Semana de Acción Mundial por la Educación: Fratelli

En el año 2016 los Hermanos Maristas y los Hermanos de La Salle crearon en Líbano el Proyecto Fratelli, consistente en la inauguración de dos centros de educación no formal, en las ciudades de Rmeileh y Beirut. El proyecto se puso en marcha para proporcionar formación a los niños, jóvenes y adultos que llegaron entre los 1,5 millones de refugiados que escapaban del conflicto en Siria y la persecución religiosa en Irak. Cada día el proyecto ofrecía a más de 700 beneficiarios numerosos programas educativos, diversificados en función de la edad y las necesidades del beneficiario: 

  • Para los niños y las niñas refugiados hay clubes infantiles para fomentar su socialización, programa de recuperación para niños en edad escolar que no han asistido a la escuela durante más de dos años, apoyo escolar para aquellos niños y niñas, que ya han sido escolarizados en escuelas públicas libanesas, pero que necesitan una ayuda educativa adicional por estar en alto riesgo de abandono escolar;
  • Para niños, niñas y jóvenes está disponible también el programa deportivo de la Fundación Real Madrid.
  • Hay puntos de encuentro y escucha para jóvenes y adolescentes.
  • Hay clases de aritmética y alfabetización básicas para jóvenes
  • Apoyo a los muchachos y las muchachas para preparar el examen de acceso a la escuela secundaria libanesa.
  • Curso de inglés y laboratorio de informática para facilitar el acceso de los beneficiarios/as al mundo laboral
  • Clase de árabe dirigido a adultos/a
  • Cursos de iniciación profesional
  • Enfoque en las madres primerizas y sus hijos, quienes reciben atención en un programa administrado por enfermeras especializadas.
  • Atención en elementos esenciales como la supervisión neonatal, los procedimientos de vacunación y la educación en higiene y nutrición, garantizando así un crecimiento saludable y balanceado de los niños.


Desde la fundación del Proyecto Fratelli, el Líbano se ha visto sometido a múltiples dificultades, además de la inmigración masiva, como por ejemplo la crisis política, social, financiera y económica empezada en octubre de 2019, la propagación del COVID-19 y el estallido en el puerto de Beirut el 4 de agosto de 2020. Estos acontecimientos intensificaron la crisis interna del país, haciendo que tres cuartas partes de la población terminaran viviendo en extrema pobreza. A pesar de las dificultades, el Proyecto Fratelli ha continuado su labor, acogiendo a un número creciente de libaneses en situación de vulnerabilidad. Además, se ha consolidado como un referente para las comunidades cercanas y un modelo de inclusión y armonía. 

El proyecto ha continuado ininterrumpidamente y con éxito hasta que el conflicto en curso entre Hezbolá (un grupo político y militar chiita libanés) e Israel se intensificó y se extendió a la zona donde se encuentran los dos centros. Debido a su cercanía con las áreas afectadas, el lunes 23 de septiembre de 2024 las Escuelas Lasalianas, el Collège Notre-Dame y el Collège du Sacré-Cœur en Beirut se vieron obligadas a cerrar. A pesar de las dificultades, en octubre de 2024, la comunidad Fratelli tomó la valiente decisión de reabrir aunque solo por algunas horas al día, y en lugar de proporcionar formación, se encargó de repartir ayuda humanitaria y ofrecer refugio, alimentos y agua a las familias en situación de necesidad. Por último, entre diciembre y enero de 2025 se anunció que la situación en la región había mejorado y los programas volvieron a funcionar a pleno rendimiento, alcanzando las cifras de antes de la guerra. 

El Proyecto Fratelli representa un ejemplo de una iniciativa llevada a cabo para proporcionar educación en una situación de emergencia, tema en el que se centra la Semana de Acción Mundial por la Educación 2025, bajo el lema «Defiende la Educación, apaga la Emergencia».




