Primeras semanas de voluntariado en Costa Rica

Semana 1

Ya hace una semana que llegamos a Costa Rica, concretamente a Amubri, un poblado indígena situado al sur del país, cerca de la frontera con Panamá. Durante meses hemos estado preparando nuestra llegada, con la ilusión misionera de aportar lo que tenemos y sabemos como personas y maestras.

Ha sido una primera semana llena de cambios, ilusiones y sorpresas. Después de un largo viaje, nos instalamos en la comunidad de los Hermanos de La Salle en Amubri, acompañadas del Hno. Lesberth y Stephanie, una misionera nicaragüense. Ambos, nos han recibido con mucho cariño y nos han ayudado a conocer mejor la labor y misión que vamos a realizar durante este mes. También compartimos nuestro día a día con el Padre Luis Roberto y el Padre Francisco, que nos han acogido con los brazos abiertos, como parte de su familia.

Dado que es la semana festiva del patrón del pueblo, Santiago Apóstol, hemos ayudado en la organización de actividades parroquiales en las que participa el pueblo. 

Ya hemos conocido la escuela de Namuwoki, donde vamos a colaborar diariamente como docentes, ofreciendo apoyo escolar a los alumnos. Es una escuela construida entre montañas, toda hecha de madera, con espacios abiertos y verdes, donde los niños aprenden y juegan. Para poder acceder a ella se deben cruzar dos ríos y caminar una hora aproximadamente.

Nos sentimos muy emocionadas de estar conociendo un estilo de vida y una cultura diferente a la nuestra. Estamos aprendiendo a vivir el día a día, desprendiéndonos de nuestras preocupaciones y enfocándonos en nuestra misión.

Esperamos de esta experiencia volver con el corazón lleno de todos los momentos que viviremos y de todas aquellas personas que formarán parte del proceso.

Claudia, Paula y Coloma.



Semana 2

Ya hemos alcanzado la mitad del tiempo en nuestra misión. Se ha iniciado la cuenta atrás para volver a casa, aunque todavía nos quedan por vivir muchos días llenos de experiencias.

A lo largo de los días, hemos aprendido a adaptarnos al estilo de vida del lugar. Encontramos variables que influyen directamente en la vida diaria de la gente y que, hasta el momento, nosotras no habíamos tenido en cuenta en nuestras vidas. El estado meteorológico influye directamente en los planes. Si llueve y el río crece, no podemos ir a la escuela, por ejemplo. Eso nos ha enseñado a relajarnos y a no planificar tanto nuestra vida, teniendo en cuenta que hay cosas que no podemos controlar. A ir sin horario, sin tiempo, adaptándonos al momento cada instante.

Hemos tenido la oportunidad de ofrecer clases particulares a niños de la comunidad de Amubri, colaborar activamente con la parroquia, impartir clases de música, e incluso trabajar con las Hermanas de la Caridad en la elaboración de actividades.

Esperamos poder disfrutar las semanas que nos quedan de voluntariado de la misma manera que las anteriores.




Primeras semanas de voluntariado en Kirenge, Ruanda

2024-VI-KIRENGE-S1-02

Tras 12 horas de viaje llegamos a nuestro destino, Kigali, la capital de Ruanda, donde nos recogió el hermano Julien y nos llevó a la comunidad que sería nuestra casa durante un mes y en la que desde el primer momento nos han hecho sentir parte de ella.

Al día siguiente, fuimos al colegio, nos enseñaron las instalaciones y tuvimos el primer contacto con los profesores y el alumnado. Aquí comenzó el choque de realidad junto a una mezcla de sensaciones y emociones.

El proyecto en el que participamos es un «summer school» cuyo objetivo es mejorar el nivel de inglés de los estudiantes con diferentes actividades. De lunes a viernes estamos en la escuela de 8h a 14h. Nos han dividido por niveles: Carolina y Paula en infantil, Arturo en primaria y Cristina en secundaria. Nuestra labor en el aula es acompañar y complementar la labor docente con propuestas y metodologías que solemos aplicar en el aula en nuestro día a día.

