Pide ya tus cestas de Navidad

Sabemos que todavía queda un poco para ponerte a ver pelis navideñas y pensar en comidas familiares, pero como dice la canción «It’s the most wonderful time of the year» y en PROYDE tenemos muchas ganas.

A continuación, te dejamos varias ideas de cestas, aunque también puedes decirnos los productos que quieres que incluyamos, tu presupuesto
¡y nos ponemos manos a la obra!

Puedes llamarnos o escribirnos por Whatsapp al 660 652 215,
o por mail a comerciojusto@proyde.org


Hacemos envíos a toda la península

*El último día para pedir las cestas es el 13 de diciembre. Estas sugerencias de cestas están sujetas a cambios y modificaciones por el stock.


Cesta 1

  • Té negro
  • Té menta poleo
  • Libreta
  • Termo


Cesta 2

  • Taza
  • Incienso de azahar
  • Rooibos
  • Tableta de chocolate
  • Galletas de cacao y anacardos


Cesta 3

  • Café
  • Gominolas veganas
  • Chocolate negro
  • Galletas chocolate y naranja
  • Té earl grey
  • Confitura de naranja
  • Chocolate a la taza


Cesta 4

  • Té earl grey
  • Café Tierra Madre
  • Crema de cacao y avellanas
  • Chocolatina yogurt
  • Chocolate vegano
  • Pastilla de jabón


Cesta 5

  • Confitura de naranja
  • Cacao instantáneo
  • Café natural
  • Chocolatina rellena de praliné
  • Chocolate
  • Azúcar de caña
  • Té earl grey



Cesta 1

  • Té negro
  • Té menta poleo
  • Libreta
  • Termo


Cesta 2

  • Taza
  • Incienso de azahar
  • Rooibos
  • Tableta de chocolate
  • Galletas de cacao y anacardos




Cesta 3

  • Café
  • Gominolas veganas
  • Chocolate negro
  • Galletas chocolate y naranja
  • Té earl grey
  • Confitura de naranja
  • Chocolate a la taza


Cesta 4

  • Té earl grey
  • Café Tierra Madre
  • Crema de cacao y avellanas
  • Chocolatina yogurt
  • Chocolate vegano
  • Pastilla de jabón




Cesta 5

  • Confitura de naranja
  • Cacao instantáneo
  • Café natural
  • Chocolatina rellena de praliné
  • Chocolate
  • Azúcar de caña
  • Té earl grey



Actualización de la situación en Fratelli, Líbano

El conflicto en el sur de Líbano continúa intensificándose, afectando a las familias a las que atiende Fratelli. Muchas de las familias desplazadas en la zona se enfrentan a una constante incertidumbre y las condiciones en las que están son cada vez más difíciles. El Centro Fratelli permanece abierto, brindando un espacio seguro para los niños, con actividades grupales que les ofrecen una sensación de estabilidad y un respiro necesario en medio de la situación actual.

Las familias necesitan suministros básicos como alimentos, ropa y asistencia médica. Además de las necesidades materiales, también buscan apoyo emocional mientras se adaptan a la crisis en curso. En respuesta, Fratelli ha intensificado su alcance mediante visitas familiares para evaluar y atender sus necesidades inmediatas. También están distribuyendo ayuda humanitaria y coordinando esfuerzos para garantizar que los recursos esenciales lleguen a quienes más los necesitan.

Por el momento, PROYDE ha hecho un primer envío de 16.000€, pero la recaudación continúa. Desde Fratelli, nos cuentan que los fondos recibidos han sido cruciales para mantener sus esfuerzos de respuesta de emergencia. Se han destinado a la compra de alimentos, productos de higiene, pañales, leche, colchones, mantas, almohadas y casi todo lo relacionado con bienes de primera necesidad es lo que están distribuyendo a las familias.

Para donar, puedes hacerlo a través de una transferencia bancaria a nuestra cuenta:

IBAN: ES37 1550 0001 2400 0098 5325 – SWIFT: ETICES21XXX

O a través de BIZUM,

CON EL CÓDIGO 01200.

Recuerda indicar en el concepto “Apoyo Líbano”.

*Para poder emitir y enviarte el certificado fiscal, es imprescindible que nos indiques tu NIF, NIE o CIF,  junto con tu código postal de residencia y tus datos de contacto al correo socios@proyde.org

Cada gesto de apoyo, por pequeño que sea, supone un gran impacto para las personas que más lo necesitan
¡Muchas gracias por vuestro apoyo!