Jóvenes por el Comercio Justo, promoviendo una Ciudadanía Global

Como seguro ya sabéis, en 2023 la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) aprobó a PROYDE un proyecto de Educación para el Desarrollo, con el objetivo de promover el Comercio Justo y el Consumo Responsable en varias comunidades autónomas. Este proyecto, llamado Jóvenes por el Comercio Justo, lo llevamos adelante en colaboración con la cooperativa IDEAS, entidad con la que trabajamos de distintas maneras desde hace más de 15 años.

El proyecto incluye varias actividades que buscan generar un impacto real en los centros educativos. Una de las más destacadas es la creación de un escape room híbrido: digital y analógico, diseñado junto a la empresa Hollywood Escape Zaragoza, especializada en este tipo de experiencias.

Este escape room es una herramienta lúdica que nos permite llevar la temática del Comercio Justo al aula de una forma dinámica y participativa. A través del juego, viajaremos por distintos países productores de materias primas como el cacao, el café y la panela, además de productos artesanales que encontramos en nuestros puntos de venta habituales de Comercio Justo.

El juego está diseñado para jugar en grupos, con una mecánica competitiva en la que solo uno será el ganador. Durante los próximos años, este escape room recorrerá muchos centros educativos, y ya hemos dado los primeros pasos:

En febrero comenzamos en Zaragoza, donde llevamos el juego a La Salle Gran Vía, La Salle Montemolín y La Salle Santo Ángel. Un agradecimiento especial a La Salle Gran Vía, que nos dio el tiempo necesario para evaluar el juego tras cada sesión, lo que nos permitió tener un buen feedback de los y las estudiantes para la corrección y mejora posterior del juego.

En marzo, estuvimos en La Salle Griñón, en Madrid, donde también tuvimos una gran acogida.

Volviendo a febrero visitamos los centros de Tenerife y Gran Canaria, y, aunque esta comunidad no forma parte del proyecto financiado por AECID, tuvimos la oportunidad de implementar el escape room y continuar realizando mejoras.

Hasta ahora los comentarios son muy positivos y en PROYDE estamos felices de acercar el Comercio Justo a los y las jóvenes de entre 15 y 21 años de una manera más motivadora.




Maleta Digital de Recursos Pedagógicos sobre Comercio Justo

Portada maleta
Portada maleta

¿Qué es esta maleta?
¿Qué es esta maleta?

Parte del contenido
Parte del contenido

La ciudad de los recursos
La ciudad de los recursos

Vídeo el Poder de un Clic
Vídeo el Poder de un Clic

Vídeo el Canal de Gaia
Vídeo el Canal de Gaia

Presentamos nuestra Maleta Digital de Recursos Pedagógicos sobre Comercio Justo

En el marco del proyecto Ciudades por el Comercio Justo en Andalucía: alianzas multiactor para una ciudadanía global comprometida con un desarrollo justo y sostenible, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y ejecutado por la agrupación IDEAS y PROYDE, hemos creado una herramienta educativa innovadora: la Maleta Digital de Recursos Pedagógicos sobre Comercio Justo, diseñada para sensibilizar y educar sobre el comercio justo y el consumo responsable.

¿Qué contiene esta maleta digital?

Esta maleta virtual está diseñada para ser un recurso dinámico y en constante evolución, que se irá ampliando conforme surjan nuevos materiales. Su objetivo es facilitar al profesorado el trabajo en el aula, ofreciendo contenidos adaptados a los diferentes niveles educativos: primaria y secundaria.

