VOLUNTARIADO INTERNACIONAL COSTA RICA. SEMANA 2

Ya hemos pasado otra semana! No nos damos cuenta, pero los días van pasando y cada vez sumamos más experiencias!! 

Hemos podido conocer Puerto Viejo, un pequeño pueblo costero donde la cultura costarricense se puede vivir de primera mano. El fin de semana del 22 y 23 pudimos vivir su fiesta en su comunidad de Amubri, la misa del domingo fue oficiada por el Nuncio, representando al Papa en Costa Rica. Posteriormente tuvimos el placer de conocer al secretario del Nuncio, el Obispo de la Diócesis de Limón y el Provincial de los Padres Vicentinos. Fue un honor conocerlos y poder compartir con ellos. 

Aquel mismo fin de semana se produjo una gran tormenta huracanada que nos dejó sin red eléctrica ni luz tres días. Fue toda una experiencia hacer vida sin depender de la energía. 

El martes acudimos a Cartago, dado que los hermanos de la comunidad estaban invitados a ir a la misa de esta ciudad puesto que se celebraba la Novena a la que estaba invitada la Diócesis de Limón. Aprovechamos esta salida para poder visitar el Volcán Irazú. Los parajes nos dejaron dejar sin palabras. 

Las lluvias han continuado fuertes e hizo que el miércoles tuviéramos que partir antes de Namu wökir, porque de no ser así, no hubiéramos podido cruzar el río para volver a casa. A lo largo de esta semana hemos podido crear material para trabajar con los niños sobre todo la parte de matemáticas y lectoescritura. Acabamos la semana celebrando el 25 cumpleaños de una de los tres voluntaria. ¿Sabéis quién puede ser? Os dejamos unas fotos para que os imaginéis cómo han sido estos días! Hasta la próxima!




VOLUNTARIADO INTERNACIONAL FRATELLI, LÍBANO. SEMANA 2

La segunda semana comienza llena de nervios y emoción por conocer a todos los niños y niñas con los que vamos a estar durante las colonias. Después de la primera semana de adaptación y preparación de las actividades, ahora comienza la actividad de verdad. 

 

Durante toda la semana hemos realizado dos colonias:

  • Por las mañanas con los peques: “Mirror, mirror”
  • Por la tarde con los preadolescentes: “Secrets of the Temple”

 

Estos primeros días sobre todo hemos realizado dinámicas para conocernos un poco mejor, ha empezado el teatro que va a dar continuidad a cada colonia y hemos realizado diferentes juegos y actividades para trabajar los diferentes valores elegidos para cada día.

Además hemos presentado el himno y los bailes de cada colonia. 

 

Lo que más destacamos de estos días es como poco a poco los niños, niñas y jóvenes han ido ganando confianza con nosotras y cómo  a pesar de la barrera lingüística nos hemos podido comunicar y relacionar con ellos, con algo tan simple como las miradas, una sonrisa o jugando.

Además también hemos comenzado nuestra tarea en el transporte, lo que consiste en ir con los conductores a buscar y dejar a los jóvenes de la colonia por la tarde en furgonetas o autobuses.

 

Por supuesto además de toda esta actividad con los profes y voluntarios/as locales de las colonias, no hemos descuidado nuestra labor comunitaria, en las oraciones y diferentes tareas de la casa. También cada vez es más fácil pues estamos metidas en rutina y ya tenemos más claro cómo van funcionando las cosas por aquí.




VOLUNTARIADO INTERNACIONAL REPÚBLICA DOMINICANA. SEMANA 2

Durante esta semana, hemos continuado nuestra labor voluntaria en la hermosa República Dominicana, llenando nuestros días de significativas experiencias. Entre las actividades destacadas, decidimos ampliar nuestros horizontes y disfrutar de un almuerzo fuera de lo común el domingo, compartiendo momentos inolvidables con nuestros hermanos dominicanos. En otro momento especial, nos sumergimos en una cena ‘española’ donde organizamos la preparación de una tortilla de patata, acompañada de embutido para picar entre risas y conversaciones animadas.