CÍRCULO DEL SILENCIO en Zaragoza


Hoy compartimos nuestro Circulo del Silencio con nuestras compañeras y compañeros de Iglesia por un Trabajo Decente para reivindicar el derecho de todas las personas a un trabajo digno y denunciar la precariedad y la mejora de las condiciones laborales. 

Cumplimos el círculo número 149 desde que empezamos a reunirnos hace ya más de 12 años. Y volvemos a juntarnos para reivindicar en silencio los derechos de las personas migrantes y refugiadas, unidos a otros muchos círculos del silencio en España, África y Europa.

En contra de los falsos bulos que circulan por nuestra sociedad que los inmigrantes se aprovechan de nuestros recursos, esta semana la Cámara de Comercio de Zaragoza publicaba el dato que en “el año 2023, en Aragón, los migrantes generaron un saldo fiscal positivo de 500 millones de euros”. Por lo que su aportación es fundamental para nuestro desarrollo.


Nuestra voz se sigue alzando para facilitar la integración de estas personas al permitirles acceder a servicios esenciales como la salud, la educación, la vivienda y el trabajo, lo que no solo mejora su calidad de vida, sino que contribuye a una mayor cohesión social y, por otro lado, aumenta las contribuciones fiscales y la seguridad social.

Personas que huyen de las guerras, la violencia, los desastres naturales y las emergencias en sus países de origen y que después de sobrevivir a la rabia del mar o a los inhumanos e incongruentes puestos de inmigración en aeropuertos, carreteras y otras formas de vulneración de derechos humanos como los centros de internamiento de extranjeros (CIE), encuentran grandes dificultades para integrarse dignamente en nuestra sociedad.

Denunciamos la dificultad de acceso al empadronamiento y sus graves consecuencias, como la falta de acceso a la enseñanza, a la sanidad y a los recursos sociales, así como la imposibilidad de regularizar su situación administrativa.


Recordamos a los Ayuntamientos la obligación legal de inscribir a los vecinos que realmente viven en el domicilio. Instamos a los propietarios de vivienda de alquiler a romper con estereotipos racistas que discriminan a las personas migradas para facilitar el acceso al alquiler de vivienda digna y el empadronamiento. Asimismo, instamos a evitar el subarrendamiento ilegal o cualquier otra práctica de explotación.

Denunciamos el retraso en la obtención de citas para solicitar y renovar asilo. Lamentamos la situación de las personas solicitantes de protección internacional ante la falta de acceso a las citas en Policía Nacional. Esto contribuye a las mafias de compraventa de citas y deja a las personas totalmente desprotegidas y desamparadas, sin poder acceder al sistema de acogida ni a otros recursos, abocando a una situación de calle cada vez más preocupante.

Recordamos a empresarios, empleadores, trabajadores, que la dignidad de toda vida humana y el bien común, no permiten prácticas de explotación y lucro a costa de la vulnerabilidad o de la situación administrativa de las personas.

Debemos seguir uniendo nuestras fuerzas para trabajar por los derechos de todas las personas, en lucha por la justicia y la solidaridad de todos.

Os convocamos para seguir denunciando las situaciones injustas que viven las personas migrantes y solicitantes de asilo, y reclamando una vida digna para todos en el próximo Círculo del Silencio, el 1 de noviembre a las 8 de la tarde.




CHARLA VOLUNTARIADO INTERNACIONAL Del. Zaragoza Rioja

El miércoles 2 de octubre se llevó a cabo en el colegio La Salle Franciscana Gran Vía de Zaragoza una charla sobre la experiencia del voluntariado internacional. Nuestros voluntarios Mari Carmen, Carmelo, Paula y Sara compartieron con nosotros lo vivido. 

Mari Carmen en Argentina-Buenos Aires, en el colegio de González Catán, fue como “voluntaria adulta” junto con otros dos compañeros de PROYDE-PROEGA; y Carmelo, Paula y Sara en Bolivia, en la ciudad de Santa Cruz en el colegio de “los huérfanos”, culminando los dos años del proyecto Gente Pequeña – Jende Xumea junto otros nueve jóvenes voluntarios de Gipuzkoa. Todos coincidieron en el buen trato recibido, el cariño y el mimo con el que fueron tratados, especialmente por las Comunidades de los Hermanos. 


Situaciones de dureza y vulnerabilidad que te tocan el alma las que narraron de lo vivido durante esos días. 

