Lonja de Comercio Justo en Zaragoza

La mañana del domingo 12 de mayo comenzó muy temprano para los primeros voluntarios de PROYDE, que a las 7,15 h de la mañana ya tenían descargado el coche con todas las cajas y materiales para montar el puesto de Comercio Justo de la Delegación de PROYDE La Rioja Zaragoza.

Una vez colocadas las carpas, mesas, megafonía general, espacio de talleres… quedó montado el puesto de PROYDE junto con las otras ocho entidades que participamos en la LONJA de COMERCIO JUSTO de ZARAGOZA.

02

A las 10,30 h dio comienzo el acto inaugural. Ricardo Álvarez como presidente de la FAS dio sentido al día que íbamos a celebrar y después María Jesús Soriano, de nuestra Delegación Territorial de PROYDE La Rioja Zaragoza y miembro de la comisión de Comercio Justo de la FAS, leyó el MANIFIESTO del DÍA MUNDIAL DEL COMERCIO JUSTO 2024 “El Comercio Justo le sienta bien a todo el mundo”.

La plaza del Pilar se fue llenando de curiosos, turistas, voluntarios, personas interesadas, familias… para, además de poder adquirir productos de textil, alimentación y artesanía todos ellos de Comercio Justo, poder participar en: degustaciones, talleres de reutilización textil, pintado de bolsas y piedras, marionetas recicladas; juegos de sensibilización como el paracaídas, juego de la oca, huella ecológica; baile latino, ludoteca…

Desde PROYDE fuimos pasando durante todo el día con más de 12 voluntarios adultos y 15 voluntarios jóvenes de los grupos Tandanacui, además de muchas familias y amigos de las cuatro obras educativas que La Salle tenemos en la ciudad.

Finalizamos el día a las 20,30 h con un BUEN SABOR DE BOCA gracias a la participación del grupo de Baile infantil de La Salle Montemolín y una festiva batucada magníficamente interpretada por las personas con Discapacidad Intelectual de la Fundación ADISLAF.

Desde estas líneas, MUCHAS GRACIAS a todas y a todos los que de alguna manera participasteis en esta fiesta del Comercio Justo, donde PROYDE sigue “con mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas para CAMBIAR nuestro mundo”.






CARRERA SOLIDARIA EN LA SALLE GRIÑÓN

En la mañana del 12 de mayo 2024 tuvo lugar la carrera solidaria organizada por el colegio La Salle de Griñón. La finalidad era sensibilizar y recaudar fondos para el proyecto “Apoyo al manejo sostenible del ecosistema y la biodiversidad en el centro de formación rural de TAMI (CFRT)”.

Más que una carrera habría que hablar de un conjunto de carreras muy bien distribuidas en el tiempo y espacio que ayudó a que fuera una mañana de disfrute de pequeños, medianos y mayores. Hubo carreras de 50 metros, 100 metros, 500 metros, 2K, 5k y 10 km.

El ambiente no pudo ser más festivo, con una mañana soleada y no muy calurosa. Es fácil de intuir el inmenso trabajo que hay detrás de un acto de esta naturaleza y la inmensa labor de sensibilización que se crea en torno a la misma. Creemos que es una muestra inequívoca de identidad de la misión educativa lasaliana. En esa línea debemos seguir caminando.

Vaya por delante nuestra felicitación a toda la comunidad educativa: Profesores, Alumnos, Madres y Padres de Familia, colaboradores, voluntariado, autoridades civiles locales, sanidad,  seguridad, tráfico, guardia civil, patrocinadores, etc.

Ánimo y a seguir apoyando otros proyectos en el futuro.






PRODESSA NOS FELICITA

PRODESSA, nuestra ONG hermana en Guatemala, nos felicita por estos 36 años de actividad. Desde PROYDE nos sentimos muy agradecidos por este mensaje y su apoyo a lo largo de estos años.

Felicitaciones PROYDE_PRODESSA




Nuevo logo para Centros Educativos por el Comercio Justo

El proyecto y la titulación de Centros Educativos por el Comercio Justo estrena nuevo logo.

Después de varios años coordinando en España el Proyecto Centros Educativos por el Comercio Justo, desde PROYDE proponemos una nueva imagen que responde a las necesidades actuales de la red.

Hemos modernizado el diseño del logo, manteniendo la figura central del lápiz, que representa el papel fundamental de los centros educativos en la formación de una ciudadanía consciente y comprometida con los valores del Comercio Justo. El nuevo diseño refleja de manera más actual las realidades de las comunidades educativas que participan en la campaña, simbolizando el proceso de aprendizaje y la construcción de un futuro más justo y sostenible.