La maleta incluye:

  • Vídeos educativos: Dos vídeos, uno para primaria y otro para secundaria, creados con dedicación y pasión, que invitan a la reflexión sobre el impacto del comercio justo y el consumo responsable.
    • Vídeo para secundaria: En este vídeo, reflexionamos sobre cómo nuestras decisiones de consumo impactan al planeta y a las personas que fabrican los productos que adquirimos. Se analiza el exceso de consumo y la rapidez con la que compramos, y se invita a los estudiantes a cuestionar la necesidad real de nuestras compras, proponiendo alternativas más sostenibles.
    • Vídeo para primaria: Gaia, la influencer y activista, nos guía a través de una reflexión sobre el comercio justo, acompañada de su reportero Armando Conciencia. Juntos visitan colegios y tiendas que promueven productos de comercio justo, mostrando cómo estas decisiones pueden impactar positivamente a las personas y al planeta.
  • Propuestas de actividades: Cada vídeo viene acompañado de una propuesta de dos actividades para trabajar y reflexionar sobre los temas tratados en clase.
  • Preguntas frecuentes: Esta sección responde a dudas comunes sobre el comercio justo y el consumo responsable, como ¿cómo es la cadena de manos que pasa un producto de comercio justo? o ¿por qué los productos de comercio justo no siempre son más baratos? Estas preguntas pueden ayudar a generar discusiones en el aula y profundizar en la comprensión de los temas tratados.
  • La Ciudad de los Recursos: Una recopilación de recursos educativos sobre comercio justo, clasificados por público (primaria, secundaria, docentes y público general). Este espacio está diseñado para ofrecer un acceso fácil a materiales adicionales y enriquecer el trabajo en el aula.

Una maleta viva y en crecimiento

Esta Maleta Digital de Recursos Pedagógicos sobre Comercio Justo no es un producto cerrado; es una herramienta viva que se irá nutriendo con nuevos contenidos conforme avanzamos en el proyecto. Estamos comprometidos con el impulso de una ciudadanía global que promueva un desarrollo humano y sostenible, y esta maleta es una de las acciones clave para lograrlo.

Agradecemos a todas las personas que han colaborado en la creación de esta herramienta, y esperamos que sea de gran utilidad tanto para los docentes como para los estudiantes que se embarcan en el aprendizaje y reflexión sobre el comercio justo.

Disponible para descarga gratuita

La Maleta Digital de Recursos Pedagógicos sobre Comercio Justo está disponible para su descarga gratuita en nuestra página web. ¡Únete a este movimiento y ayuda a construir un mundo más justo y sostenible!

PÁGINA DEL PROYECTO

Entra aquí para obtener más información acerca del Proyecto

Haz clic aquí




Mujeres Guatemaltecas

Durante el 2024 destacamos el impulso que hemos dado al trabajo de nuestro socio local en Guatemala, PRODESSA con apoyo a sendos proyectos.

En el ámbito educativo, se está ejecutando en el Municipio de Champerico un proyecto que mejorará la calidad de la educación para niñas y niños con discapacidades, a través del fortalecimiento institucional del Centro de Recursos para la Educación Inclusiva -CREI-.  Incluye la mejora del plan de estudios del centro, la capacitación de su personal docente, dotación de materiales educativos, formación del personal docente de escuelas regulares, para que implementen la educación inclusiva en sus aulas, coordinación con autoridades del Ministerio de Educación y otros titulares de obligaciones, para que apoyen el trabajo del Centro y la educación inclusiva en general.  Se mejorará la infraestructura educativa. 

Los proyectos dedicados a la prevención de la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes están orientados a población adolescente de escuelas rurales con población indígena, y consisten en la implementación del programa educativo “Pongamos manos a la paz”, para prevenir la violencia de género con un enfoque de Educación Socioemocional, incluyendo un componente de masculinidades no violentas.  Se realizan talleres de formación para el personal docente, y visitas de acompañamiento pedagógico en las aulas, con el propósito de garantizar la adecuada utilización de los materiales; trabajo de sensibilización con madres y padres; coordinación con autoridades ancestrales mayas, personal del ministerio de educación y del gobierno municipal y conformación de Comités para la Prevención de Violencia de género en cada escuela participante. 