Se quedan con la gente, con la ternura, con las risas, los juegos, los momentos de…, todo lo que hace palpitar un corazón y llenarlo de vida; el amor y la solidaridad pueden cambiar muchas cosas y ellos lo han demostrado, coloreando el hogar de los huérfanos y llenando de canciones y juegos el jardín. 

Animaron a todo el mundo a sumarse a las experiencias del voluntariado poniéndose en los zapatos de otras personas y haciendo realidad aquello que tanto decimos:

«Gente pequeña, en sitios pequeños, haciendo cosas pequeñas estamos cambiando el mundo».




Asamblea Extraordinaria de PROYDE

El pasado 5 de octubre se celebró la Asamblea General Extraordinaria de PROYDE en el Centro La Salle-ARLEP, de Marqués de Mondéjar, 32. Asistieron,15 socios numerarios que ostentaban la representación de otros 158 socios.

Se trataron dos puntos esenciales: la modificación de la Junta Directiva de PROYDE y la aprobación de los Estatutos de la Fundación PROYDE y la creación, por parte de la Asociación, de la Fundación PROYDE, conforme a los Estatutos de la Fundación que se presentaron.

La Asamblea se desarrolló en un clima de absoluta normalidad. El acta de la Asamblea se puede conocer en el siguiente enlace:


Consultar acta




Ayuda para la Comunidad Fratelli en Líbano

Estimados amigos/as y colaboradores/as,

Ante los recientes y devastadores ataques en Líbano por parte de Israel, PROYDE ha decidido lanzar una campaña  urgente de recogida de fondos para apoyar a la Comunidad Fratelli, que se encuentra en una situación crítica.

Los bombardeos han causado grandes daños en infraestructura, desplazando a miles de personas y dejando a muchas familias sin acceso a alimentos, refugio ni atención médica. La Comunidad Fratelli, que trabaja incansablemente en el sur de Líbano, está proporcionando ayuda a las víctimas de este conflicto, pero necesita más recursos para continuar con su labor.

Tu contribución será vital para garantizar que Fratelli pueda seguir brindando apoyo a quienes más lo necesitan, en estos momentos de extrema necesidad.

Para donar, puedes hacerlo a través de una transferencia bancaria a nuestra cuenta:

IBAN: ES37 1550 0001 2400 0098 5325 – SWIFT: ETICES21XXX

O a través de BIZUM,

CON EL CÓDIGO 01200.

Recuerda indicar en el concepto “Apoyo Líbano”.

*Para poder emitir y enviarte el certificado fiscal, es imprescindible que nos hayas informado de tu NIF, NIE o CIF,  junto con tu código postal de residencia y tus datos de contacto.

Quienes ya conozcan el proyecto, sabrán que en Fratelli proporciona apoyo escolar a niños, niñas y jóvenes refugiados, también durante los meses de verano, para acompañarles y entretenerles en esa situación tan delicada que están viviendo. Con los ataques de las últimas semanas se vieron obligados a suspender temporalmente las clases por mera seguridad.

También han tenido que reflexionar sobre el futuro del proyecto: si iban a volverse, desplazarse al norte o quedarse. La decisión ha sido unánime, se quedan. Puede ser que la misión del centro cambie en los últimos días para atender las necesidades más inmediatas de los desplazados del sur por el conflicto. Por el momento ya están comprando colchones, comida, material higiénico… para llevar a los centros de refugiados y van a tratar de abrir el centro para que niños y niñas del entorno puedan ir a jugar y convivir. También están hablando con otras organizaciones como Cáritas de Saida y de Rmeileh para ver en qué pueden ayudar.

Desde PROYDE admiramos este acto de generosidad, valentía y solidaridad de la Comunidad Fratelli y esperamos que la situación mejore. Nuestros pensamientos y oraciones están con ellos y todas las personas afectadas por el conflicto.




AYUDA HUMANITARIA EN UN TERRITORIO EN TENSIÓN PERMANENTE

El viernes 14 de junio de 2024, tuvimos el placer de recibir la visita en PROYDE del Hno. Guillermo Moreno y del Hno. Jean Aimé, representantes de los Hnos. de La Salle y de los Hnos. Maristas, respectivamente, del Proyecto Fratelli en Líbano. Allí, la población refugiada y desplazada siria, palestina y local, afectada por los conflictos de la región, en ascenso desde las últimas semanas, necesita permanente atención humanitaria. 

