educar a los niños. Siempre estaré agradecida a Solidaridad por esta maravillosa oportunidad de formarme como docente.




VOLUNTARIADO INTERNACIONAL MUHANGA, RUANDA. SEMANA 2

En la comunidad hay 14 hermanas ruandesas y 1 malgache; 6 novicias y 5 postulantes. Las oraciones en kinyarwanda y francés son cantadas, aplaudidas, prolongadas a golpe de pandereta, tambor y silencio… La hermana Odette nos dice: «Tenéis que quedaros otros 6 meses y hablarán español, que la propuesta para RUANDA este verano era muy atrevida».


Este finde visitamos el gran santuario mariano de las apariciones de Kibeho y a los hermanos de Huye, antes Butare: a ambos lados de la carretera el ángel de la guardia trabaja a destajo: bullicio de motores y cascos circulando, gente cargada a sus quehaceres, bicicletas unas que suben empujadas con enorme esfuerzo y otras que parece se nos vienen encima.

En la bulliciosa calle, al ocaso del sol, por encima de la valla veo una mujer con dos perros, ¡qué va!, son dos cabras: una atada que se resiste porque quiere pastar lo que encuentra, su compañera se queda rezagada comiendo, y luego corre para unirse a ella.

Al compás del tostón de los grillos… la noche se va espurriendo y adueñándose de las infinitas colinas.

MURAKOZE (gracias)




VOLUNTARIADO INTERNACIONAL KIRENGE, RUANDA. SEMANA 2

El grupo cada vez está más cómodo y feliz con la labor que desempeñan en la Escuela La Salle de Kirenge. Durante la segunda semana, continuaron apoyando en las clases de inglés y cada día disfrutan más de todos los niños, niñas y jóvenes con los que conviven diariamente.

Entre semana siguieron ayudando a la comunidad de Hermanos de La Salle en las compras de comida y demás materiales y suministros necesarios para la casa en la que viven. Nos detallan que en uno de esos días, la contable de la escuela, les invitó a cenar a su casa junto con toda su familia. Fue una cena muy familiar y emotiva, y en la que se sintieron como en casa.

Imagen-de-WhatsApp-2023-07-31-a-las-19.16.28-1024x768

Los fines de semana, suelen ser para descansar y hacer algo de turismo, este, tuvieron la ocasión de ir a visitar el Lago Kivu, junto a los profesores que están en el programa de vacaciones de la Escuela La Salle de Kirenge. Salieron muy temprano para aprovechar la jornada, e hicieron una parada en el Instituto de Artes de La Salle, donde se encontraron con las voluntarias de Proyde Andalucía que también hacen su voluntariado en Ruanda. Además, pudieron conocer a las Hermanas Guadalupanas de La Salle y visitar parte de las instalaciones de sus obras y comunidad.

Posteriormente, se acercaron a la frontera con el Congo, pero se quedaron en tierra de nadie. Al final, todos juntos pusieron rumbo hacia el Lago Kivu, y cerca de allí pudieron comer un delicioso pescado con patatas fritas que disfrutaron muchísimo, y aprovecharon para subir a una barca y dar una vuelta al famoso lago africano. Más tarde, fueron a una playa donde se pudieron bañar, aunque alguno prefirió sentarse en la playa y descansar. El viaje al Lago Kivu, fue largo y agotador, por lo lejos que estaba y porque tuvieron que superar algunos controles de la policía ruandesa.

Y también nos cuentan que como es habitual, los domingos se juntan con la comunidad para compartir vida y tiempo que siempre sobra en África. Además, sacaron suculentos embutidos y vino español que hicieron las delicias de los Hermanos.

Como leéis, nuestros voluntarios siguen disfrutando de su experiencia de voluntariado en Ruanda.

¡Hasta la próxima crónica!






VOLUNTARIADO INTERNACIONAL COSTA RICA. SEMANA 2

Ya hemos pasado otra semana! No nos damos cuenta, pero los días van pasando y cada vez sumamos más experiencias!! 

Hemos podido conocer Puerto Viejo, un pequeño pueblo costero donde la cultura costarricense se puede vivir de primera mano. El fin de semana del 22 y 23 pudimos vivir su fiesta en su comunidad de Amubri, la misa del domingo fue oficiada por el Nuncio, representando al Papa en Costa Rica. Posteriormente tuvimos el placer de conocer al secretario del Nuncio, el Obispo de la Diócesis de Limón y el Provincial de los Padres Vicentinos. Fue un honor conocerlos y poder compartir con ellos. 