Se promueve la equidad de género, impulsando una serie de proyectos orientados al empoderamiento económico de mujeres campesinas indígenas, con enfoque de soberanía alimentaria y agroecología.  Para difundir los aprendizajes se utiliza la metodología Campesina a Campesina, en la cual cada mujer formada en el marco del proyecto comparte sus conocimientos y habilidades con otras mujeres de su comunidad. 

Finalmente, está el proyecto de mejora del estado nutricional de población en riesgo de inseguridad alimentaria de las comunidades desplazadas Mam Cajolá y La Bendición, en el municipio de Champerico.  Esta acción promoverá iniciativas agroecológicas y emprendimientos de economía solidaria.





Jóvenes por el Comercio Justo

En un mundo donde la sostenibilidad y la justicia social son más urgentes que nunca, surge un proyecto innovador y transformador: “Jóvenes por el Comercio Justo, promoviendo una ciudadanía global comprometida con un desarrollo humano y sostenible”. Esta iniciativa, gestionada en consorcio por IDEAS y PROYDE, y financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), busca empoderar a la juventud como agentes de cambio para construir un modelo de desarrollo más justo y humano.

¿Qué es “Jóvenes por el Comercio Justo”?

Un proyecto de Educación para el Desarrollo dirigido a proporcionar a las personas jóvenes las herramientas y conocimientos necesarios para que, a través del Comercio Justo y Consumo Responsable, puedan incidir de manera activa en su entorno. El foco está puesto en transformar los hábitos cotidianos de consumo, promoviendo un impacto positivo en las condiciones de vida de las comunidades productoras del Sur Global y en el medio ambiente.

¿Por qué el Comercio Justo?

El Comercio Justo es una herramienta poderosamente eficaz para transformar la vida de millones de personas en el planeta. Se trata de un movimiento global que garantiza que las personas productoras reciban un precio digno por su trabajo, promueve condiciones laborales justas y protege el medio ambiente. Adoptar hábitos de Consumo Responsable es una manera tangible de apoyar este modelo y contribuir a un mundo más equitativo y sostenible.

¿Qué actividades vamos a desarrollar? 

El proyecto incluye una serie de actividades innovadoras que fomentan el aprendizaje, el compromiso y la acción directa. Algunas de ellas son:

  1. Escape Room de Comercio Justo diseñado para estudiantes de secundaria, donde deberán resolver retos relacionados con el Comercio Justo y el Consumo Responsable a través de un juego grupal online para resolver en el aula. Se realizarán talleres de Comercio Justo y Consumo Responsable en más de 30 centros educativos de 7 comunidades autónomas.
  2. Concurso interuniversitario Justo y Punch: Una campaña de comunicación que se llevará a cabo en 7 universidades para dar a conocer y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre el impacto del Comercio Justo. El premio del concurso es un viaje para conocer una comunidad productora de Comercio Justo, con el objetivo de dar continuidad al aprendizaje y transmitir los valores y el impacto del Comercio Justo en la vida de millones de productores del Sur Global.
  3. Celebración del Día Mundial del Comercio Justo. Durante el mes de mayo contaremos con actividades de sensibilización en las universidades colaboradoras del proyecto.
  4. Exposición Fotográfica “Jóvenes del Sur y Norte Global por el Comercio Justo”: Una muestra dirigida al público joven que busca despertar el interés y la identificación con los valores del Comercio Justo a través de historias de vida inspiradoras.
  5. Gira de Mujeres Jóvenes Productoras del Sur Global: Una serie de encuentros donde productoras de Comercio Justo compartirán sus experiencias, retos y logros, acercando sus realidades a las juventudes del Norte Global.
  6. Seminarios para la Construcción de Alianzas Multiactor: Siete encuentros dirigidos a fortalecer la colaboración entre instituciones públicas, ONGD y otros actores clave para fomentar el Comercio Justo.
  7. Encuentro Estatal de Ciudades por el Comercio Justo: Un espacio para la reflexión, el intercambio de experiencias y la planificación estratégica para el impulso del Comercio Justo entre la población joven española.