Además, tuvimos la oportunidad de reunirnos con los dedicados animadores del colegio de La Florida, quienes serán nuestros compañeros en el campamento durante los últimos quince días. Durante este encuentro, compartieron con nosotros sus intenciones y horarios, dejándonos entusiasmados y comprometidos con el proyecto.

El viernes nos sumergimos en una emotiva despedida junto a los chicos y chicas que participaron en el campamento, expresando nuestro agradecimiento con regalos y palabras de aprecio. Los recuerdos de estos jóvenes maravillosos se han grabado en lo más profundo de nuestros corazones, permaneciendo con nosotros para siempre.

Por último, durante el fin de semana, tuvimos tiempo para conocer la isla visitando los lugares de culto y sus playas paradisiacas.

Cada semana, nuestro voluntariado nos llena de gratitud y nos permite crear vínculos especiales con la gente de República Dominicana. Seguimos con entusiasmo y dedicación, sabiendo que cada acción que emprendemos tiene un impacto positivo en las vidas de quienes nos rodean.




VOLUNTARIADO INTERNACIONAL KARAMENO, KENIA. SEMANA 2

¡Otra semana aquí en Kenia! No sabéis lo que es despertarse a las 6:30h de la mañana por nuestras amigas las urracas… Como es costumbre, desayunamos para coger fuerzas y empezamos a trabajar a las 8h, vamos a hacer unos brazos y unas piernas aquí… La herramienta empleada por excelencia, tanto el lunes como el martes, fue el martillo para hacer parte de la estructura del techo. Peter y David son algunos de los obreros con los que más estamos trabajando y, de verdad, que estamos aprendiendo tantas cosas ¿Quién soy yo? ¿Cómo se utiliza Excel? Son algunas de las preguntas que te planteas una vez asistes a las clases de los Hermanos Stephen y Aaron.

El martes dimos un paseo inolvidable con algunos de los profesores, fue una gran oportunidad para poder conocerles más en profundidad y conocer un poco la zona. Espero que repitamos en alguna otra ocasión. El miércoles, sin embargo, fue un día más relajado en cuanto a la obra y como de vez en cuando hay que reponer fuerzas, tuvimos de comer nachos (o natos, como lo llaman aquí). También fuimos a misa a las 16h y conocimos a algunos de los alumnos del colegio de primaria de en frente. El jueves, junto a Brother Michael, acompañamos a algunos de los estudiantes que fueron clasificados para una competición con otros colegios de la zona, en su caso, en baloncesto, así que nos preparamos unos buenos sándwiches de jamón y queso y ¡a tope! Aprovechamos para pasarnos por Nyery y hacer una pequeña compra en el market y supermarket.

Y así, casi sin darnos cuenta, llega el Viernes, ¡last day of work! Ese día también pudimos asistir a la clase de Brother Steve sobre la autoestima, además de a la de swahili. ¿Entendimos algo? Puede ser que no, pero, ¿y lo bien que nos lo pasamos aprendiendo su idioma? Comenzamos el fin de semana visitando, junto al Hermano Steve, la ciudad de Nyery. El museo del fundador de los scouts, su catedral y el colegio de St. Mary’s, fueron los sitios que vimos dentro de la ciudad. Aunque fue una mañana intensa, esto es un non stop, porque, a la vuelta, nos esperaba la inauguración de la liga de fútbol de los estudiantes ¡Pusieron el himno de España y todo! Alberto forma parte del equipo del form 2 y… ganó el partido, metiendo 3 de los 5 goles. Y para acabar el día, ¡qué mejor manera que viendo una película con los Hermanos! Aunque no pudimos ver Mamma Mia, la veremos for sure antes de que nos vayamos.

¡Ya estamos a Domingo! Nos despertamos a las 6:10h para poder estar a las 7h en misa. Aunque parezca mentira, uno ya se acostumbra. Las misas aquí son maravillosas: cantan, bailan… en definitiva, es una celebración. Volvimos a casa después de desayunar, y a descansar un poco, que es día de cocinar para los hermanos. Arroz con verduras, cabbage (repollo) y chapati, fue el menú de la comida y para cenar, ensalada de garbanzos. Aunque tuvimos algunos imprevistos cocinando, todo ¡turned out great!

