Andalucía y Melilla cultivan justicia, riegan sin cesar y recogen con ilusión

Desde la Delegación de Andalucía y Melilla comenzamos el curso con fuerza impulsados por los mensajes del Papa Francisco que nos llama a desarrollar una “amorosa conciencia” de esta Casa Común que compartimos y a actuar desde los valores en los que creemos. Bajo la campaña de este año, Es tiempo de cultivar justicia, nos sumamos al Movimiento Laudato Si encauzando nuestras acciones a la mejora de tres relaciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación con dios, con el prójimo y con la tierra. 

En esta línea del cuidado, resaltamos el valor del Acompañamiento. Por ello, en este primer trimestre tenemos varias reuniones presenciales entre las que destacamos, por un lado, la evaluación de los proyectos de verano y por otro, la formación inicial para nuestros delegados y delegadas locales que también servirá como lugar de encuentro compartido de todas nuestras sedes locales en Andalucía y Melilla. 

Acompañar, cuidar, concienciar, compartir, cultivar, mejorar… Estas son muchas de las palabras que usamos en nuestros discursos cada día. Éstas no son palabras simples o sencillas sino que son verbos, es decir, invitaciones a la acción, y que claramente no pueden hacerse de forma individual sino que necesitamos de la acción colectiva. Recientemente nos hemos sumado a la red de espacios de convivencia y Stop Rumores, por lo que nuestra Delegación Territorial, que se localiza en el Hogar La Salle en Jerez de la Frontera, es un punto de encuentro donde tejer redes para la inclusión. Esta iniciativa se encuentra dentro del proyecto de la Federación Andalucía Acoge “OWO” en el que se pretende prevenir los discursos y delitos de odio, así como atender a posibles víctimas.

Crear redes es importante pero también reforzar las que ya tenemos. Continuamos trabajando desde la RedAVI (Red Andaluza de Voluntariado Internacional). El pasado curso creamos una serie de documentos esclarecedores sobre cómo debería ser un Voluntariado Internacional Transformador, ahora nos toca darle difusión y seguir trabajando en red para continuar este camino hacia la justicia social.

Desde el sur podemos afirmar que la presencia de PROYDE en tantos espacios y el compartir con tantas personas de buen corazón alienta la esperanza de un mundo más justo y solidario. Hemos comenzado nombrando al Papa Francisco y con una de sus frases nos despedimos «Así es la esperanza, sorprende y abre horizontes, nos hace soñar lo inimaginable, y lo realiza».

Voluntariado
Red OWO



Es tiempo de reencontrarnos y cultivar justicia

Es tiempo de reencontrarnos, de compartir la energía renovada que nos trae este mes de septiembre y de abrazar con ilusión el comienzo del curso 2024-2025. Este es un momento para reafirmar nuestro compromiso con lo que hacemos y con lo que somos, reconociendo la vocación que nos guía y sintiendo orgullo de pertenecer a la gran familia lasaliana.

Este año, nuestro lema es “Es tiempo de cultivar justicia”. Queremos que este curso, que inauguramos con gran ilusión, nos permita profundizar en valores esenciales como el respeto por todas las personas y por todo lo que nos rodea, la importancia del cuidado de nuestra casa común y de cada uno de sus habitantes, y el valor del tiempo dedicado a lo que verdaderamente importa. Así, seguiremos explorando nuevos caminos para construir una sociedad donde la igualdad, el respeto, la empatía, la diversidad y la fraternidad sean una realidad vivida.

La campaña de sensibilización de este curso está centrada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12, “Producción y consumo responsables”, y en un problema alarmante que afecta a nuestra casa común: el extractivismo agrario. Este proceso se refiere a la explotación intensiva de recursos naturales, lo que conlleva graves consecuencias sociales y ambientales. América Latina, en particular, ha sido una de las regiones más afectadas por este fenómeno. Casos como la extracción de petróleo en la Amazonía ecuatoriana, el monocultivo de soja en Brasil, y la megaminería en Chile son ejemplos claros de cómo el extractivismo perjudica a las comunidades locales y al medio ambiente​.

Queremos hacer un llamado a la acción, elevando nuestras voces para denunciar estas prácticas destructivas y promover un desarrollo sostenible y justo. A través de nuestra campaña, aprenderemos sobre el impacto del extractivismo y las alternativas que las comunidades locales han adoptado para enfrentarlo.

En particular, nos inspiramos en el proyecto de las mujeres indígenas en Guatemala, liderado por PRODESSA, que destaca cómo estas mujeres valientes luchan por la justicia social y ambiental desde sus comunidades. A través de su liderazgo, promueven prácticas agrícolas sostenibles, desafiando las estructuras de poder y demostrando que es posible un desarrollo equilibrado y equitativo.

