Trabajando mano a mano

El grupo que hizo el Voluntariado Internacional en República Dominicana durante el mes de julio, nos compenetramos muy bien con la comunidad local, ya desde las reuniones previas de preparación. Estuvimos muy unidos y la comunicación fue primordial: había consenso en las decisiones, en el modo de trabajar, todos participaban dando ideas… Compartimos sentimientos de bienestar y las dificultades que encontrábamos en la tarea, las resolvimos buscando soluciones juntos.

En momentos dolorosos había una preocupación general, por ejemplo, ante las picaduras de los mosquitos, o cuando algún miembro se encontraba mal de estómago, la atención era muy cariñosa por parte de todo el grupo.

Con respecto a la comunidad de Hermanos, pasamos muchos momentos juntos, reinaba el buen ambiente. La relación con la coordinadora de la Escuela de Hermano Paquito fue muy positiva, siempre estaban muy pendientes de nosotros, y nos ayudaban en las actividades de las mañanas.

Por todo esto, nos sentimos muy agradecidos de este tiempo que compartimos allí.

Boletin112_06RepDominicana_foto




Es solo un mes…

Un mes, cinco semanas, treinta y tres días llenos de experiencias y aprendizaje. Es solo un mes, pero qué mes. 

Desde el primer día llegas, te impresionas al conocer su cultura y de repente es tu último día aquí y sin darte cuenta, la has adoptado y te sientes uno más. Cinco semanas compartiendo vida con adolescentes de 14 a 20 años, con obreros, empleados del centro y con los Hermanos de La Salle, quienes nos han cuidado, querido y apoyado desde el primer momento, fieles seguidores del espíritu de San Juan Bautista de La Salle. Treinta y tres días conociendo historias, en su mayoría trágicas, impotente por no poder hacer nada y solo poder prometerles tu oración, pero orgulloso de cómo salen adelante, sin dejar de luchar, porque la vida no es justa, ni en Kenia ni en España, pero no puedes dejar nunca de luchar. 

Es solo un mes, cinco semanas, treinta y tres días que nos acompañarán por siempre, que no olvidaremos nunca y del que hemos obtenido un crecimiento personal que ya marca nuestras vidas.

Boletin112_03Karameno_foto




COMUNIDAD FRATELLI, LÍBANO

Desde el primer momento, al grupo de voluntarios se nos tuvo en cuenta en todo lo relativo a la vida comunitaria, por lo tanto, hacíamos vida con la comunidad en todos los aspectos: comidas, oraciones, tareas… Esto lo agradecimos y lo valoramos muy positivamente. 

Los primeros días nos unimos al equipo de profesores para preparar las diferentes colonias (niños, preadolescentes y jóvenes). Por las mañanas nos tocaba estar con los más peques y por las tardes con los preadolescentes. Al principio organizamos dinámicas para conocernos mejor y para el resto de días preparamos juegos y actividades para trabajar diferentes valores.

A parte de estas tareas, se organizó un calendario con la comunidad para repartir quién se encargaba de preparar las oraciones (una por la mañana y otra por la tarde) y quién de cocinar. El resto de tareas de limpieza y demás nos íbamos organizando y echando una mano entre todos.

También pudimos disfrutar de algunas salidas de ocio para conocer el país y compartir momentos de reuniones y reflexionar juntos.

Boletin112_02Líbano_foto




El día a día haciendo voluntariado en Kirenge

Nuestro día empezaba sobre las 7:30, desayunábamos todos juntos con los hermanos. Al terminar salíamos hacia el colegio ya que las clases empezaban a las 8:30. 

Lo primero que hacíamos en el colegio era el ‘Morning circle’, donde se reunían todos los alumnos en el patio del colegio junto con los profesores, se rezaba una oración y se cantaba el himno nacional de Ruanda. Después nos íbamos cada uno a nuestra clase, donde se enseñaba a los alumnos gramática, lectura y pronunciación en inglés. Durante el recreo jugábamos con los niños a vóley. Luego volvíamos a la comunidad para comer todos juntos. 

Por las tardes, como no había colegio, acompañábamos al Hermano Julien a hacer recados a Byumba, merendábamos sambusaka, íbamos a diferentes tiendas y al mercado para comprar fruta, verdura y carne. Al volver a la comunidad, cenábamos todos juntos y después jugábamos a algún juego de mesa antes de ir a dormir.





¡EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL HA VUELTO!

Este verano 2023 PROYDE ha reiniciado el envío de voluntarios de corta duración. Atrás han quedado los tres años en que los voluntarios se quedaban en casa a causa de la pandemia. PROYDE ha enviado voluntarios a 6 países: Líbano, Ruanda, Kenia, República Dominicana, Costa Rica y Guatemala. En algunos países como Ruanda, Kenia y Guatemala han ido dos grupos a lugares diferentes. El grupo que ha ido a Costa Rica y que se ha preparado con PROYDE era originario de Baleares y pertenecía a PROIDEBA.