¡Estamos ilusionados por ver qué nos depara lo que queda de estancia aquí!




Voluntariado Internacional Guatemala. Semana 2

Saludos desde la “Casa San José” que los Hermanos de la Salle tienen en Mixco, ciudad de Guatemala. Hemos agotado ya la segunda semana de permanencia en este maravilloso país de grandes contrastes y heredero de la ancestral cultura Maya que es Guatemala.

Durante la semana del 10 al 14 de julio, nuestra actividad se ha centrado en acompañar y trabajar con los alumnos y alumnas del “Instituto Intercultural Santiago”, que se encuentra a escasos minutos, andando desde donde tenemos nuestra residencia. Este instituto ha tenido que reinventarse después de la pandemia, ya que tuvo que abandonar la formación agrícola-ganadera, en parte debido a la drástica reducción del número de alumnos internos y centrarse en la formación de bachillerato en dos especialidades: Diseño gráfico y computación.

Además de tener diversos talleres en las cuatro aulas que componen el instituto, hemos recibido unas charlas informales por parte de un profesor del centro sobre el origen y cultura maya, sobre las creencias y formas de vida de este pueblo, el cual mantuvo y difundió su cultura a lo largo de los siglos, por vía oral, y que más tarde con la llegada de los jesuitas españoles, ayudaron a conservar y difundir de forma escrita. Gracias a este profesor del instituto y los cinco voluntarios, hemos conocido nuestro naualh (figura protectora con la que nacen todas las personas) y cómo éste define nuestra personalidad.

El jueves día 13, por la tarde, fuimos invitados por el Hermano Francisco Dionisio, director de la ONGD vinculada a la Salle, PRODESSA, a asistir a las Jornadas de Buenas Prácticas que esta ONGD organizó durante 3 días con los coordinadores que tiene en las distintas zonas del país. En el transcurso de esta jornada, asistimos los voluntarios de PROYDE a una magnífica teatralización a cargo de un grupo de jóvenes actores y actrices, presentando casos de la dura realidad que tiene que afrontar la mujer guatemalteca, castigada tradicionalmente a un maltrato físico y psicológico, lo cual dificulta que se desarrolle como persona íntegra.

Para finalizar esta 2ª semana, el viernes por la tarde, al finalizar una reunión con un grupo de jóvenes del Instituto que participan en la Pastoral, partimos para La Antigua ciudad de Guatemala acompañados por el Hno. Juan Carlos, director del Instituto. Los Hermanos de “la Antigua” nos acogieron en la comunidad y durante el sábado y la mañana del domingo, ellos fueron nuestros anfitriones y guías expertos para conocer la historia y el arte que rezuman muchos rincones de esta bella ciudad colonial.




VOLUNTARIADO INTERNACIONAL HOMA BAY, KENIA. SEMANA 2

En esta segunda semana las voluntarias en Homa Bay (Iris, María, Judit y Carla), han estado preparando diferentes actividades para trabajar con los niños del colegio La Salle Homa Bay. 

Destacar la actividad de ver el proceso de crecimiento de una semilla. Las voluntarias han ido aula por aula explicando a los niños las partes de las plantas y en los niveles más altos incluso hablar sobre el proceso de fotosíntesis. 

Todos los niños del centro educativo tuvieron la oportunidad de decorar un cartel con su nombre para pegarlo en un vaso de plástico, el mismo en el que plantaron cada uno su alubia entre el algodón. 

Esta actividad continuará cada día de nuestra estancia en Homa Bay. Gracias a este proyecto tenemos la oportunidad de visitar a todos los estudiantes al menos una vez al día para ver cómo están las plantas y regarlas. Además, aprovechamos para hacer otro tipo de actividades como hablar sobre los sentimientos. 

Las plantas están creciendo cada día más e incluso profesores, conductores y personal administrativo se han querido unir a estar iniciativa para comprobar que efectivamente una alubia es capaz de crecer entre algodones.