Trabajo en Red

En el marco de este proyecto, IDEAS y PROYDE trabajarán junto con instituciones públicas, ONGD y centros educativos para generar un impacto significativo. El proyecto se va a apoyar en el marco de la Campaña de Ciudades por el Comercio Justo, que cuenta con grupos de trabajo en más de 20 municipios de España.

Las actividades diseñadas buscan:

  • Fomentar el trabajo en red entre organizaciones, centros educativos, universidades y administraciones públicas para llegar a la gente más joven.
  • Ofrecer recursos prácticos para fomentar hábitos de Consumo Responsable.
  • Sensibilizar a la juventud sobre la importancia del Comercio Justo en sus hábitos de consumo.

El proyecto cuenta con la colaboración de 7 universidades (Universidad de Córdoba, Universidad de León, Universidad de Burgos, Universidad de Valladolid, La Salle Centro Universitario de Aravaca,  Universitat Jaume I y Universitat de València) y más de 30 centros educativos, que van a colaborar en la ejecución de las actividades y generando espacios de reflexión y aprendizaje para que la juventud adopte prácticas que favorezcan un desarrollo sostenible.

¿Cómo puedes participar?

Si eres estudiante o estás vinculado a un centro educativo o universidad que colabora en este proyecto, te invitamos a formar parte de un cambio significativo. Participa en las actividades organizadas, infórmate sobre el Comercio Justo y empieza a implementar pequeños cambios en tu día a día que tendrán un impacto global.

Visita la web del proyecto: Justo y punch!




Es tiempo de cultivar JUSTICIA

La campaña «Es tiempo de cultivar justicia» tiene como objetivo sensibilizar sobre los retos sociales y ambientales actuales, promoviendo la responsabilidad en el uso de los recursos y la búsqueda de un desarrollo más justo. En un mundo cada vez más afectado por el uso intensivo de los recursos naturales, es fundamental que adoptemos hábitos que promuevan un consumo y producción sostenibles, en línea con el ODS 12.

Esta campaña invita a reflexionar sobre cómo nuestras decisiones diarias pueden contribuir a un cambio positivo. Al fomentar el consumo responsable y la equidad en la distribución de bienes, buscamos inspirar acciones que construyan un futuro donde la justicia, el respeto y la sostenibilidad sean una realidad.

Te invitamos a ser parte activa de este cambio. ¡Juntos/as podemos cultivar justicia y proteger nuestro entorno para las futuras generaciones!


pds 12-08

En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), junto con numerosas organizaciones y personas activamente implicadas, adoptaron una nueva agenda de actuación para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos y todas. Se trata de 17 objetivos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con varias metas específicas que deben alcanzarse antes de 2030.

Para alcanzar estas metas todos/as debemos colaborar ¿te apuntas?

¿Cuáles son los #ODS? Pincha aquí 


CARTEL


materiales


PROYECTO


VIDEOS


EVALUACIONES

cartel


Castellano


Galego


Valencià


Català


Euskera

AAFF CARTEL A3_EDITABLE_LOGO CORREGIDO_pmeg_Mesa de trabajo 1 copia 2

materiales

a partir de 12 años

de 4 a 11 años


proyecto de campaña

Nos inspiramos en proyectos como el de las mujeres indígenas de Zona Reina, Guatemala, quienes luchan por la justicia social y ambiental. Su ejemplo nos enseña que un desarrollo sostenible y equitativo es posible. Durante este curso, invitamos a toda la comunidad educativa a reflexionar y actuar en favor de un mundo más justo, donde la igualdad, el respeto y la solidaridad sean nuestras guías.

¡Súmate a esta causa! 


Descarga



Proyectos Coles 24/25 GENERAL de PROYDE – Comunicación

actualización de campaña

Desde que empezó el proyecto en la Zona Reina de Guatemala en 2024, las mujeres involucradas han conseguido obtener resultados significativos y satisfactorios, gracias a varios factores. Al mismo tiempo, el proyecto ha aportado grandes beneficios a las vidas de las mujeres participantes. ¡Seguimos apoyando el proyecto para mejorar aún más la vida de estas mujeres!