Cuando no estamos el colegio pasamos parte del tiempo con los hermanos intercambiando pasatiempos como juegos de mesa, aprendiendo algunas palabras en Kinyarwanda, el idioma del país, y ellos en español.

Murabeho.





Primeras semanas de voluntariado en Homa Bay, Kenia

Semana 1

Ya ha pasado nuestra primera semana en Homa Bay, Kenia, y además de habernos sumergido de lleno en la rutina del colegio y la vida con los niños por el día y con los hermanos Antone y Joseph por la noche, también hemos disfrutado de nuestras primeras experiencias locales y fuera de La Salle que aún nos parece increíble estar viviendo, como el haber visitado y cocinado en casa de Aska, una trabajadora del colegio, y toda su familia; entrenar cada tarde con Japhet, o el simple hecho de ir a misa en un lugar con costumbres tan diferentes a las nuestras.

Pese a que nos encontramos muy lejos de nuestra casa, aquí hemos tenido una acogida, una hospitalidad, una energía y buen humor que nos hace sentir a gusto, bienvenidos y también como si siguiéramos pasando noches de verano en Andalucía.

En cuanto al cole y la comunidad, estamos en un centro de sólo tres años de antigüedad y al que le queda mucho por hacer, y está siendo un verdadero gusto haber encontrado a dos Hermanos y a un claustro de profesores tan abiertos y tan dispuestos a las ideas e iniciativas que traemos de nuestra experiencia y nuestros colegios; es por eso que, nada más llegar, ya hemos puesto a los niños a trabajar en cooperativo, hemos ordenado las clases y los materiales al darnos cuenta de que no están acostumbrados a usar estanterías o armarios para reducir el ruido visual, y en su lugar hemos añadido rincones de asamblea, horarios visuales con dibujos para los niños y posters llenos de colores y utilidad para el aprendizaje.



Semana 2

Durante esta segunda semana, a petición del hermano Antone, el director del colegio, hemos dejado un poco de lado el dar clase para ponernos a tope a terminar todo el material para cada una de las 10 clases: cartelería nueva, horarios visuales, dinámicas diarias para aprender vocabulario y matemáticas… ¡todo dibujado a mano en cartulinas y plastificado con papel celo! Los profesores han apodado este proyecto en el que estamos embarcados como una “revolución”, es una pasada para nosotros ver lo agradecidos y lo emocionados que tanto maestros como alumnos nos cuentan que están para con nosotros.

Además, esta semana ha sido la última completa lectiva, puesto que aquí el segundo trimestre acaba este miércoles 31 de julio, así que el viernes terminó siendo un día de juegos, en el que compartimos una misa con todo el colegio a primera hora de la mañana y después los profesores y voluntarios organizamos varias actividades y bailes tanto para los niños como para nosotros. 

Y para rematar la semana, el sábado fuimos a nuestro primer safari en Ruma National Park, donde vimos jirafas, zebras y un antílope único en toda África; y los voluntarios de PROYDE Madrid que están en La Salle Karemeno vinieron el domingo para pasar el día y conocer el colegio, y juntos cogimos un autobús acuático por el lago victoria para ver varias de las islas cercanas a Homa Bay. 






Poblaciones indígenas en Ecuador

En la región del Cantón Morona, en la Amazonía ecuatoriana, existen comunidades indígenas como los Shuar y Achuar. Cada una de estas comunidades habla su propio idioma y tiene tradiciones únicas que reflejan la rica diversidad cultural del país. La cultura indígena en Ecuador es rica y diversa, de hecho existen más comunidades indígenas repartidas por todo el país y todas comparten una relación profunda con la tierra y la naturaleza. Las tradiciones de estas poblaciones incluyen festividades, música, danzas y artesanías, que son expresiones artísticas de profundo significado espiritual y comunitario.

Los Shuar y Achuar son dos grupos distintos aunque comparten algunas similitudes culturales y lingüísticas, por ejemplo, ambos hablan variantes del idioma Jivaroan. Entre ellos, las diferencias culturales pueden existir en prácticas ceremoniales, organización social, y modos de subsistencia, aún así hay muchas similitudes debido a la proximidad geográfica y cultural.