Este proyecto nos recuerda que la justicia no es un concepto abstracto, sino una realidad que podemos construir desde abajo, desde el respeto a la tierra y a sus pueblos. A través de esta campaña, nos comprometemos a apoyar estas iniciativas y a sensibilizar a nuestra comunidad sobre la importancia de adoptar un modelo de consumo responsable, que respete tanto a las personas como al planeta.

Así que, ¡adentrémonos en esta nueva aventura que viviremos durante los próximos meses! Estamos convencidos/as de que será un tiempo apasionante, lleno de desafíos, pero también confiamos en que, a pesar de las dificultades, no hay meta que no podamos alcanzar.


Más información




Ocho viajes llenos de solidaridad

Este verano, ocho grupos de voluntariado partieron a diferentes destinos para sumergirse en otra cultura y vivir la solidaridad en estado puro. Amubri (Costa Rica), PRODESSA (Guatemala), Casa San José – La Salle (Guatemala), Homa Bay (Kenia), Karameno (Kenia), Pozo Colorado (Paraguay), Hnas. Guadalupanas (Ruanda) y Kirenge (Ruanda) fueron los lugares que les acogieron.

Cada grupo de voluntariado tenía asignadas unas tareas. La gran mayoría apoyaron a los docentes de los centros en los que estaban, intercambiando metodologías, organizando talleres de manualidades, festivales y en general, actividades para entretener al alumnado. El grupo de Karameno, ayudó a renovar algunas aulas y en la construcción de un camino de baldosas para acceder al centro. Además, todos los grupos aprovecharon para visitar otras obras y centros cercanos y hacer algo de turismo.

Es curioso cómo, a pesar de los kilómetros que les separaban y las culturas tan diferentes en las que estaban, todas y todos coinciden en lo agradecidos que se sintieron de la acogida y la amabilidad de las comunidades locales, porque lo cierto es que el buen corazón de las gentes que uno se encuentra en el camino, es lo que hace de esta una experiencia inolvidable.

Amubri, Costa Rica
Casa San José, La Salle Guatemala
Hnas Guadalupanas, Ruanda
Homa Bay, Kenia
Karameno, Kenia
Kirenge, Ruanda
PRODESSA, Guatemala
Pozo Colorado, Paraguay



Educación para la Transformación Social

Queremos que en el Distrito ARLEP la educación sea lo más completa posible: centros educativos, obras socioeducativas y ONGD. Entre unos y otras, hay relaciones de complementariedad. Las ONGD aportamos la visión de otros continentes. Hay obras educativas lasalianas distribuidas en unos 80 países.

No queremos encerrarnos en lo que ya hacemos aquí. Hay una labor educativa que se hace en otros lugares y que nos afecta aquí. ¿Qué pasa con el agua que usamos todos? ¿O qué ocurre con la educación en la justicia? Justicia no es igualdad para todos, sino equidad. No es lo mismo un niño pequeño, que una mujer embarazada o un anciano. El metro y los autobuses urbanos tienen diferencias para estos pasajeros. Y las entendemos todos.

Pasa lo mismo con las obras educativas de otros lugares. No podemos permitir que unos tengan de casi todo y otros casi nada. Me lo decían los voluntarios internacionales que han ido este mes de julio a otros países: no es lo mismo nacer en España que en otro país.




Fin del voluntariado en Costa Rica

Nuestra última semana en Costa Rica fue muy enriquecedora. Asistimos al colegio de Namur Wökir durante dos días, y uno de ellos fue especialmente emocionante ya que organizamos una jornada científica. Durante esta, realizamos diversos experimentos que captaron la atención de todos los asistentes: alumnos, docentes y familiares. Fue una oportunidad fantástica para aprender de manera práctica, profundizando en temas científicos de una forma lúdica y colaborativa.
Además, tuvimos el privilegio de convivir durante unos días junto a los hermanos de La Salle en San José. Nos recibieron con gran hospitalidad, lo que hizo que nos sintiéramos como en casa. Disfrutamos de su compañía y aprovechamos el tiempo para compartir experiencias, reflexiones y momentos de oración. Estos días nos dejaron con una sensación de gratitud por la calidez y el cariño con los que fuimos tratadas.
La semana no solo fue una mezcla de aprendizaje y celebración, sino también un espacio para fortalecer vínculos entre nosotros y con la comunidad. Nos llevamos recuerdos inolvidables y una gran satisfacción por lo vivido. Sin duda, fue una semana llena de emociones por la despedida y la vuelta a casa que marcó nuestra experiencia de manera muy positiva.