Todo ha transcurrido con normalidad salvo las improvisaciones y, en algunos casos, los ligeros problemas de salud habituales. Lo más importante, como era de esperar, ha sido conocer otra cultura y otra forma de ver algunas cosas. Esto obliga a veces a descentrarse y a sentir que en el mundo hay otras maneras de funcionar y de pensar. Lo importante no es comparar, sino vivir durante ese mes de manera distinta con la comida, la moneda, el paisaje, el clima… y la manera de ver de otra cultura.

Boletin112_01CartaDirector_foto




LA TIERRA ES VIDA. ¿LA CUIDAMOS?

PONEMOS EN MARCHA NUESTRA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN ANUAL PARA TRABAJAR EL ODS 15, VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES. 

El ODS 15 apunta a 2030 y se enfoca en la protección de nuestros ecosistemas terrestres, luchando contra la deforestación, la degradación del suelo, la desertificación y la pérdida de biodiversidad.

Los ecosistemas terrestres son vitales, proporcionando alimentos, aire limpio y hogar a millones de especies. Sin embargo, la actividad humana y el cambio climático los amenazan. La deforestación y la degradación del suelo son alarmantes: 3 millones de hectáreas forestales se perdieron entre 2010 y 2015. La desertificación y la sequía hacen que perdamos 12 millones de hectáreas anualmente.

El ODS 15 se compromete a gestionar los bosques de manera sostenible, proteger la biodiversidad y combatir la caza furtiva y el tráfico de especies. Más de 1.600 millones de personas, incluyendo 70 millones de campesinos, dependen de los bosques para su sustento. Además, los bosques albergan el 80% de las especies terrestres.

La pérdida de biodiversidad es crítica; el comercio ilegal de vida silvestre se denuncia en 120 países. El 8% de las razas de animales conocidas están extintas y el 22% en peligro de extinción. La biodiversidad es esencial para la vida y provee medicinas y servicios ecosistémicos.

A medida que avanzamos hacia 2030, el ODS 15 nos anima a proteger nuestros bosques y ecosistemas terrestres, esenciales para la humanidad y la Tierra. Su conservación requiere acción global y colaboración entre la sociedad, gobiernos y organizaciones internacionales. La diversidad biológica es un tesoro que debemos preservar para las generaciones futuras y para nuestro planeta.

En PROYDE, respaldamos proyectos que fortalecen la capacidad de resiliencia de las comunidades frente a las amenazas alimentarias y económicas derivadas de los factores climáticos y sociales. Un ejemplo destacado es la Ecoescuela, la cual se dedica al cuidado del medio ambiente y a la mejora de la calidad de vida en la región del Chaco (Paraguay). Asimismo, el Centro de Formación Rural de Tami (Togo) y el Centro Lasaliano de Iniciación a los Oficios Agrícolas CLIMA en Burkina Faso, en donde las familias aprenden técnicas sostenibles de agricultura, ganadería y piscicultura.


Pozo Colorado Paraguay

Tami Togo

CLIMA Burkina Faso

la tierra es vida

Si quieres saber más sobre nuestra campaña de sensibilización anual

Haz clic aquí




VOLUNTARIADO INTERNACIONAL FRATELLI, LÍBANO. SEMANA 5

Llegamos a la semana final de nuestra estancia de voluntariado en el Líbano, en el Proyecto Fratelli, con una montaña rusa de sentimientos preciosos aunque también mezclados con una gran tristeza por tener que despedirnos. 

 

El lunes era el último día para ambas colonias y eso solo puede significar una cosa: FIESTA. Para despedir la colonia con los niños por la mañana disfrutamos de una exhibición con una pareja de perros y su adiestrador y de un espectáculo con bicis BMX, todos alucinaban, sus ojos, si ya de por sí son grandes, estaban más abiertos que nunca. Además almorzamos un delicioso taouk todos juntos, bailamos y nos abrazamos para despedirnos.

 

Por la tarde, con la colonia de preadolescentes, la fiesta se elevó al máximo nivel. Habíamos preparado una especie de exhibición de talentos. Chicos y chicas salían al escenario a mostrar sus mejores habilidades: cantar, bailar, beatbox, etc. Al terminar el espectáculo todos juntos merendamos pizza y para poner un broche de oro a la colonia un grupo de música nos animó con su ritmo.

 

Una vez dadas por terminadas las colonias con niños, adolescentes y jóvenes tuvimos tiempo para evaluar las mismas, aciertos y fallos de cara a mejorarla el año que viene, también quisimos prepararles un detalle para que nos recordasen como parte de las colonias de este verano. 