El color amarillo anaranjado, que hace alusión a la juventud, se mantiene como parte de la identidad de la campaña, mientras que el azul sigue siendo el color característico de PROYDE, asegurando la continuidad de nuestra imagen y valores.

Este rediseño mantiene la esencia del logo anterior, asegurando que siga siendo reconocible. Para ello, hemos conservado la tipografía y disposición de los caracteres.

Si tu entidad forma parte de un grupo de trabajo de la campaña o deseas empezar a trabajar en ella, no dudes en ponerte en contacto con nosotras para proporcionarte toda la información y los logos actualizados.




Colabora con Hombre Nuevo Tierra Nueva

VIAJEROS UNIVERSITARIOS

Es una ONG de ayuda a las poblaciones más vulnerables de Cuba como ancianos, niños o personas con diversidad funcional.

Fue creada en el 2.000 por antiguos alumnos de La Salle en Cuba y en España. Actualmente, colaboran con los Hermanos en Santiago de Cuba con el programa de apadrinamiento y dispensario de medicinas

Si deseas saber más puedes consultar su web en el link que viene a continuación y ponerte en contacto con ellos en info@ongayudacuba.org


Saber más

SOMOS UNA FAMILIA

Es un programa de apadrinamiento de niños/as, ancianos/as y personas con diversidad funcional, procedentes de barrios marginales o zonas de campo en Santiago de Cuba, La Habana y Sancti Spiritus.

El padrino o madrina colabora con 15€ mensuales para apoyarles en su alimentación, su aseo y otras necesidades básicas. Para saber de la evolución de los beneficiarios, al padrino o madrina se le envían 2 cartas al año y si lo desean, tienen la posibilidad de conocer a sus ahijados o ahijadas si visitan la isla.

 



Saber más

VIAJEROS y TRIPULACION SOLIDARIOS

Esta forma de colaborar está pensada para aquellas personas que viajan a Cuba, o que conocen a alguien que vaya a hacerlo, pues pueden llevar donaciones en sus maletas. Las donaciones más necesarias son: medicinas, material sanitario, alimentos no perecederos, material escolar, sabanas, toallas, etc.

Existen diferentes formas de proceder:

– El viajero puede preparar las donaciones por su cuenta.

– El viajero puede solicitar que la ONG se las proporcione, acercándoselas a casa.

– O una mezcla de las dos anteriores, el viajero proporciona un porcentaje de la donación y el resto lo completa la ONG.

En todos los casos es necesario programar una recogida en destino. Los donantes pueden establecer que lo recojan en sus alojamientos o si lo prefiere puede ir a las instalaciones, aprovechando para conocer la labor que hacen en primera persona.


Saber más




Alianzas para una Ciudadanía Global

Desde PROYDE e Ideas, con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, lanzamos un llamado a la acción con nuestro nuevo proyecto: Alianzas para una Ciudadanía Global Comprometida con un Desarrollo Justo y Sostenible. Este proyecto desafía nuestro rol tradicional como meros consumidores y nos invita a indagar en las historias detrás de nuestros hábitos de consumo, que tanto impactan a las personas y al planeta.

Con un enfoque en tres pilares—educación, colaboración local y participación ciudadana—, nuestro objetivo es promover estilos de vida que respeten tanto a las personas como a nuestro entorno, alineando nuestras acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 12, que aboga por modalidades de consumo y producción responsables.

Queremos ir más allá de simplemente concienciar; buscamos forjar alianzas sólidas que impulsen cambios reales y perdurables hacia prácticas de consumo y producción justas. En PROYDE e Ideas, nos comprometemos a dejar una huella duradera, y te invitamos a reflexionar sobre tu papel en el mundo y unirte a nosotros/as en este viaje hacia un futuro equitativo y sostenible

Si vives en Andalucía, y eres parte de una entidad social, trabajas en el ayuntamiento, diriges un centro educativo, o simplemente te interesa el bienestar de nuestro planeta y sus habitantes, este llamado es para ti.




Primer encuentro de voluntariado internacional en D. Noroeste

El día 1 de marzo nos pusimos rumbo a Arcas Reales (Valladolid) para reunirnos las 12 personas que durante el mes de julio compartiremos la experiencia de voluntariado internacional. Nuestras mochilas iban cargadas de ilusión, aunque también con una buena dosis de intriga e incertidumbre por conocer a los compañeros y compañeras y saber cuáles serían los destinos.