Las poblaciones indígenas de la región enfrentan múltiples desafíos, que en muchos casos son comunes a los de otras poblaciones indígenas ubicadas en otros lugares del planeta:

  • Muchas comunidades carecen de acceso regular a servicios de salud y educación, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión.
  • Preservación cultural. Mantener vivas sus tradiciones y lenguas frente a la globalización es una batalla constante.
  • Las actividades mineras amenazan sus tierras y su modo de vida sostenible.
  • Las mujeres indígenas enfrentan dobles desafíos, discriminación de género más adversidades étnicas y sociales.
  • La deforestación y otros impactos ambientales han reducido las fuentes tradicionales de alimento.
  • El acceso es limitado, con escuelas frecuentemente faltas de recursos.
  • Oportunidades económicas escasas obligan a subsistir en condiciones precarias.
  • Enfermedades gastrointestinales, causadas por la mala calidad del agua.

 

La gestión política de la diversidad indígena es compleja y enfrenta muchos desafíos. En Ecuador en concreto, existen organismos y leyes dedicadas a la protección de los derechos indígenas, pero la implementación efectiva de estas políticas es un proceso continuo y a veces problemático. Un gran avance es que hay representantes indígenas en el gobierno y se han creado instituciones como la Secretaría de Pueblos, Nacionalidades y Movimientos Sociales para abordar sus necesidades y derechos. Aún así, todavía queda mucho por hacer para que los desafíos de los que hablábamos antes desaparezcan.



En esta región, la Fundación Atasim hace una gran labor con estas comunidades amazónicas, centrándose en la conservación de su rica biodiversidad, el desarrollo económico equitativo, la preservación de su invaluable herencia cultural y la promoción de la innovación tecnológica amigable con el entorno. En PROYDE hemos empezado a trabajar con ellos recientemente en un proyecto centrado en la promoción de las mujeres indígenas y campesinas para fortalecer sus capacidades y aumentar su participación en la vida social y política ¡Más adelante te contaremos cómo va!




Primeras semanas de voluntariado con las Hnas. Guadalupanas (Ruanda)

Alex, Cati y Santi están pasando su verano haciendo voluntariado internacional con las Hermanas Guadalupanas de Ruanda y han querido compartir con nosotros diferentes aspectos de sus primeras semanas allí.

Nuestra mentalidad 

El 5 de julio llegamos a Ruanda pasando por Estambul. Nos esperaban nuevas y enriquecedoras experiencias y realidades. No cabe duda que el ejemplo de otras personas, que nos hablaron de su experiencia, nos animó. Aquí te sientes útil, tienes un mes muy ocupado y puedes aportar tu granito de arena. Aunque, como siempre, hay cosas que echas de menos, no nos importan de verdad. Es una oportunidad de tener un aprendizaje profundo de la vida. África te engancha y también da la oportunidad, aunque sea un poquito, de nivelar las injusticias que este continente ha sufrido a lo largo de la historia. 

