Voluntariado Internacional de Verano 2025: Un compromiso transformador

El voluntariado internacional de verano 2025 de la Delegación Territorial Levanteruel y la Fundació PROIDEBA dejó huella en todos los participantes, quienes colaboraron en proyectos educativos y sociales en comunidades en situación de vulnerabilidad. Los voluntarios compartieron su tiempo, esfuerzo y dedicación en lugares como Costa Rica, Perú y Ruanda, trabajando con niños, niñas y jóvenes en proyectos que fomentaban la educación, la integración social y el empoderamiento comunitario.

Las crónicas enviadas por los voluntarios reflejan la intensidad de la experiencia. En Costa Rica, por ejemplo, el grupo compartió su alegría y emoción por las clases en Namuwoki, mientras que en Perú, los voluntarios colaboraron en la creación de un huerto en el CEBE de Abancay, enseñando a los alumnos sobre el trabajo manual y la responsabilidad. En Ruanda, la vivencia de las festividades tradicionales y el trabajo en equipo fueron momentos que marcaron a todos.

Sin duda, el voluntariado ha impactado de forma muy positiva. ¡Gracias a todos los voluntarios por su compromiso en un mundo mejor!




PROYDE EN GUINEA ECUATORIAL por el H. Juan A. Rivera

La historia de los Hermanos de La Salle en Guinea Ecuatorial se remonta a 1959, cuando se estableció un Centro de Formación Profesional en Bata (Bomudi), en uno de los barrios más pobres de Guinea,. donde se imparte carpintería, administración, electricidad, etc. En la actualidad en este Centro se imparten, además los niveles de Infantil y Primaria. Posteriormente, en el 2001 se inauguró el centro de bachillerato de Lea, que fue financiado, en parte, por PROYDE, tal como consta en la lápida conmemorativa de la creación del Centro situada en el hall de entrada.

Este verano del 2025 he tenido la suerte de estar en estos dos centros  impartiendo sesiones de formación a los profesores y de mejoras en el estudio a los alumnos de los últimos cursos de secundaria y bachillerato. Realmente he disfrutado mucho en ambos grupos en un clima muy receptivo y cooperativo. He vuelto muy contento y satisfecho no tanto por lo que he dado sino, más bien, por lo que he recibido.

Y, no puedo dejar de mencionar el proyecto financiado por PROYDE en el Centro CRISTO VIVE de Bata. Es un Centro Privado, de Infantil y Primaria, de unos 600 alumnos y en algunas ocasiones de 1.200 (en turnos de mañana y tarde)  dirigido por un seminarista, antiguo profesor de nuestro colegio de Lea y cuyo jefe de estudios  fue alumno de este mismo colegio. Le pregunté por el nombre del colegio creyendo que tenía alguna vinculación con los salesianos ya que «Cristo Vive» también es el nombre de un movimiento juvenil salesiano que busca educar en la fe a través de diferentes actividades y grupos. Me respondió el director que no. Le puso este nombre poque quería que lo cristiano fuera el eje vertebral de esta obra educativa.

 Su visita me impresionó profundamente. Es un centro de una construcción pobre, con unas instalaciones precarias. Me confirmó, una vez más, la necesidad de invertir fondos en la promoción de la educación y en el futuro personal y profesional de la población más vulnerable.





APOYA LA MISIÓN DE PROYDE

Con el objetivo de sumar más personas comprometidas con nuestra misión: promover el desarrollo humano, justo y sostenible a través de la educación en los países más empobrecidos del planeta. Te invitamos apoyarnos haciéndote socio/socia

¿Por qué hacerse socio/a de PROYDE?

Ser socio o socia de PROYDE es apostar por una cooperación transformadora, a largo plazo y con impacto real.

Tu aportación regular nos permite:

– Financiar proyectos educativos en más de 30 países.

– Promover la igualdad de género, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

– Apoyar a comunidades en situación de riesgo, violencia o exclusión social.

– Continuar nuestra labor de sensibilización en centros educativos y comunidades.

¿Cómo hacerse socio/a?

Es muy sencillo. Puedes darte de alta a través de nuestra página web. Hazte socio/a aquí: https://proyde.org/hazte-socio/ 

Tú eliges la cuota y la periodicidad. Cada euro suma. Cada persona cuenta.