VOLUNTARIADO INTERNACIONAL COSTA RICA. SEMANA 1

El primer día llegamos a La Salle de San José y los hermanos de su comunidad nos acogieron con los brazos abiertos. Al día siguiente cogimos un autobús e hicimos un trayecto de 4 horas hasta llegar a Playa Cahuita, donde el Hermano Luis nos vino a buscar para llevarnos donde será nuestra casa este mes. Para llegar a nuestra comunidad hace falta cruzar un rio en barca, y luego coger un transporte. La comunidad se encuentra en Amubri, Talamanca. Aquí convivimos con el Hermano Lesberth, el Hermano Juan Carlos y el Hermano Luis.

Los primeros días nos llevaron a conocer el pueblo y sus alrededores. 

El lunes fuimos a conocer el colegio de la comunidad de Namu wökir, donde estaremos colaborando todo el mes. Esta escuela se encuentra a una hora caminando de donde vivimos y hay que cruzar dos ríos muy caudalosos. Nos han tratado muy generosamente desde el primer día que llegamos a Namu wökir, acabamos de conocer a los niños y estamos muy ilusionados con este proyecto.

 

¡Seguiremos informando!




VOLUNTARIADO INTERNACIONAL FRATELLI, LÍBANO. SEMANA 1

El pasado sábado, 15 de julio, aterrizamos en Beirut con muchas ganas y nervios por conocer este proyecto. 

 

Llegamos durante la visita del consejo Fratelli, lo que nos ha dado la oportunidad de conocer y hablar con ellos sobre el origen y misión de este proyecto en la ciudad Rmeileh. 

 

Durante esta primera semana en la comunidad hemos vivido 14 personas, lo que ha sido todo un regalo y la acogida no ha podido ser mejor. 

 

Durante los días de trabajo nos hemos unido a los diferentes equipos de profesores para preparar las diferentes colonias (niños, preadolescentes y jóvenes).




VOLUNTARIADO INTERNACIONAL KARAMENO, KENIA. SEMANA 1

Un día en la rural y templada karameno

Son las 5:55 de la mañana y recién despiertos, nos acercamos a la casa de los Hermanos para tener nuestro primer rato de oración con la comunidad. Salimos sobre las 6:40h, ya de día, se puede escuchar el despertar de la variedad de animales con los que convivimos: gallinas, vacas, patos, ocas, perros, cerdos, ovejas… volvemos a casa a descansar un rato y a las 7:30h terminamos de despertarnos con un típico desayuno keniata con mantequilla de cacahuete, aguacate, leche ordeñada de las vacas de aquí y agua caliente para prepararnos un buen té de la zona.
A las 8:00h estamos listos y nos encaminamos hacia la obra. El proyecto en el que estamos colaborando consistente en la construcción de un edificio de tres plantas para albergar nuevas salas de ordenadores. Después de dos horas cargando  bloques de piedra y madera, forjando y encofrando vigas manualmente o poniendo cemento y bloques sobre la infraestructura, disfrutamos del denominado “tea break”, donde aprovechamos para comentar la mañana, charlar con Grace, la cocinera de los Hermanos y coger fuerzas para las próximas horas de trabajo.

A las 13:00h comemos con los Hermanos, que nos cuentan cómo ha ido su mañana, sus planes, y qué actividades podremos desarrollar por la tarde.
Las tardes son más relajadas. Después de una jornada de duro trabajo, tenemos un pequeño rato de descanso. Luego vamos a dar un paseo con algún Hermano por los alrededores del colegio, asistimos a sus clases o vamos con los obreros a dar paseos en moto y disfrutar de una buena TUSKER (cerveza típica de Kenya) en algún bar de la New City, donde se concentra la principal actividad comercial de la zona.
Los fines de semana son distintos, los estudiantes, adolescentes de entre 14 y 19 años, tienen algo de tiempo libre y podemos disfrutar de su compañía, de sus ganas de conocer nuestra cultura, nuestra realidad y bailar, jugar o charlar con ellos un rato.
El siguiente rato de oración con la Comunidad empieza a las 18:15h y tras él, llega la hora de cenar. Tiempo de compartir, conocer y de reír junto a los Hermanos, quienes desde el primer momento nos acogieron con los brazos abiertos y nos cuidan como nadie. Finalmente, tras un rato de sobremesa, sobre las 21:00 volvemos a casa para descansar y coger fuerzas, pues nos espera un día completo y lleno de sorpresas.