 

Por último, llegó la despedida de los/las profesores/as que comenzaban sus vacaciones, de las voluntarias locales que habían sido un apoyo fundamental durante las colonias, y de nosotras, las voluntarias internacionales. Todos juntos visitamos un monte de cedros donde aprovechamos para sacarnos muchas fotos con todas esas personas que se habían convertido en personas importantes para nosotros, después disfrutamos de una comida deliciosa amenizada con música, cómo no, y con estos nos despedimos entre lágrimos de todas esas personas que han hecho de esta una experiencia inolvidable.




VOLUNTARIADO INTERNACIONAL MUHANGA, RUANDA. SEMANA 4

Mwaramutze! ¡Buenos días!

La última semana en la comunidad ha pasado volando. Nos hemos acostumbrado a esta rutina tan intensa y los días transcurren entre oraciones, cantos, juegos, clases de español… 

Tenemos la oportunidad de visitar Byumba, Kisaro y Kirenge, donde tenemos la oportunidad de visitar diferentes comunidades de hermanos de La Salle y los proyectos que gestionan: el centro de formación para docentes, la escuela de artes con internado y un colegio de infantil y primaria con una granja que nos sorprende por lo grande y bien cuidada que está. ¡Las vacas tienen unas vistas envidiables a las mil colinas rwandesas!

Sin embargo, ya podemos notar que se acerca el final de nuestra estancia. Las chicas empiezan a susurrar entre risas, a bailar en los descansos, a alguna se le escapa algo de la sorpresa de los preparativos… 

En el colegio, durante la última mañana, los pequeños bailan y cantan para despedirse de nosotros. La ternura es inmensa cuando al irse a casa nos dicen, como siempre, “see you tomorrow!” (“¡hasta mañana!”) a pesar de que queda tan poco tiempo para nuestro vuelo de vuelta. 

Nuestro último día con las Hermanas está lleno de emociones. Han preparado cantos y danzas con muchísimo cariño, preciosos regalos de artesanía local e incluso han cosido ellas mismas un vestido para nosotras y una camisa para el Hno. Santiago. 

Con las emociones a flor de piel y la maleta cargada de recuerdos y vivencias, sólo podemos decir: MURAKOZE, GRACIAS.




VOLUNTARIADO INTERNACIONAL FRATELLI, LÍBANO. SEMANA 4

Sigue la montaña rusa de emociones y vivencias… Cada día que pasa nos sentimos un poquito más de aquí… Aunque desde el principio nos hemos sentido acogidas, cada vez más la relación con las personas que aquí son como nuestra familia se hace más cercana y compartimos cada vez momentos más divertidos, profundos y de conocernos un poquito más.

 

Esta semana ha estado llena de actividades especiales en ambas colonias, hemos recibido la visita de Cruz Roja para hablar de cómo actuar en caso de emergencia.

Ha venido un especialista a realizar un show de BMX y un espectáculo con perros amaestrados. También hemos tenido la visita de un mago. Y los mayores además realizamos un campeonato de fútbol.

 

Además de una excursión al río, en la colonia de preadolescentes, y  una excursión a la piscina con los peques.

 

Una semana llena de emociones para todos estos niños/as y jóvenes que de otra manera nunca vivirán algo parecido, algunos es la primera vez que visitaban una piscina, que hacían una comida por ahí con sus amigos, o que podían ir a jugar a unas instalaciones deportivas. Ha sido increíble poder ver su ilusión, sus miradas de asombro y poder compartir con ellos estas primeras veces con sus caritas de asombro y gratitud.




VOLUNTARIADO INTERNACIONAL HOMA BAY, KENIA. SEMANA 4

La última semana comenzó con una mezcla de emociones y sin creernos que nuestros últimos días en Kenia estaban llegando. Fueron días atareados donde se impartió a los niños y niñas primeros auxilios, poniendo en práctica lo aprendido. También compartimos con los estudiantes más mayores, las cartas de los alumnos del La Salle del Puerto de Santa María, con gran ilusión contestaron sus preguntas y escribieron sus inquietudes y dibujos.

 

Además de todo ese ajetreo final de actividades (¡incluso plantar un árbol!) y de pasar el máximo tiempo posible con todo el mundo, fueron días para dar las gracias y despedirnos. Preparamos una cena española como agradecimiento a todos los trabajadores del colegio, queríamos dedicar nuestro cariño a todas esas personas maravillosas que nos habían hecho sentir en casa desde el primer momento.

 

El día de vuelta a casa llegó…y como a la ida, volvimos a vivir la aventura de viajar 9 horas en furgoneta hasta Nairobi. Allí nos juntamos con los voluntarios de Karemeno, y los Hermanos de La Salle de Nairobi nos ofrecieron una deliciosa última comida en Kenia.  Y ahora sí, el final llegaba, y entre alguna lágrima de emoción, palabras de agradecimiento, abrazos y mucha mucha felicidad…volvimos a casa.