Nuestro día a día

Destacamos cuatro momentos importantes de nuestro día a día: la convivencia, las comidas, las clases y la oración. 
La convivencia, ayudando principalmente en las mañanas, con tareas de cocina, limpieza y funcionamiento general de la casa. 
Los desayunos, comidas y cenas, y los largos tiempos de comunicación y chascarrillos que los acompañan mezclando distintos idiomas como el kiña-ruanda, el español, el francés o el inglés, quién nos iba a decir que las comidas serían tan variadas en cuanto a diversidad de alimentos y diversidad de idiomas. 
Las clases se realizan en varios tramos de horarios, el primero es de 9 a 10 de la mañana, aunque muchas veces se alarga hasta las 10:30. En él, con las hermanas repartidas en distintos grupos, realizamos lecciones de cocina, manualidades, clases de canto, pequeños juegos en español… El siguiente tramo de horario es de 10:30 a 12:30. En él las hermanas se encuentran con el hermano Santi, con quien realizan clases de español con un folleto diseñado y traído para ello, les enseña canciones que puedan utilizar en las clases, o adornan la clase con mapas de África y Ruanda que han decorado o con manualidades, entre otras actividades. Mientras tanto, Álex y Cati se encuentran con los niños del colegio; realizan una canción todos juntos (El baile del King Kong) y luego separan a los alumnos de infantil hasta segundo de primaria con Cati y de tercero a sexto de primaria con Álex. Con Cati realizan actividades como manualidades, juegos, actividades de lecto-escritura, canciones en inglés, colorear dibujos, manejo de plastilina… Y con Alex, realizan actividades como juegos que incluyan el aprendizaje y desarrollo del inglés y colaborativos, manualidades, aprendizaje de canciones en inglés y otras actividades. 
Por la tarde las clases se realizan de 15:00 a 17:00, en este horario, dividimos a las hermanas en tres grupos que rotan cada 40 minutos y se realizan clases de español, talleres de primeros auxilios y otras actividades formativas en español. Por último, se dedica un momento en la noche para realizar una reunión entre los tres, revisar qué se ha hecho durante el día y comentar las actividades para el día siguiente. Los fines de semana no hay clases, pero por las noches se intercambian cantos, fiesta y bailes con las Hermanas. 
En último lugar queremos hablar de la oración, a las 6 de la mañana se realizan las laudes (lunes, miércoles y sábado, el domingo a las 7:15) o la misa (martes, jueves y viernes, el domingo a las 8:00). En función del sacerdote la misa se realiza en francés o inglés y la misa de los jueves siempre se realiza en kiña-ruanda. Por las tardes, a las 18:00, se realizan las vísperas, a excepción del viernes, que se realizan a las 18:30 tras un pequeño ensayo de canto. Tras ello se procede a rezar el rosario en francés o en español (lunes, miércoles y sábado; y el rosario de los 7 dolores de la virgen los viernes) o a realizar una adoración al santísimo (martes, jueves y domingo). 


Con las personas que nos acogen 

Están muy, muy, muy pendientes de nosotros y de si nos pueda faltar algo. Son fantásticas, muy humanas y de exquisita educación, serviciales y amables. Y con detalles de enorme confianza en nosotros. 
Como ejemplo de acogida, los fines de semana salimos por la mañana para conocer el país. Disfrutamos todos los días de las vistas ofrecidas a nuestros ojos, que nos dejan huella de lo bello y maravilloso que es el “país de las mil colinas”. Sobrecogedor fue el día que visitamos el área cercana a la casa, yendo a visitar un Santuario de Curaciones, donde se dice que ha habido milagros de curación. Más conmovedora fue la visita a uno de los varios memoriales del genocidio. Resulta muy sobrecogedor enfrentarte cara a cara con tanta muerte, ver el recuerdo de los ataúdes, los restos óseos y materiales y la ropa de las más de 2000 personas que perdieron la vida en ese lugar concreto, a manos de sus propios compatriotas. Conocimos la historia del genocidio de 1994, y nos explicaron las razones que llevaron a la masacre de un millón de personas. Fue una gran suerte poder visitar este pedacito de historia del país, donde dejamos nuestras firmas acompañadas de la frase “toda vida es sagrada”. También hemos podido visitar una comunidad noviciado de los hermanos de La Salle en el norte del país, donde nos acogieron con mucho cariño tras un viaje de coche en el que vimos cómo es la vida en el país tanto de día como de noche. 

¿Hemos aprendido algo? 

Hemos aprendido de la gran humanidad que se respira, de la alegría contagiosa a pesar de las muchas carencias, de no tener tanta prisa para comer, rezar, hablar… Hemos aprendido a tener paciencia, a acostumbrarnos a que aquí todo va despacio, pero llega, a adaptarnos a su ritmo y sus horarios. Que el lenguaje es una barrera, pero que con cariño y esfuerzo la podemos llegar a salvar, incluso con los más pequeños. A preparar las clases sabiendo que puede ser que te sobre o te falte tiempo dependiendo del día. Hemos aprendido mucho de todas las personas con las que nos cruzamos en el día a día, quedándonos también con el detalle de los niños, que, sin conocerte, te abrazan y ofrecen todo su cariño. 