Es tiempo de cultivar JUSTICIA

La campaña «Es tiempo de cultivar justicia» tiene como objetivo sensibilizar sobre los retos sociales y ambientales actuales, promoviendo la responsabilidad en el uso de los recursos y la búsqueda de un desarrollo más justo. En un mundo cada vez más afectado por el uso intensivo de los recursos naturales, es fundamental que adoptemos hábitos que promuevan un consumo y producción sostenibles, en línea con el ODS 12.

Esta campaña invita a reflexionar sobre cómo nuestras decisiones diarias pueden contribuir a un cambio positivo. Al fomentar el consumo responsable y la equidad en la distribución de bienes, buscamos inspirar acciones que construyan un futuro donde la justicia, el respeto y la sostenibilidad sean una realidad.

Te invitamos a ser parte activa de este cambio. ¡Juntos/as podemos cultivar justicia y proteger nuestro entorno para las futuras generaciones!


pds 12-08

En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), junto con numerosas organizaciones y personas activamente implicadas, adoptaron una nueva agenda de actuación para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos y todas. Se trata de 17 objetivos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con varias metas específicas que deben alcanzarse antes de 2030.

Para alcanzar estas metas todos/as debemos colaborar ¿te apuntas?

¿Cuáles son los #ODS? Pincha aquí 


CARTEL


materiales


PROYECTO


VIDEOS


EVALUACIONES

cartel


Castellano


Galego


Valencià


Català


Euskera

AAFF CARTEL A3_EDITABLE_LOGO CORREGIDO_pmeg_Mesa de trabajo 1 copia 2

materiales

a partir de 12 años

de 4 a 11 años


proyecto de campaña

Nos inspiramos en proyectos como el de las mujeres indígenas de Zona Reina, Guatemala, quienes luchan por la justicia social y ambiental. Su ejemplo nos enseña que un desarrollo sostenible y equitativo es posible. Durante este curso, invitamos a toda la comunidad educativa a reflexionar y actuar en favor de un mundo más justo, donde la igualdad, el respeto y la solidaridad sean nuestras guías.

¡Súmate a esta causa! 


Descarga


Proyectos Coles 24/25 GENERAL de PROYDE – Comunicación

actualización de campaña

Desde que empezó el proyecto en la Zona Reina de Guatemala en 2024, las mujeres involucradas han conseguido obtener resultados significativos y satisfactorios, gracias a varios factores. Al mismo tiempo, el proyecto ha aportado grandes beneficios a las vidas de las mujeres participantes. ¡Seguimos apoyando el proyecto para mejorar aún más la vida de estas mujeres!


DESCARGA

VideoS de Campaña

Amigos
Zona Reina, Guatemala
Amigos

 

Zona Reina, Guatemala

Evaluaciones


Evaluación profesorado


evaluación alumnado




Voluntariado en Pozo Colorado, Paraguay

Tras 24 días conviviendo con los alumnos, profesores y comunidad de hermanos y hermanas finaliza nuestra experiencia en la escuela San Isidro Labrador de Pozo Colorado (Paraguay). Resulta difícil poner palabras y resumir todo lo que hemos vivido en este tiempo. Desde que llegamos nos han hecho sentir parte de esta gran familia, siempre han sido cercanos y nos han cuidado como a uno más. 

La vida en la casa de los hermanos siempre ha estado marcada por risas, anécdotas, chascarrillos, refranes, curiosidades, rarezas, mitos paraguayos,… mientras compartíamos ricos almuerzos y cenas preparados por Blanca, una magnífica cocinera y mejor persona que se ha encargado de que probáramos comidas típicas de la zona (poroto, chipa guazú, bori bori, locro…) sin olvidarse de la comida española para que nos sintiéramos como en casa.

2024-VI-PozoColorado-Hermanos-redimensionada

Los primeros días fueron muy emocionantes con la llegada de los niños y niñas que tímidamente nos saludaban, esos mismos niños que en cuestión de horas ya se nos abalanzaban para darnos abrazos que nos dejaban sin aire (literal) pero nos llenaban de vida.

2024-VI-PozoColorado-Llegada-redimensionada

En estas semanas hemos compartido con los alumnos algunos de nuestros conocimientos a través de diferentes talleres, que con tanta ilusión preparamos en España. Algunos de ellos han sido: cuentacuentos, hábitos saludables, teatros creando sus propias marionetas, experimentos sobre el cuidado del agua, reciclaje mediante la implantación en la escuela de contenedores para separar los residuos, relaciones afectivas saludables, orientación vocacional y uso seguro de las redes sociales.