Volver a la escuela, volver a reír

Comienza un nuevo curso, y con él se abre una oportunidad renovada para seguir creciendo como educadores/as, como acompañantes, como comunidad. Septiembre llega, esta vez, con un lema que nos invita a mirar más allá de nuestras aulas: Volver a la escuela, volver a reír.

Porque no todas las infancias pueden empezar el curso escolar. Porque todavía hay millones de niños y niñas que no tienen garantizado su derecho a la educación. Este año, la campaña de sensibilización que compartimos desde las ONGD lasalianas quiere que el derecho a la educación para las personas refugiadas y migrantes forzosas no sea una meta lejana, sino una realidad posible. Queremos poner el foco en el poder transformador de la escuela como lugar de protección, de acogida y de esperanza.

Trabajaremos, a lo largo del curso, sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las desigualdades) y 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas). Lo haremos con propuestas concretas en el aula y con el impulso compartido de toda la red lasaliana.

Este año, además, nos apoyamos en un proyecto que nos conecta directamente con esta realidad: el Proyecto Fratelli, en Líbano. Un espacio de educación y acompañamiento dirigido a personas refugiadas, que brinda no solo acceso a aprendizajes, sino también un entorno seguro donde puedan volver a reír, jugar y reconstruir sus sueños.

Gracias por sumaros un curso más a esta campaña, por sembrar en cada rincón de vuestro centro el compromiso con la justicia, la paz y la dignidad. Sabemos que no hay causa más importante que defender la infancia, y ningún derecho más transformador que el acceso a la educación.

Que este curso esté lleno de aprendizajes, sonrisas… y, sobre todo, de encuentros que nos recuerden que no hay mayor privilegio que enseñar, y no hay mayor alegría que aprender. Sin olvidar que seguimos caminando de compromiso en compromiso.

 


Descubre los materiales de nuestra campaña
Haz clic aquí




En memoria del H. Ángel Díaz

Burkina_Faso_2015_02_0406
Burkina_Faso_2015_03_0118
Burkina_Faso_2015_02_0091

Ángel Díaz Fernández

Bustiello (Asturias), 18 de octubre de 1954 – Alaior (Menorca), 15 de agosto de 2025

El pasado 15 de agosto recibimos la triste noticia del fallecimiento del H. Ángel Díaz en Alaior, la que fue su casa durante los últimos cinco años. Se fue como siempre decía que había que marcharse de los lugares: en silencio, sin hacer ruido.

Esta fue también una de las enseñanzas que compartía en las reuniones previas al voluntariado internacional, cuando en Arcas Reales recordaba que quien va de voluntariado no va “a hacer algo”, sino a ser parte del paisaje. Y del mismo modo, cuando llega el momento de marcharse, hay que hacerlo en silencio, sin estridencias, y con respeto.

Antes de su etapa en Madrid, Ángel compartió vida y camino con muchas personas en Burgos, Santander, Palencia, Valladolid, y, por supuesto, en su querida Asturias, a la que volvía siempre que podía. Quienes le conocieron en algún voluntariado en países del África francófona recordarán aquella bandera de Asturias que llevaba atada a la mochila y que hoy le acompaña para siempre.

Son innumerables las personas y lugares que conoció. Sería imposible nombrarlos todos, pero quienes coincidimos con él compartimos una misma impresión: Ángel fue una persona auténtica, que vivió como pensaba, guiado por ideales profundamente humanos, marcados por la fe, el compromiso, el respeto y la igualdad.

Para muchas personas, especialmente en la Delegación Noroeste, decir Ángel es decir PROYDE. Su forma de mirar y explicar el mundo, de entender el voluntariado internacional: —»Voluntario y voluntaria es quien va con otros y otras a casa de otros y otras, y es un invitado/a de quien ha decidido recibirlo. Va por donde van otros/as, pero lo que realmente le gusta, lo que quiere, lo que hace, es encontrarse con gente»— marcó a toda una generación de personas voluntarias. Ángel no dejaba indiferente: dejó huella sin pretenderlo.

Él mismo escribió una vez: —»por mi enfermedad no me es posible pasar largas estancias fuera de España, por lo que me gustaría colaborar con África a través de PROYDE.«— Y así lo hizo, con constancia, entrega y mucho amor. Primero, por más de 30 años, como “un voluntario más” como él se definía y, a partir de septiembre de 2015, como director de PROYDE durante cinco años.

Después, en Alaior, continuó su compromiso incansable junto a la ONGD hermana PROIDEBA, colaborando en la creación de su página web y acompañando en otros proyectos.