¿Hemos crecido personalmente? 

Nos ha enriquecido el adaptarnos a otro ritmo de vida, conviviendo con personas de distinta cultura, distinta lengua, distinto color de piel… También se aprecia de una manera distinta el aseo, debido a las carencias que hay. Hemos crecido también a nivel de abrir la mente, ayudado por el cambio brutal que supone con respecto a aquello a lo que estamos acostumbrados. Vemos con más claridad el sentido de dar las gracias, y entendemos que la gran pobreza es la de la mente. Resumimos nuestro crecimiento en saber que el servicio, la humildad y la sencillez son pilares básicos.





PRIMERA SEMANA DE VOLUNTARIADO EN TIERRA NUEVA

El grupo de voluntarios formados por Lili, Nati, Patricia y David llegaron a su destino, Guatemala, tras más de 12 horas de vuelo, que les llevó desde Madrid a Panamá y de Panamá al aeropuerto de Guatemala donde fueron recogidos por el Hno. Francisco y el Hno. Juan.

Una vez establecidos en la casa que les acoge durante el mes de voluntariado, disfrutaron de un primer día de descanso en el que aprovecharon para tener un primer contacto con el entorno, con las personas que forman la comunidad y los proyectos que allí se desarrollan.


Recuperados ya del viaje, los voluntarios visitaron las instalaciones de PRODESSA donde pudieron ver de primera mano el alcance de las actividades y los proyectos, destacando entre otros el de formación para la incorporación al mundo laboral de personas en riesgo de exclusión así como el taller de prevención de la violencia hacia a la mujer y nuevas masculinidades.

Los días siguientes se iniciaron compartiendo momentos de oración y reflexiones para posteriormente visitar el Instituto Mixto Intercultural Santiago donde los voluntarios tuvieron la oportunidad de compartir momentos con los alumnos y profesores que forman parte de la institución. Además, desplegaron varios talleres en los que dieron a conocer los proyectos que desarrolla PROYDE en los distintos continentes.

Como broche final a esta semana, los voluntarios asistieron a la renovación de votos de cuatro hermanos de diferentes zonas de Centroamérica.





Primeras semanas de voluntariado en PRODESSA

¿Qué hacen una Educadora Social, una Maestra de Educación Infantil, un Profesor de una Escuela Agraria y una Trabajadora Social en Guatemala? Pasar un verano diferente, enviados por PROYDE, ONGD lasaliana, conociendo los proyectos que PRODESSA (ONG hermana) desarrolla en Baja Verapaz (un departamento de la República de Guatemala). Proyectos que tienen que ver con la educación (prevención de violencia, educación sexual…), con la salud bucodental, con la lucha contra la violencia y la trata de la mujer, proyectos de desarrollo comunitario, proyectos con jóvenes… en clave del mantenimiento y de la recuperación de las comunidades mayas. 

Somos Auxi, Carmen, Raúl y Natalia y llevamos casi 15 días en Guatemala y hace tiempo que podemos decir que estamos hechos al ritmo de sus gentes y a las calles de Rabinal, municipio de Baja Verapaz al que llegamos el jueves día 4 y en el que estaremos hasta el 23 de julio. Hemos probado el pinol (una comida típica de aquí, tipo sopa espesa a base de maíz y otros condimentos, acompañada por pollo), y hemos viajado en Tuctuc (moto taxi), en “Picop” (un coche grande típico americano con un maletero abierto en el que íbamos montados) y en camión. Y hemos visto un partido de fútbol femenino en directo (aquí tienen costumbre de jugar, hombres y mujeres, todos los domingos en un terreno que hay con muchos campos de fútbol)