Poco después de llegar, tuvimos la primera toma de contacto durante la cena y las posteriores dinámicas de presentación. Descubrimos que no sólo nos unían las ganas de ir al tercer mundo, sino que compartíamos otras muchas cosas en común. Poco a poco fuimos llegando a la conclusión de que pese a ser tan diversos (en cuanto a lugar de origen, edad o trabajo),
procedentes de distintos puntos de España (Andalucía, Asturias, Cantabria, Galicia y Valladolid), formábamos un grupo muy rico y con inquietudes comunes. El ambiente familiar que habíamos creado por la noche, continuó durante la jornada del sábado, día 2. Tras el desayuno, nos reunimos para iniciar con unos momentos de oración y reflexión. Tuvimos la oportunidad de recordar y conocer la ONGD PROYDE y de compartir nuestras reflexiones sobre los documentos trabajados (“Modelos de Solidaridad”, “Código Deontológico del Cooperante” y “Decálogo de un Cooperante”) y sobre la película “La Voluntaria”.

Tras escuchar el testimonio de Laura, Cristina y Fátima, que vivieron la experiencia de voluntariado el pasado verano, llegó el momento más esperado por todos nosotros: conocer a dónde íbamos y quiénes serían nuestros compañeros de viaje. Cuatro irán a Ruanda, otros cuatro a Rabinal (Guatemala), y los cuatro restantes a La Salle Tierra Nueva y Ntra. Sra. De la Estrella (Guatemala). Una vez resuelta la incertidumbre de saber «¿dónde me tocará?», tuvimos una pequeña reunión, ya por proyectos, donde comentamos las dudas más inmediatas que nos surgieron y fijamos en nuestras agendas los lugares para el 2º encuentro durante el mes de abril.

Grupo de Ruanda
Grupo de Tierra Nueva y Ntra. Señora de la Estrella (Guatemala)
Grupo de Rabinal (Guatemala)



Jóvenes por el Comercio Justo: Creando el Futuro que Deseamos

El lanzamiento del proyecto «Jóvenes por el Comercio Justo, promoviendo una ciudadanía global comprometida con un desarrollo humano y sostenible» es una de esas noticias que nos llena de esperanza y nos recuerda el poder que tenemos para cambiar el mundo. Se trata de una colaboración entre IDEAS y PROYDE, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación. Este proyecto arrancó el 1 de marzo de 2024, y su visión es clara: empoderar a los y las jóvenes para construir un futuro más justo y sostenible.

En estos tiempos, cuando enfrentamos desafíos globales como el cambio climático y las desigualdades económicas, se hace cada vez más evidente la importancia de tomar decisiones de consumo conscientes. Aquí es donde el Comercio Justo entra en escena, no solo como una etiqueta, sino como un movimiento que busca transformar la economía global en una más equitativa y sostenible.

Con este proyecto, buscamos inspirar y movilizar a los y las jóvenes de 7 Comunidades Autónomas, dándoles las herramientas y el conocimiento para promover prácticas de consumo responsable. A través de un enfoque de Educación para el Desarrollo Sostenible y Ciudadanía Global, queremos que se conviertan en agentes de cambio, capaces de cuestionar el status quo y promover estilos de vida que respeten a las personas y al planeta.

Para alcanzar estos objetivos, hemos diseñado una serie de actividades que van desde talleres interactivos hasta proyectos educativos que integran el Comercio Justo en el currículo. También reconocemos la importancia de la colaboración y las sinergias entre diferentes actores. Por ello, trabajamos codo a codo con centros educativos, universidades, entidades locales y organizaciones de la sociedad civil, creando una red de apoyo que enriquece el proyecto y amplifica su impacto.

Un hito destacado de este proyecto es la acreditación del campus universitario La Salle de Aravaca como Centro educativo por el Comercio Justo, el pasado 13 de marzo, un reconocimiento que pone de manifiesto su compromiso activo con la promoción del Comercio Justo y el consumo responsable. Este logro es una prueba del poder de la educación como herramienta transformadora, capaz de generar cambios positivos en nuestra sociedad y economía.

Boletin115_05_Madrid_foto03
Boletin115_03_EdTS+CJ_foto01
Boletin115_03_EdTS+CJ_foto02
Boletin115_03_EdTS+CJ_foto03




Javier Botrán, misionero y educador

Javier Botrán, es un hermano de La Salle, segoviano de nacimiento y granadino de adopción, no en vano ha pasado en la ciudad andaluza  muchos años, en el Instituto Albayzin como profesor de Lengua y Literatura, jefe de estudios y director,   hasta que un buen día dio un salto a Perú en el año 1.999, en un proyecto de verano y luego volvió a saltar el charco pero como una opción de vida tras su jubilación docente. Y allí sigue, por lo que ya se le pueda añadir el título de peruano de adopción. No solamente es experto en lengua y literatura sino también en psicología además de ser un consumado artista con algunas obras maestras con muestras muy reconocidas en la selva peruana como la llamada “La Capilla Sixtina amazónica” con unos frescos impresionantes.