Este es un resumen de nuestro día a día. Estamos muy felices de estar conociendo y conviviendo diferentes realidades de la zona.
Por un lado están los trabajadores, auténticos currantes que llevan una vida humilde y tratan de llevar algo de dinero a casa con sueldos desde 1200 Kenyan Chelines el día de trabajo, 8 horas, (8€ diarios) los que más cobran, a 600 Kenyan Chelines (4€ diarios) los que menos.
Otra realidad es la de los Hermanos, que están respaldados por La Salle como institución y sus necesidades están cubiertas de manera notable. Comparten todo con nosotros y para ellos somos uno más. Pasamos ratos increíbles con ellos y nos transmiten sus valores y su cultura a diario.
Finalmente, están los estudiantes, adolescentes internos en el colegio, llenos de sueños, ganas e ilusión. Saben el sacrificio que sus padres hacen para pagarles los estudios en este prestigioso colegio y confían en algún día poder devolvérselo.
Estas son tres realidades distintas con las que estamos en contacto directo a diario, de las cuales estamos obteniendo un aprendizaje personal muy grande y esperamos poder contaros más muy pronto, en persona.




VOLUNTARIADO INTERNACIONAL KIRENGE, RUANDA. SEMANA 1

El pasado 11 de julio, el primer grupo de voluntarios de nuestra delegación territorial de Levanteruel, partía desde Valencia rumbo a Ruanda. El vuelo con escala en Estambul, llegó sin problemas al país africano, y aterrizó bien entrada la noche.

Este primer grupo de voluntarios está conformado por Ainoa Botella, Paula Casado, Alba Alfieri y Daniel Gil-Pérez, y destacar que tres de ellos venían de intentar vivir la experiencia como “Gente Pequeña” pero llegó la pandemia por la Covid-19 y se tuvo que cancelar el voluntariado previsto. Por lo que es de admirar, que hayan permanecido constantes a su deseo de vivir una experiencia de voluntariado internacional, aunque esta vez desde la mayoría de edad con nuestra ONGD PROYDE.

Los voluntarios están viviendo en la comunidad de Hermanos de La Salle cercana al proyecto de la Escuela de La Salle de Kirenge, en Kisaro. La escuela tiene guardería, primaria y secundaria, y desde que han llegado al proyecto se han repartido entre los diferentes niveles y clases, para apoyar y colaborar al equipo educativo del centro. Daniel, se ha involucrado en 3º de guardería con otra profesora, Alba está en 2º de primaria junto al Hermano Jean d’Amour, Paula en 4º y 5º de primaria y Ainoa está en 1º y 2º de secundaria. Durante la época estival, el centro funciona como una Escuela de Verano, para fortalecer y potenciar los conocimientos de inglés del alumnado, en horario de mañana.


Además, durante estos primeros días los voluntarios han tenido ocasión de acudir al mercado local de Byumba para comprar la comida semanal junto a los Hermanos Julien, Jean René y Jean d’Amour que les han acogido. Byumba se encuentra a 20 minutos en coche de la comunidad. Suelen acudir a este mercado local, porque es el más grande y barato de la zona. Cuando llegaron a la zona, se quedaron algunas noches en Buymba, hasta que se pudo ampliar los espacios de la comunidad de Kirenge (Kisaro). Asimismo, han participado de las emocionantes y emotivas misas africanas en la Iglesia de Kisaro y en la Catedral de Byumba.

Durante su primer fin de semana de descanso, han tenido la oportunidad de visitar las cataratas del Lago Burera, cerca de Uganda, y aunque no fueron tales porque se había construido cerca una central hidroeléctrica, nos relatan que el entorno era precioso, quedaron encantados y sorprendidos al mismo tiempo.

Como leéis, esta primera semana ha sido muy intensa y emocionante para Ainoa, Alba, Paula y Daniel, pero que sin duda eso hará que aprovechen su experiencia del voluntariado internacional al máximo. En breve, nos seguirán contando más detalles.