Hemos tenido la oportunidad de conocer algunas comunidades en nuestras visitas a las escuelas y nos han enseñado cómo elaboran la artesanía típica de aquí (los guacales). También hemos visitado Qachuu Aloom (que significa Madre Tierra) que es una organización que desarrolla proyectos comunitarios de agroecología y enseña a las gentes de las comunidades maneras de cultivar aprovechando el terreno. Y con los amigos de “Voces y manos amigas” (otra ONG) hemos descubierto la tarea tan bonita que realizan en escuelas y comunidades para evitar que se pierdan las prácticas ancestrales (mayas): esto va desde la recuperación y el mantenimiento del idioma, hasta enseñar a sembrar (a los niños en las escuelas), pasando por el trabajo con 30 agricultores y sus parcelas agroecológicas… y todo en clave de Desarrollo Comunitario.

Sin duda, además de todo eso, lo que más disfrutamos son las visitas a las escuelas acompañando a los técnicos de PRODESSA (Sheyli, Jess y Cristian). Ya que mientras ellos “monitorean” (hacen seguimiento) el uso de materiales que la ONG proporciona a las escuelas y habla con los maestros, nosotros jugamos con los niños y niñas de algunas clases (el pañuelito ya va siendo conocido por Baja Verapaz) y pasamos un rato divertido lleno de sonrisas y abrazos. Y es que los niños son geniales en cualquier parte del mundo.

73c31539-55ae-4c48-af13-ad525403bc82

La gente de Guatemala es muy amable y, aunque aquí es invierno, cuando pega el sol, lo hace bien. La lluvia ha caído con ganas un par de días y eso no está mal, aunque si llueve mucho se pueden fastidiar las carreteras por los derrumbes. Según nos han contado, con el cambio climático, los últimos cinco años han sido de gran sequía y eso es un gran problema para el país… así que a ver si con nosotros llega la lluvia. El paisaje ahora en verano es espectacular.

También hemos tenido tiempo de hacer una breve visita a Cáritas Verapaz. En seguida nos hemos sentido en casa, ya que nada más presentarnos y decir que algunas personas veníamos de Cáritas España, nos han abierto las puertas para explicarnos (Edgar, el director y Byron, el secretario) todos los proyectos que realizan en la Diócesis. Como en España, nos contaban que aquí es fundamental el papel de las comunidades y de las Cáritas Parroquiales (que aquí se llaman Comisiones Parroquiales de Pastoral Social).

De momento eso os contamos… la verdad que no paramos mucho y están siendo días muy intensos, disfrutando de Guatemala, de sus gentes y de la Madre Tierra. Con los ojos muy abiertos para conocer todo lo que nos cuentan y aprender de todas las personas que nos acompañan en este viaje.

Carmen, Auxi, Raúl y Natalia

f3bdc3d4-68f5-45fa-8994-970d67a1782c




Envío Misionero 2024

D.T. Noroeste

El pasado sábado 1 de junio, los participantes en los tres proyectos de verano que este año se llevarán a cabo desde el sector noroeste de Proyde (en Rwanda y Guatemala) nos reunimos, junto con el Hno. Rufino Arconada y el Hno. José Manuel Sauras, en Arcas Reales (Valladolid) para celebrar el último encuentro, previo a nuestra partida.

Iniciamos el día poniéndonos en presencia de Dios, a través de la lectura del evangelio y uniéndonos en una pequeña oración. La mañana continuó con la intervención del Hno. José Manuel Sauras (Director de PROYDE), que nos habló de su experiencia como profesor y Hermano de La Salle en África Occidental, donde permaneció durante 28 años.

A continuación, compartimos nuestras conclusiones y reflexiones sobre el documento “El choque del retorno”. Después, tras la pausa del café (y felicitar el cumpleaños a nuestra compañera Carmen), nos reunimos por grupos de destino, para ultimar los detalles pendientes de nuestros respectivos proyectos.

La mañana terminó con la celebración del envío, un emotivo gesto en el que contamos con la presencia de nuestras comunidades de acogida (desde Rwanda, Prodessa, la Comunidad de formación de San José, La Salle Tierra Nueva y Nuestra Señora de la Estrella), a través de los mensajes de bienvenida que nos enviaron.