Pero, no solo nosotras hemos podido enseñar a los alumnos en los distintos talleres que habíamos preparado desde España, sino que ellos también han sido nuestros maestros intentando enseñarnos su lengua: el guaraní (con poco éxito jeje) y su forma de vida: el trabajo en el huerto, el cuidado de los animales, la importancia del agua, el taller de carpintería, la panadería, la lavandería… Cada día ha sido un aprendizaje, hemos compartido tiempos de juegos, de aula, risas, llantos, abrazos, enfados… 

Nunca olvidaremos esta experiencia con la que ya es nuestra familia chaqueña, tampoco nuestros paseos al atardecer por los Tajamares de la zona en busca de Yacarés (cocodrilos) asomando sus cabecitas fuera del agua. Esos atardeceres con un sol rojo fuego que bañaban las canchas de deporte donde los niños reían y jugaban como si el tiempo se parara.


Solo nos queda agradecer a Institución La Salle por ofrecernos la oportunidad, a Proyde por buscarnos un proyecto, a la Fundación La Salle Paraguay por acogernos y especialmente a la comunidad de hermanos de la escuela (Pozo Colorado) por habernos cuidado durante este tiempo. GRACIAS – AGUIYÉ.

2024-VI-PozoColorado-Cartel-redimensionada




Fin del voluntariado en Kirenge, Ruanda

Cuando piensas en un voluntariado te vienen mil cosas a la cabeza, pero la realidad es que pocas cosas van a ser como imaginabas. La realidad siempre sorprende.
Durante estas semanas hemos forjado vínculos, hemos conocido las necesidades no solo del alumnado de la escuela si no de algunas personas que viven cerca de la escuela de Kirenge. Estas personas han compartido con nosotros los proyectos, algunos ya iniciados y otros que tienen en mente, para sacar adelante la escuela y con ello mejorar la calidad de vida de la zona. Uno de esos proyectos de mejora es el que tienen en la escuela en la que estamos: un «summer school».
También hemos visitado dos escuelas más: La Salle Kigali, en la capital del país y dos escuelas en Byumba. La escuela ordinaria y el TTC de la Salle, donde se forman los futuros profesores y se les habilita para trabajar como profesores de infantil y/o de primaria. En esta última vimos algunos de los edificios que habían sido construidos por PROYDE.
Quedan pocos días para nuestra vuelta y solo podemos decir: Murakoze Cyane (muchas gracias).






Fin del voluntariado en Homa Bay, Kenia

Semana 3

Ya entramos en la recta final de esta increíble experiencia, y esta semana nos hemos dedicado fundamentalmente a terminar materiales para mejorar las dinámicas de las clases y a ver los ensayos de las actuaciones del «talent show» que se celebró el último día de clase, el miércoles 31 de julio. El día de la fiesta hubo desde un pase modelos con ropa incluso hecha por los propios alumnos, hasta bailes desempeñados con ropa típica de la tribu de esta zona (los luo), recitales en francés y demostraciones de taekwondo. 

Tras el almuerzo y antes de la entrega de premios, los voluntarios decidimos bailar una sevillana para ellos, y la respuesta fue muchas ganas de ver más e, incluso, de aprender, así que hasta llegamos a sacar a profesores y niños para bailar otra. Además, al finalizar todo y antes de ir en nuestra última ruta en furgoneta con ellos hasta sus casas, les regalamos a cada uno una peonza y un chupa chups, que fue recibido como una fiesta y un momento muy divertido jugando entre todos en el camino de vuelta.

El jueves salimos temprano hacia Karemeno para visitar a nuestros compañeros voluntarios de Madrid. Fue un viaje muy largo y llegamos para la cena, pero por el camino paramos a comer pizza en Nakuru y en un hotel que imitaba a un castillo tomamos un té con Mandazi, un dulce típico de aquí riquísimo. En Karemeno solo pasamos la noche del jueves y la mañana del viernes, pero nos recibieron con noche de karaoke y a la mañana siguiente aprovechamos para ir a un monasterio benedictino de la zona llamado “Bible on the ground”, donde podíamos ir leyendo fragmentos de La Biblia en carteles y pinturas a medida que recorríamos el recinto. Antes de la partida, los voluntarios nos hicieron un tour por las instalaciones del colegio que resultó ser bastante diferente a lo que estamos acostumbrados en Homa Bay.