DESCARGA

VideoS de Campaña

Amigos
Zona Reina, Guatemala
Amigos

 

Zona Reina, Guatemala

Evaluaciones


Evaluación profesorado


evaluación alumnado




Alianzas para una Ciudadanía Global

Desde PROYDE e Ideas, con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, lanzamos un llamado a la acción con nuestro nuevo proyecto: Alianzas para una Ciudadanía Global Comprometida con un Desarrollo Justo y Sostenible. Este proyecto desafía nuestro rol tradicional como meros consumidores y nos invita a indagar en las historias detrás de nuestros hábitos de consumo, que tanto impactan a las personas y al planeta.

Con un enfoque en tres pilares—educación, colaboración local y participación ciudadana—, nuestro objetivo es promover estilos de vida que respeten tanto a las personas como a nuestro entorno, alineando nuestras acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 12, que aboga por modalidades de consumo y producción responsables.

Queremos ir más allá de simplemente concienciar; buscamos forjar alianzas sólidas que impulsen cambios reales y perdurables hacia prácticas de consumo y producción justas. En PROYDE e Ideas, nos comprometemos a dejar una huella duradera, y te invitamos a reflexionar sobre tu papel en el mundo y unirte a nosotros/as en este viaje hacia un futuro equitativo y sostenible

Si vives en Andalucía, y eres parte de una entidad social, trabajas en el ayuntamiento, diriges un centro educativo, o simplemente te interesa el bienestar de nuestro planeta y sus habitantes, este llamado es para ti.




Campaña por el Comercio Justo en Andalucía

Proyecto Ciudades por el Comercio Justo en Andalucía: alianzas multiactor para una ciudadanía global comprometida con un desarrollo justo y sostenible, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y ejecutado por la agrupación IDEAS y PROYDE.

Proyecto de Educación para la Transformación Social: Comercio Justo y Agenda 2030

En el marco de trabajo de Ciudades por el Comercio Justo, este proyecto tiene como objetivo promover un modelo de desarrollo sostenible a través del Comercio Justo en diversas localidades de Andalucía. Nos proponemos sensibilizar y generar alianzas locales que involucren a todos los actores clave: vecinos, empresas, entidades públicas, asociaciones y comunidades educativas.

¿Qué ofrecemos?

  • Acompañamiento y asesoramiento para implementar el modelo de Ciudad por el Comercio Justo en tu municipio.
  • Sensibilización a la ciudadanía sobre los hábitos de consumo responsable y los principios del Comercio Justo.
  • Creación de redes y alianzas locales para promover la justicia social y la sostenibilidad a través del Comercio Justo.

¿Qué acciones vamos a desarrollar?

  • Realización de encuentros y seminarios para promover el Comercio Justo y el consumo responsable a nivel local.
  • Implementación de un espacio de mentoring y acompañamiento para fortalecer las alianzas locales y fomentar el consumo responsable.
  • Desarrollo de acciones de sensibilización en colegios y centros educativos, fomentando la educación para el desarrollo y el Comercio Justo.
  • Edición de materiales educativos sobre el Comercio Justo para su implementación en la educación primaria y secundaria.

 

Descarga el díptico con la información del proyecto.

MALETA DE RECURSOS

¿Qué contiene esta maleta?

Esta maleta digital es un recurso interactivo diseñado para facilitar la enseñanza del comercio justo y el consumo responsable, adaptado a los niveles educativos de primaria y secundaria. 

¿Qué contiene?