Después de una intensa mañana de trabajo, llegó la hora de la comida, en la que aprovechamos a compartir, de manera distendida, nuestras impresiones sobre lo vivido en la mañana y nuestra ilusión por la experiencia que nos espera en unas semanas.


D.T. Levanteruel

El 15 de junio, la Delegación Territorial de la ONGD PROYDE Levanteruel y el Sector La Salle Valencia-Palma celebraron el “Envío Misionero” de los Voluntarios Internacionales 2024 en el Colegio La Salle de Paterna. Más de 50 personas, entre amigos, familiares, profesores, directores y hermanos, acompañaron a los voluntarios internacionales en un evento muy emotivo y cercano, y que supone la despedida previa al inicio de su experiencia en terreno, y que les llevará a vivir durante alrededor de un mes en un proyecto de cooperación internacional al desarrollo en diversos países empobrecidos con presencia de los Hermanos de La Salle.

Siete jóvenes lasalianos del Sector La Salle Valencia-Palma han decidido que su verano sea más solidario que nunca, y dejando a un lado otras alternativas de ocio veraniegas, emprenderán un camino transformador en Ruanda y Costa Rica. Sin duda, es una alegría inmensa para todos los que formamos la Familia Lasaliana comprobad que sigue habiendo muchos jóvenes con anhelos de cambiar el mundo, y con un compromiso muy fuerte de lucha contra las injusticias.

Desde aquí, agradecemos a todas las familias y amigos de los voluntarios por su presencia, a los equipos directivos y educativos del Colegio La Salle y de la Escuela Profesional de Paterna, así como a los Hermanos de las Comunidades de San Benildo y del Colegio La Salle de Paterna.

Por último, deseamos que todos disfruten al máximo de una experiencia única, y que pueda ayudarles a ser mejores personas. Y como siempre decimos en PROYDE, una vez más se cumple nuestro lema: “Mucha gente pequeña, haciendo muchas cosas pequeñas, en muchos lugares pequeños, puede cambiar el mundo.”



D.T. Andalucía

El sábado 29 de junio se celebró el envío misionero de los voluntarios internacionales de Andalucía y Melilla en el colegio La Salle Buen Pastor, en Jerez de la Frontera. Más de 60 personas acompañaron a Lucía, Laura, Bea, Fernando y Cati antes de su partida a África. Lucía, Laura, Bea y Fernando irán a Homa Bay, Kenia, para apoyar actividades de verano en un colegio de primaria, mientras que Cati viajará a Ruanda con las hermanas Guadalupanas y dos voluntarios más de la delegación Noroeste.

El evento comenzó a las 19:00 bajo el lema «Enviados a cumplir un deseo» y los voluntarios recibieron murales personalizados con fotos que mostraban sus aficiones, familia y amigos. Se presentaron los proyectos en los que participarán en julio, y el grupo de Kenia organizó un concurso de preguntas y respuestas que involucró a los asistentes para ganar simbólicamente un pasaporte, un billete de avión y una maleta gigantes.

Hubo momentos emotivos, como la despedida de Carmen, delegada territorial de Andalucía y Melilla, quien recibió un homenaje por su trabajo durante el curso 2023-2024. La eucaristía del Envío misionero fue oficiada por el Padre Raúl, misionero en el Congo por más de 20 años, y contó con la música del grupo Gente Pequeña, compuesto por voluntarios de PROYDE. Cada voluntario recibió una cruz bendecida para que Dios los acompañe.

El evento concluyó con una cena compartida. La delegación de Andalucía y Melilla agradeció al equipo directivo y local de PROYDE de La Salle Buen Pastor, así como a los equipos de La Salle San José y La Salle Mundo Nuevo por organizar la eucaristía. También se destacó la presencia de Doña Carmen Pina, delegada de participación ciudadana del Ayuntamiento de Jerez.