De Karemeno volvimos a Nakuru para visitar el Parque Nacional, ¡donde pudimos ver todos los animales menos los leones por un pequeño accidente que tuvimos casi al final del camino al quedarnos atrapados durante tres horas con la furgoneta en un enorme agujero en un charco! Por suerte vinieron a arreglarla y pudimos volver sin problema, y ya tenemos otra anécdota que contar que siempre recordaremos riéndonos. ¡Finalmente volvimos el sábado después del almuerzo con muchas ganas de adentrarnos en la última semana!



Semana 4

¡Escribimos esta crónica ya camino a España! Estos últimos siete días han sido una montaña rusa tanto de sentimientos como de actividades; y es que, aunque ya esta semana estábamos de vacaciones en el cole, no podíamos quedarnos de brazos cruzados. Por una parte, el lunes lo dedicamos a una charla-formación para los profesores con actividades, métodos y consejos para adaptar y actualizar la enseñanza en las aulas, y terminamos con una comida española gracias al jamón, chorizo, salchichón y queso que trajimos de España y unas tortillas de patatas increíbles que preparó la cocinera de nuestra casa. Y desde el martes hasta el viernes organizamos un «summer camp» por las mañanas para poder seguir viendo a los niños unos días más. Pusimos como tema central la película de Disney “Encanto” y organizamos una serie de actividades cada día en relación a esta; además, el viernes terminamos con una fiesta con polvos «holi» donde todos nos lo pasamos súper bien y despedimos nuestra estancia en La Salle Homa Bay de la mejor manera. 

En cuanto al fin de semana, lo aprovechamos para preparar las maletas y para despedirnos tanto de los hermanos como del personal de la casa y del colegio, teniendo nuestra última cena juntos viendo el atardecer en el lago Victoria en el mismo sitio donde lo vimos por primera vez.

Estas cinco semanas desde que salimos de Sevilla se nos han pasado volando, pero echando la vista hacia atrás no podemos estar más contentos, orgullosos y agradecidos por todo lo que hemos hecho y cómo hemos aprovechado el tiempo, y por cómo en el cole han acogido cada idea y cada actividad que les hemos presentado. 

Nos llevamos recuerdos que se quedarán grabados en nosotros para siempre, y ahora nos damos cuenta de cómo esta experiencia cambia la vida al que se atreve a vivirla, y de cómo los voluntarios acabamos recibiendo mucho más de lo que logramos dar. 

Nos vamos habiendo formado una familia, tanto entre nosotros 4 como con cada una de las personas con las que hemos tenido la suerte de convivir.

Ahora toca volver a casa con mil historias que contar a nuestras familias y con el corazón contento y lleno de alegría por esta semillita que creemos que hemos conseguido plantar en La Salle Homa Bay. 

¡Esto no es un adiós, es un hasta luego! 






Fin del voluntariado en Nuestra Señora de la Estrella, Guatemala

Recordar es vivir dos veces 

Ya estamos de vuelta. Cinco semanas después finaliza nuestra experiencia de voluntariado en Guatemala y sólo podemos decir GRACIAS. 

GRACIAS por la acogida de los hermanos de la Salle de la Casa de Formación San José, GRACIAS por el inmenso cariño de todos y cada uno de los niños de los colegios de Tierra Nueva y Nuestra Señora de la Estrella, GRACIAS a sus profesores por su entrega, y GRACIAS a PROYDE por regalarnos la experiencia más impactante de nuestras vidas.

En estas semanas hemos conocido cómo trabajan en ambos colegios, su capacidad para aplicar la imaginación y la creatividad en la docencia y brindar a los alumnos una oportunidad de aprendizaje de calidad. Lo pudimos comprobar día tras días, colándonos en sus clases, colaborando con el personal docente, organizado talleres de formación para padres y alumnos y participando en actividades tan extraordinarias, como la feria de matemáticas en la que los alumnos de tercero de básico de Nuestra Señora de la Estrella, ejercieron de profesores de todo el colegio. 



El deseo por aprender de estos pequeños es una demostración palpable de que una buena enseñanza no se basa en herramientas tecnológicas de última generación sino en implicar al alumno de forma activa en su propio proceso de aprendizaje.

En un país lleno de desigualdades económicas y sociales, donde la educación pública masificada, expulsa a los más vulnerables del sistema, experiencias como la de los colegios de Tierra Nueva y Nuestra Señora de la Estrella abren cada año una puerta a la esperanza a cientos de niños de zonas con altos índices de violencia y desprotección. Ambos centros son un oasis de tranquilidad, escucha atenta y comprensión, y una garantía de calidad formativa.  

Han sido días de vaivenes emocionales, un terremoto de sentimientos que se queda para siempre en nuestros corazones. GRACIAS por tanto.