Aquel mismo fin de semana se produjo una gran tormenta huracanada que nos dejó sin red eléctrica ni luz tres días. Fue toda una experiencia hacer vida sin depender de la energía. 

El martes acudimos a Cartago, dado que los hermanos de la comunidad estaban invitados a ir a la misa de esta ciudad puesto que se celebraba la Novena a la que estaba invitada la Diócesis de Limón. Aprovechamos esta salida para poder visitar el Volcán Irazú. Los parajes nos dejaron dejar sin palabras. 

Las lluvias han continuado fuertes e hizo que el miércoles tuviéramos que partir antes de Namu wökir, porque de no ser así, no hubiéramos podido cruzar el río para volver a casa. A lo largo de esta semana hemos podido crear material para trabajar con los niños sobre todo la parte de matemáticas y lectoescritura. Acabamos la semana celebrando el 25 cumpleaños de una de los tres voluntaria. ¿Sabéis quién puede ser? Os dejamos unas fotos para que os imaginéis cómo han sido estos días! Hasta la próxima!




VOLUNTARIADO INTERNACIONAL FRATELLI, LÍBANO. SEMANA 2

La segunda semana comienza llena de nervios y emoción por conocer a todos los niños y niñas con los que vamos a estar durante las colonias. Después de la primera semana de adaptación y preparación de las actividades, ahora comienza la actividad de verdad. 

 

Durante toda la semana hemos realizado dos colonias:

  • Por las mañanas con los peques: “Mirror, mirror”
  • Por la tarde con los preadolescentes: “Secrets of the Temple”

 

Estos primeros días sobre todo hemos realizado dinámicas para conocernos un poco mejor, ha empezado el teatro que va a dar continuidad a cada colonia y hemos realizado diferentes juegos y actividades para trabajar los diferentes valores elegidos para cada día.

Además hemos presentado el himno y los bailes de cada colonia. 

 

Lo que más destacamos de estos días es como poco a poco los niños, niñas y jóvenes han ido ganando confianza con nosotras y cómo  a pesar de la barrera lingüística nos hemos podido comunicar y relacionar con ellos, con algo tan simple como las miradas, una sonrisa o jugando.

Además también hemos comenzado nuestra tarea en el transporte, lo que consiste en ir con los conductores a buscar y dejar a los jóvenes de la colonia por la tarde en furgonetas o autobuses.

 

Por supuesto además de toda esta actividad con los profes y voluntarios/as locales de las colonias, no hemos descuidado nuestra labor comunitaria, en las oraciones y diferentes tareas de la casa. También cada vez es más fácil pues estamos metidas en rutina y ya tenemos más claro cómo van funcionando las cosas por aquí.




VOLUNTARIADO INTERNACIONAL REPÚBLICA DOMINICANA. SEMANA 2

Durante esta semana, hemos continuado nuestra labor voluntaria en la hermosa República Dominicana, llenando nuestros días de significativas experiencias. Entre las actividades destacadas, decidimos ampliar nuestros horizontes y disfrutar de un almuerzo fuera de lo común el domingo, compartiendo momentos inolvidables con nuestros hermanos dominicanos. En otro momento especial, nos sumergimos en una cena ‘española’ donde organizamos la preparación de una tortilla de patata, acompañada de embutido para picar entre risas y conversaciones animadas.

Además, tuvimos la oportunidad de reunirnos con los dedicados animadores del colegio de La Florida, quienes serán nuestros compañeros en el campamento durante los últimos quince días. Durante este encuentro, compartieron con nosotros sus intenciones y horarios, dejándonos entusiasmados y comprometidos con el proyecto.

El viernes nos sumergimos en una emotiva despedida junto a los chicos y chicas que participaron en el campamento, expresando nuestro agradecimiento con regalos y palabras de aprecio. Los recuerdos de estos jóvenes maravillosos se han grabado en lo más profundo de nuestros corazones, permaneciendo con nosotros para siempre.

Por último, durante el fin de semana, tuvimos tiempo para conocer la isla visitando los lugares de culto y sus playas paradisiacas.