D.T. Madrid canarias






Buenas prácticas de Comercio Justo

CECJ-titulocampaña-web
CECJ-dibujo-web-01

En PROYDE nos hemos unido con IDEAS en este proyecto para fomentar alianzas entre actores públicos, sociales y empresariales en municipios andaluces, promoviendo un consumo responsable que respete los principios del Comercio Justo y contribuya de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este proyecto, apasionante y transformador, busca impulsar el Comercio Justo y un desarrollo justo y sostenible en Andalucía. 

Si sensibilizas sobre comercio justo y consumo responsable en una
entidad social, públicaempresa o centro educativo…

¡TE ESTAMOS BUSCANDO!


Rellenar formulario

En este formulario podrás contarnos las prácticas que has llevado a cabo acerca de este tema.

¿De qué trata este proyecto?

Este proyecto se enmarca en la campaña de Ciudades por el Comercio Justo, una iniciativa internacional dedicada a sensibilizar sobre la importancia del consumo responsable y el impacto positivo del Comercio Justo en el desarrollo sostenible. A través de diversas acciones, buscamos concienciar a la comunidad sobre los efectos sociales y ambientales de nuestro sistema de consumo y producción globalizado, ofreciendo alternativas viables y sostenibles. 

¿A quién nos dirigimos?

Nos dirigimos a actores locales de Andalucía que deseen sumarse a este esfuerzo colectivo: entidades sociales, públicas, empresas y centros educativos. Ofrecemos apoyo para desarrollar el modelo de Ciudad por el Comercio Justo en tu municipio, fomentando redes y alianzas locales, sensibilizando sobre el consumo responsable y promoviendo centros educativos comprometidos con estos valores.  

CECJ-ITEMS-web

Acciones y oportunidades

Participa en una variedad de actividades diseñadas para promover el Comercio Justo y el consumo responsable:

  • Encuentros y seminarios: Espacios para el intercambio de ideas y experiencias.
  • Mentoring: Apoyo personalizado para desarrollar proyectos de Comercio Justo.
  • Difusión de buenas prácticas: Compartir historias de éxito y aprendizajes.
  • Comunicación del impacto: Informar sobre los beneficios del Comercio Justo.
  • Degustaciones: Probar productos de organizaciones de mujeres productoras.

Un proyecto de:

__sitelogo__logo_vertical
logo_principal

Financiado por:

logo_horizontal_aacid_1tinta@4x




Merienda de Comercio Justo por la Convivencia en Jerez

El pasado día 13 de junio llevamos a cabo junto con CEAIN un encuentro muy especial, en nuestra sede de la delegación territorial en Jerez, en torno al día del vecino y la vecina. Con el lema “Manos que construyen convivencia” organizamos una merienda vecinal. Los espacios de convivencia de Jerez de las asociaciones adheridas a Stop Rumores (red a la que nos hemos incorporado recientemente) y con el apoyo de la Federación de Asociaciones de Vecinos Solidaridad, disfrutamos de un espacio de encuentro rico. Desde PROYDE organizamos el visionado del documental «Caminantes» en el que participamos en el año 2021 a través de la plataforma Jerez África. El metraje nos ofrece historias de diferentes personas africanas que se han enraizado en Jerez y sus historias de éxito para la convivencia. En la pausa del encuentro ofrecimos una merienda de Comercio Justo, aprovechando que somos parte del grupo motor de Jerez Ciudad por el Comercio Justo. Además pudimos compartir impresiones sobre el documental con Juliette, camerunesa y una de las protagonistas del documental.



También recibimos la acreditación como espacios de convivencia de la red Stop Rumores, como recientemente adheridos, junto a otras entidades como: Restaurante Flamenkana, Flampa, asociación juvenil Dado Trucado, asociación juvenil Inter y Hogar la Salle.Fue un encuentro sencillo pero inspirador que nos permitió dar a conocer nuestra labor y seguir ampliando nuestros lazos de trabajo en la ciudad de Jerez. Proyecto financiado por Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones., cofinanciado por la Unión Europea y desarrollado por la Federación Andalucía Acoge.