  • Vídeos educativos: Uno dirigido a estudiantes de secundaria, que invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras decisiones de consumo, y otro para primaria, protagonizado por Gaia y su reportero Armando Conciencia, que explora cómo el comercio justo beneficia al planeta y a las personas.
  • Propuestas de actividades: Dos actividades complementarias a cada vídeo, diseñadas para fomentar la reflexión y el debate en clase.
  • Preguntas frecuentes: Respuestas a dudas comunes sobre comercio justo y consumo responsable, como la cadena de producción y la diferencia de precio con los productos convencionales.
  • La Ciudad de los Recursos: Una recopilación organizada de materiales educativos sobre comercio justo, clasificados por público (primaria, secundaria, docentes y público general), para enriquecer el trabajo en el aula.

 

Una herramienta viva y en crecimiento
Este recurso no es estático; se irá nutriendo con nuevos contenidos para apoyar el desarrollo de una ciudadanía global comprometida con un futuro más justo y sostenible.

vídeos

https://www.youtube.com/watch?v=_FY3pNQ4zJEhttps://www.youtube.com/watch?v=SnDd4VHnLqI

Gaia, influencer y activista, junto al reportero Armando Conciencia, nos invitan a reflexionar sobre el Comercio Justo y cómo nuestras decisiones de compra impactan a las personas y al planeta. 

Edad: 6 a 11 años.

En este vídeo analizamos cómo el exceso de consumo y la rapidez con la que compramos afectan a quienes trabajan en condiciones laborales precarias y también al medio ambiente.

Edad: a partir de 12 años.


Actividades para video el canal Gaia


actividades video el poder de un clic

noticias relacionadas


Encuentro Centros Educativos por el Comercio Justo

Encuentro Centros Educativos por el Comercio Justo



Buenas Prácticas en Centros Educativos

Buenas Prácticas en Centros Educativos



Presentamos la Campaña por el Comercio Justo en Andalucía

Presentamos la Campaña por el Comercio Justo en Andalucía



Nuevo logo de Centros Educativos por el Comercio Justo

Nuevo logo de Centros Educativos por el Comercio Justo



Presentamos la nueva Maleta de recursos

Presentamos la nueva Maleta de recursos






FORTALECIENDO PROYECTOS DE COOPERACIÓN EN RED

Queremos destacar, dentro del objetivo estratégico de crear red con otras ONGD de La Salle, el aporte de fondos propios de las ONGD PROIDEBA, PROEGA y PROIDE que junto a los de PROYDE enriquecerán el trabajo de cooperación internacional en proyectos que impulsamos en conjunto en diversos lugares del mundo.

Con ello, saldrán fortalecidas acciones en diversos ámbitos, especialmente en el educativo, para diversos grupos de población vulnerable, destacando la atención a niños, niñas, adolescentes y mujeres, quienes, en su gran mayoría, viven en zonas rurales. Los países beneficiados con estos apoyos en red para más de 10 proyectos, son:

TOGO (Red de escuelas rurales)

GUATEMALA (Derechos de las niñas y mujeres indígenas)

LÍBANO (Refugiados sirios Proyecto Fratelli)

NICARAGUA (Red de escuelas rurales)

COSTA DE MARFIL (Atención niños/as en la calle)

RUMANÍA (Hogar para adolescentes)




Nuevos centros educativos por el Comercio Justo

En esta nueva edición del boletín de PROYDE queremos celebrar y felicitar al colegio La Salle Córdoba y La Salle Felipe Benito en Sevilla por haber celebrado por todo lo alto que ya son centros educativos por el Comercio Justo. 

Los pasados 20 y 21 de abril se celebraron en Andalucía los actos de acreditación de los dos centros educativos, La Salle Córdoba y La Salle Felipe Benito respectivamente. 

El trabajo de estos dos centros en torno al comercio justo son un claro ejemplo de buenas prácticas y que al final se ha reconocido tanto en la comunidad educativa como dentro del proyecto de centros educativos por el Comercio Justo. 

Hacer una especial mención a la voluntaria de PROYDE en Córdoba Ana Márquez y al Profesor Javier Gálvez de la Salle Felipe Benito por el trabajo que hacen día a día para que el Comercio Justo tenga la importancia que se merece.