Cada semana, nuestro voluntariado nos llena de gratitud y nos permite crear vínculos especiales con la gente de República Dominicana. Seguimos con entusiasmo y dedicación, sabiendo que cada acción que emprendemos tiene un impacto positivo en las vidas de quienes nos rodean.




VOLUNTARIADO INTERNACIONAL KARAMENO, KENIA. SEMANA 2

¡Otra semana aquí en Kenia! No sabéis lo que es despertarse a las 6:30h de la mañana por nuestras amigas las urracas… Como es costumbre, desayunamos para coger fuerzas y empezamos a trabajar a las 8h, vamos a hacer unos brazos y unas piernas aquí… La herramienta empleada por excelencia, tanto el lunes como el martes, fue el martillo para hacer parte de la estructura del techo. Peter y David son algunos de los obreros con los que más estamos trabajando y, de verdad, que estamos aprendiendo tantas cosas ¿Quién soy yo? ¿Cómo se utiliza Excel? Son algunas de las preguntas que te planteas una vez asistes a las clases de los Hermanos Stephen y Aaron.

El martes dimos un paseo inolvidable con algunos de los profesores, fue una gran oportunidad para poder conocerles más en profundidad y conocer un poco la zona. Espero que repitamos en alguna otra ocasión. El miércoles, sin embargo, fue un día más relajado en cuanto a la obra y como de vez en cuando hay que reponer fuerzas, tuvimos de comer nachos (o natos, como lo llaman aquí). También fuimos a misa a las 16h y conocimos a algunos de los alumnos del colegio de primaria de en frente. El jueves, junto a Brother Michael, acompañamos a algunos de los estudiantes que fueron clasificados para una competición con otros colegios de la zona, en su caso, en baloncesto, así que nos preparamos unos buenos sándwiches de jamón y queso y ¡a tope! Aprovechamos para pasarnos por Nyery y hacer una pequeña compra en el market y supermarket.

Y así, casi sin darnos cuenta, llega el Viernes, ¡last day of work! Ese día también pudimos asistir a la clase de Brother Steve sobre la autoestima, además de a la de swahili. ¿Entendimos algo? Puede ser que no, pero, ¿y lo bien que nos lo pasamos aprendiendo su idioma? Comenzamos el fin de semana visitando, junto al Hermano Steve, la ciudad de Nyery. El museo del fundador de los scouts, su catedral y el colegio de St. Mary’s, fueron los sitios que vimos dentro de la ciudad. Aunque fue una mañana intensa, esto es un non stop, porque, a la vuelta, nos esperaba la inauguración de la liga de fútbol de los estudiantes ¡Pusieron el himno de España y todo! Alberto forma parte del equipo del form 2 y… ganó el partido, metiendo 3 de los 5 goles. Y para acabar el día, ¡qué mejor manera que viendo una película con los Hermanos! Aunque no pudimos ver Mamma Mia, la veremos for sure antes de que nos vayamos.

¡Ya estamos a Domingo! Nos despertamos a las 6:10h para poder estar a las 7h en misa. Aunque parezca mentira, uno ya se acostumbra. Las misas aquí son maravillosas: cantan, bailan… en definitiva, es una celebración. Volvimos a casa después de desayunar, y a descansar un poco, que es día de cocinar para los hermanos. Arroz con verduras, cabbage (repollo) y chapati, fue el menú de la comida y para cenar, ensalada de garbanzos. Aunque tuvimos algunos imprevistos cocinando, todo ¡turned out great!

¡Estamos ilusionados por ver qué nos depara lo que queda de estancia aquí!




Voluntariado Internacional Guatemala. Semana 2

Saludos desde la “Casa San José” que los Hermanos de la Salle tienen en Mixco, ciudad de Guatemala. Hemos agotado ya la segunda semana de permanencia en este maravilloso país de grandes contrastes y heredero de la ancestral cultura Maya que es Guatemala.

Durante la semana del 10 al 14 de julio, nuestra actividad se ha centrado en acompañar y trabajar con los alumnos y alumnas del “Instituto Intercultural Santiago”, que se encuentra a escasos minutos, andando desde donde tenemos nuestra residencia. Este instituto ha tenido que reinventarse después de la pandemia, ya que tuvo que abandonar la formación agrícola-ganadera, en parte debido a la drástica reducción del número de alumnos internos y centrarse en la formación de bachillerato en dos especialidades: Diseño gráfico y computación.