De su vida en Perú ha aprendido a no depender tanto de la tecnología, a abrirse más a la realidad, a tener una visión más comprensiva de lo que le sucede y a darle otro ritmo a la vida, más tranquilo y gratuito. De Perú en sí, ha conocido su paradigma social, político y sobre todo, educativo.

Javier trabaja actualmente  en la Escuela de Educación Superior Pedagógica  en un programa para formar a 30 docentes en activo durante 5 años, en los meses de enero y febrero, que es el período no lectivo allí. La principal motivación de muchos de estos docentes para hacer esta formación, es la búsqueda de una estabilidad económica, pues el sistema de contratación allí, es diferente al nuestro y sus contratos son por curso, de marzo a diciembre, entonces el contar con esta formación supone un caché para poder ser contratados. Este, es un programa bilingüe en castellano y en el idioma de su comunidad (quechua, aimara, etc.) cuyo objetivo es que al finalizar la formación, regresen a sus lugares de origen para trabajar y de alguna forma procurar que los docentes bien preparados puedan llegar a todos los lugares.

Los miércoles por la tarde, es voluntario en un Centro Terapéutico para personas drogodependientes, organizado por una parroquia. Los domingos acude a una comunidad, donde previamente había estado con PROYDE, a una celebración de la palabra con comunión.

Javier es muy consciente de la verdad del lema de que “Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas en muchos lugares pequeños pueden transformar el mundo” como muestra la siguiente historia.

Saúl Eulen

Saúl es un muchacho que llegó a la secundaria sin saber leer. Venía de una familia humilde de 3 hermanos cuya madre les abandonó y su padre, que además está enfermo, quedó a cargo de todo. El padre se puso en contacto con el Hno. Javier para ver si podía enseñarle a leer y durante una temporada estuvieron quedando los sábados de 9 a 11 para lograr esta meta. Ahora, Saúl está ya en segundo de secundaria y le está yendo bastante bien. También está empezando a pensar en el futuro y junto al Hno Javier y otros docentes, están empezando a pensar qué camino de estudios deberá tomar. Desde muy joven ha tenido que vivir dificultades por falta de recursos y eso ha hecho que una de sus grandes motivaciones para estudiar sea poner fin a la mala situación familiar.




Jornada “La Tierra es Vida… el Campus también” en La Salle Centro Universitario

En el marco de la Semana Solidaria organizada por «Campus para Tod@s», se llevó a cabo con gran éxito la Jornada “La Tierra es Vida… el Campus también” en las instalaciones de La Salle Centro Universitario. Este evento, dedicado a promover la conciencia ambiental y la sostenibilidad, atrajo a estudiantes, profesores y personal administrativo en un ambiente de compromiso y acción.

La jornada inició con una degustación de café de comercio justo, un gesto simbólico que resalta la importancia de apoyar prácticas comerciales éticas y sostenibles. Posteriormente, se presentaron los logros del Plan de Desarrollo Humano y Sostenible: hacia una Ecología Integral, destacando iniciativas como la colocación de carteles en los árboles del campus para concienciar sobre la biodiversidad local.

Boletin115_05_Madrid_foto02

Entre las acciones destacadas se encuentra el proyecto de reciclaje implementado en el campus, así como la instalación de placas solares que contribuyen a la utilización de energía verde y ecológica. Además, se resaltaron los espacios de desarrollo humano, como los dinamizadores del pingbolín y los sofás del edificio, que fomentan la interacción y el bienestar estudiantil.

Dentro del ámbito social, se han dado a conocer las actividades realizadas relacionadas con el feminismo, la inclusión de personas con diversidad funcional y otras acciones destinadas a promover la conciencia y el cambio social.

Uno de los momentos más emocionantes fue la presentación del nuevo huerto urbano, liderado por el compañero Leo Russi, que promueve la agricultura sostenible y la conexión con la naturaleza.

Además, la ONG PROYDE de La Salle entregó el Certificado Centro Educativo por el Comercio Justo, reconociendo así el compromiso de la institución con prácticas comerciales responsables y equitativas.

Boletin115_05_Madrid_foto03

La jornada culminó con una gymkhana, donde los participantes tuvieron la oportunidad de visitar en vivo y en directo todas las acciones y proyectos llevados a cabo en el campus, fortaleciendo así el compromiso con la sostenibilidad y la solidaridad.

En definitiva, la Jornada “La Tierra es Vida… el Campus también” no solo ha sido un espacio de reflexión y concienciación, sino también un claro ejemplo del compromiso de La Salle Centro Universitario con un futuro más justo y sostenible para todos.