Su visita y testimonio nos permitió conocer de primera mano el gran trabajo realizado en esta zona tan conflictiva del mundo. Cabe destacar que, hoy en día, Líbano recibe 2 millones de refugiados sirios, iraquíes y palestinos en su territorio, que, con una población total de 5 millones, lo convierte en el país con mayor concentración de refugiados del mundo per cápita. PROYDE permanece comprometida en apoyar sus necesidades, acompañando al Proyecto Fratelli.

Gracias al apoyo recibido en PROYDE de la Junta de Castilla La Mancha en su convocatoria de este año, están recibiendo atención más de 600 familias desplazadas y refugiadas para mejorar su situación sanitaria y resiliencia mediante el trabajo del equipo local del Proyecto Fratelli.

El proyecto, que nació en 2016 para atender a las familias desplazadas por temas de guerra, acoge alrededor de 1.500 personas, de las cuales 800 son niños/as. Trabajan en el centro 50 personas de 10 nacionalidades diferentes. Los y las jóvenes reciben apoyo para su salud física y mental; nutrición e higiene personal; así como la posibilidad de participar en actividades lúdicas, deportivas o culturales para los pequeños y más jóvenes durante la época veraniega. Acogerles en verano es fundamental, cuando los niños y niñas quedan por fuera de la escolaridad, la cual también suple el Proyecto Fratelli para aquellas familias a las que no permiten integrarse en el sistema educativo libanés.

La creciente tensión en la zona ha obligado a cerrar el centro durante una semana pues se cree que habrá más bombardeos. Sin embargo, el Hno. Guillermo nos informa que de momento van a continuar su labor allí. Desde PROYDE agradecemos la labor tan importante que realizan y esperamos que la situación mejore para que Fratelli siga siendo un lugar de paz y fraternidad para jóvenes refugiados.






Andalucía y Melilla cultivan justicia, riegan sin cesar y recogen con ilusión

Desde la Delegación de Andalucía y Melilla comenzamos el curso con fuerza impulsados por los mensajes del Papa Francisco que nos llama a desarrollar una “amorosa conciencia” de esta Casa Común que compartimos y a actuar desde los valores en los que creemos. Bajo la campaña de este año, Es tiempo de cultivar justicia, nos sumamos al Movimiento Laudato Si encauzando nuestras acciones a la mejora de tres relaciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación con dios, con el prójimo y con la tierra. 

En esta línea del cuidado, resaltamos el valor del Acompañamiento. Por ello, en este primer trimestre tenemos varias reuniones presenciales entre las que destacamos, por un lado, la evaluación de los proyectos de verano y por otro, la formación inicial para nuestros delegados y delegadas locales que también servirá como lugar de encuentro compartido de todas nuestras sedes locales en Andalucía y Melilla. 

Acompañar, cuidar, concienciar, compartir, cultivar, mejorar… Estas son muchas de las palabras que usamos en nuestros discursos cada día. Éstas no son palabras simples o sencillas sino que son verbos, es decir, invitaciones a la acción, y que claramente no pueden hacerse de forma individual sino que necesitamos de la acción colectiva. Recientemente nos hemos sumado a la red de espacios de convivencia y Stop Rumores, por lo que nuestra Delegación Territorial, que se localiza en el Hogar La Salle en Jerez de la Frontera, es un punto de encuentro donde tejer redes para la inclusión. Esta iniciativa se encuentra dentro del proyecto de la Federación Andalucía Acoge “OWO” en el que se pretende prevenir los discursos y delitos de odio, así como atender a posibles víctimas.

Crear redes es importante pero también reforzar las que ya tenemos. Continuamos trabajando desde la RedAVI (Red Andaluza de Voluntariado Internacional). El pasado curso creamos una serie de documentos esclarecedores sobre cómo debería ser un Voluntariado Internacional Transformador, ahora nos toca darle difusión y seguir trabajando en red para continuar este camino hacia la justicia social.

Desde el sur podemos afirmar que la presencia de PROYDE en tantos espacios y el compartir con tantas personas de buen corazón alienta la esperanza de un mundo más justo y solidario. Hemos comenzado nombrando al Papa Francisco y con una de sus frases nos despedimos «Así es la esperanza, sorprende y abre horizontes, nos hace soñar lo inimaginable, y lo realiza».