Además de tener diversos talleres en las cuatro aulas que componen el instituto, hemos recibido unas charlas informales por parte de un profesor del centro sobre el origen y cultura maya, sobre las creencias y formas de vida de este pueblo, el cual mantuvo y difundió su cultura a lo largo de los siglos, por vía oral, y que más tarde con la llegada de los jesuitas españoles, ayudaron a conservar y difundir de forma escrita. Gracias a este profesor del instituto y los cinco voluntarios, hemos conocido nuestro naualh (figura protectora con la que nacen todas las personas) y cómo éste define nuestra personalidad.

El jueves día 13, por la tarde, fuimos invitados por el Hermano Francisco Dionisio, director de la ONGD vinculada a la Salle, PRODESSA, a asistir a las Jornadas de Buenas Prácticas que esta ONGD organizó durante 3 días con los coordinadores que tiene en las distintas zonas del país. En el transcurso de esta jornada, asistimos los voluntarios de PROYDE a una magnífica teatralización a cargo de un grupo de jóvenes actores y actrices, presentando casos de la dura realidad que tiene que afrontar la mujer guatemalteca, castigada tradicionalmente a un maltrato físico y psicológico, lo cual dificulta que se desarrolle como persona íntegra.

Para finalizar esta 2ª semana, el viernes por la tarde, al finalizar una reunión con un grupo de jóvenes del Instituto que participan en la Pastoral, partimos para La Antigua ciudad de Guatemala acompañados por el Hno. Juan Carlos, director del Instituto. Los Hermanos de “la Antigua” nos acogieron en la comunidad y durante el sábado y la mañana del domingo, ellos fueron nuestros anfitriones y guías expertos para conocer la historia y el arte que rezuman muchos rincones de esta bella ciudad colonial.




VOLUNTARIADO INTERNACIONAL HOMA BAY, KENIA. SEMANA 2

En esta segunda semana las voluntarias en Homa Bay (Iris, María, Judit y Carla), han estado preparando diferentes actividades para trabajar con los niños del colegio La Salle Homa Bay. 

Destacar la actividad de ver el proceso de crecimiento de una semilla. Las voluntarias han ido aula por aula explicando a los niños las partes de las plantas y en los niveles más altos incluso hablar sobre el proceso de fotosíntesis. 

Todos los niños del centro educativo tuvieron la oportunidad de decorar un cartel con su nombre para pegarlo en un vaso de plástico, el mismo en el que plantaron cada uno su alubia entre el algodón. 

Esta actividad continuará cada día de nuestra estancia en Homa Bay. Gracias a este proyecto tenemos la oportunidad de visitar a todos los estudiantes al menos una vez al día para ver cómo están las plantas y regarlas. Además, aprovechamos para hacer otro tipo de actividades como hablar sobre los sentimientos. 

Las plantas están creciendo cada día más e incluso profesores, conductores y personal administrativo se han querido unir a estar iniciativa para comprobar que efectivamente una alubia es capaz de crecer entre algodones.





VOLUNTARIADO INTERNACIONAL COSTA RICA. SEMANA 1

El primer día llegamos a La Salle de San José y los hermanos de su comunidad nos acogieron con los brazos abiertos. Al día siguiente cogimos un autobús e hicimos un trayecto de 4 horas hasta llegar a Playa Cahuita, donde el Hermano Luis nos vino a buscar para llevarnos donde será nuestra casa este mes. Para llegar a nuestra comunidad hace falta cruzar un rio en barca, y luego coger un transporte. La comunidad se encuentra en Amubri, Talamanca. Aquí convivimos con el Hermano Lesberth, el Hermano Juan Carlos y el Hermano Luis.

Los primeros días nos llevaron a conocer el pueblo y sus alrededores. 

El lunes fuimos a conocer el colegio de la comunidad de Namu wökir, donde estaremos colaborando todo el mes. Esta escuela se encuentra a una hora caminando de donde vivimos y hay que cruzar dos ríos muy caudalosos. Nos han tratado muy generosamente desde el primer día que llegamos a Namu wökir, acabamos de conocer a los niños y estamos muy ilusionados con este proyecto.

 

¡Seguiremos informando!