Voluntariado
Red OWO



Es tiempo de reencontrarnos y cultivar justicia

Es tiempo de reencontrarnos, de compartir la energía renovada que nos trae este mes de septiembre y de abrazar con ilusión el comienzo del curso 2024-2025. Este es un momento para reafirmar nuestro compromiso con lo que hacemos y con lo que somos, reconociendo la vocación que nos guía y sintiendo orgullo de pertenecer a la gran familia lasaliana.

Este año, nuestro lema es “Es tiempo de cultivar justicia”. Queremos que este curso, que inauguramos con gran ilusión, nos permita profundizar en valores esenciales como el respeto por todas las personas y por todo lo que nos rodea, la importancia del cuidado de nuestra casa común y de cada uno de sus habitantes, y el valor del tiempo dedicado a lo que verdaderamente importa. Así, seguiremos explorando nuevos caminos para construir una sociedad donde la igualdad, el respeto, la empatía, la diversidad y la fraternidad sean una realidad vivida.

La campaña de sensibilización de este curso está centrada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12, “Producción y consumo responsables”, y en un problema alarmante que afecta a nuestra casa común: el extractivismo agrario. Este proceso se refiere a la explotación intensiva de recursos naturales, lo que conlleva graves consecuencias sociales y ambientales. América Latina, en particular, ha sido una de las regiones más afectadas por este fenómeno. Casos como la extracción de petróleo en la Amazonía ecuatoriana, el monocultivo de soja en Brasil, y la megaminería en Chile son ejemplos claros de cómo el extractivismo perjudica a las comunidades locales y al medio ambiente​.

Queremos hacer un llamado a la acción, elevando nuestras voces para denunciar estas prácticas destructivas y promover un desarrollo sostenible y justo. A través de nuestra campaña, aprenderemos sobre el impacto del extractivismo y las alternativas que las comunidades locales han adoptado para enfrentarlo.

En particular, nos inspiramos en el proyecto de las mujeres indígenas en Guatemala, liderado por PRODESSA, que destaca cómo estas mujeres valientes luchan por la justicia social y ambiental desde sus comunidades. A través de su liderazgo, promueven prácticas agrícolas sostenibles, desafiando las estructuras de poder y demostrando que es posible un desarrollo equilibrado y equitativo.

Este proyecto nos recuerda que la justicia no es un concepto abstracto, sino una realidad que podemos construir desde abajo, desde el respeto a la tierra y a sus pueblos. A través de esta campaña, nos comprometemos a apoyar estas iniciativas y a sensibilizar a nuestra comunidad sobre la importancia de adoptar un modelo de consumo responsable, que respete tanto a las personas como al planeta.

Así que, ¡adentrémonos en esta nueva aventura que viviremos durante los próximos meses! Estamos convencidos/as de que será un tiempo apasionante, lleno de desafíos, pero también confiamos en que, a pesar de las dificultades, no hay meta que no podamos alcanzar.


Más información




Ocho viajes llenos de solidaridad

Este verano, ocho grupos de voluntariado partieron a diferentes destinos para sumergirse en otra cultura y vivir la solidaridad en estado puro. Amubri (Costa Rica), PRODESSA (Guatemala), Casa San José – La Salle (Guatemala), Homa Bay (Kenia), Karameno (Kenia), Pozo Colorado (Paraguay), Hnas. Guadalupanas (Ruanda) y Kirenge (Ruanda) fueron los lugares que les acogieron.

Cada grupo de voluntariado tenía asignadas unas tareas. La gran mayoría apoyaron a los docentes de los centros en los que estaban, intercambiando metodologías, organizando talleres de manualidades, festivales y en general, actividades para entretener al alumnado. El grupo de Karameno, ayudó a renovar algunas aulas y en la construcción de un camino de baldosas para acceder al centro. Además, todos los grupos aprovecharon para visitar otras obras y centros cercanos y hacer algo de turismo.

Es curioso cómo, a pesar de los kilómetros que les separaban y las culturas tan diferentes en las que estaban, todas y todos coinciden en lo agradecidos que se sintieron de la acogida y la amabilidad de las comunidades locales, porque lo cierto es que el buen corazón de las gentes que uno se encuentra en el camino, es lo que hace de esta una experiencia inolvidable.

Amubri, Costa Rica
Casa San José, La Salle Guatemala
Hnas Guadalupanas, Ruanda
Homa Bay, Kenia
Karameno, Kenia
Kirenge, Ruanda
PRODESSA, Guatemala
Pozo Colorado, Paraguay