Quienes nos despedimos de Ángel lo hacemos con tristeza, porque para muchas personas fue un faro. Pero también lo hacemos con paz, sabiendo que vivió como quiso.

Desde PROYDE queremos invitar a quienes lo deseen a compartir unas palabras y/o una fotografía en su recuerdo, a través de este enlace. Las iremos publicando poco a poco en esta misma noticia, como un mosaico de memorias compartidas. Estaremos recibiendo textos hasta el lunes 15 de septiembre.


compartir palabras

Queremos también rescatar una de sus convicciones más queridas: “Ir a África es volver. Lo dicen los de Atapuerca, así que todos y todas venimos de África, más o menos de los alrededores del Lago Turkana, entre Kenia y Etiopía. El razonamiento elemental es que, si venimos de África, cuando tomamos un avión y volamos hacia el continente africano, hacia el África subsahariana, volvemos.”

Os dejamos aquí su libro, escrito en 2015 tras un voluntariado en Burkina Faso y publicado durante su etapa como director. En él recoge, con notas tomadas en sus muchos veranos de voluntariado internacional, una mirada auténtica y honesta que hoy sigue iluminándonos.



Ir a áfrica es volver




Proyecto Jóvenes por el Comercio Justo

“Jóvenes por el Comercio Justo, promoviendo una ciudadanía global comprometida con un desarrollo humano y sostenible” es un proyecto de Educación para el Desarrollo gestionado en consorcio por IDEAS y PROYDE.

Queremos dotar a las personas jóvenes de herramientas para que, a través del Consumo Responsable, puedan incidir de una manera activa en la construcción de un modelo de desarrollo más humano y sostenible. El proyecto está apoyado por la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).

Las dos entidades vamos a organizar actividades en colaboración con instituciones públicas y ONGD para favorecer el trabajo en red. Nos dirigimos especialmente a centros educativos y universidades para favorecer hábitos cotidianos de Comercio Justo y Consumo Responsable entre la juventud.

Escape Room Comercio justo


Escape Room Comercio Justo de PROYDE Educación para el Desarrollo

¡Descubre nuestro Escape Room de Comercio Justo!

Una forma divertida y dinámica de acercar al alumnado al mundo del comercio justo y el consumo responsable. Pensado para estudiantes de secundaria, este Escape Room permite aprender mientras se resuelven retos y enigmas, fomentando la cooperación y el pensamiento crítico.

¡No dudes en contactarnos! La actividad es muy sencilla de implementar y nosotras estaremos encantadas de acudir a tu centro para impartirla y guiar a tu alumnado en esta aventura educativa. 

 

noticias relacionadas


VI Encuentro Estatal de ciudades por el comercio justo

VI Encuentro Estatal de ciudades por el comercio justo



Talleres Escape Room

Talleres Escape Room



Presentación Escape Room comercio justo

Presentación Escape Room comercio justo



Presentación Proyecto

Presentación Proyecto



Acreditación Campus La Salle

Acreditación Campus La Salle



CATA CHOCOLATE EN CAMPUS LA SALLE

CATA CHOCOLATE EN CAMPUS LA SALLE



Acreditación Centro Educativo por el Comercio Justo LA Salle Griñón

Acreditación Centro Educativo por el Comercio Justo LA Salle Griñón






Voluntariado Internacional – Perú – Tercera Semana

Y llegó la última semana de nuestro voluntariado en Perú, con una mezcla de alegría por volver a nuestras casas, pero también con la nostalgia de todo lo que dejábamos en Abancay: los niños a los que, en tan poquísimo tiempo, habíamos cogido tanto cariño; las profesoras del CEBE; la comunidad de hermanos; nuestra entrañable cocinera, Libia…


La última tarea encomendada fue preparar unas presentaciones sobre varios puntos relacionados con los diagnósticos más comunes de los niños y niñas del CEBE. En ellas expusimos características, estrategias, ayudas para la aceptación familiar y otros aspectos relevantes. Además, también impartimos una clase práctica de primeros auxilios. ¡Toda una ventaja viajar con una enfermera!


Pero el trabajo más duro fue despedirnos con un “hasta luego” sin saber cuándo llegará ese futuro… Ojalá sea pronto.

No quisimos irnos sin aportar un granito de nuestro “sabor” y decidimos preparar una paella para compartir con las personas que nos han acompañado en esta aventura, aunque podrían haber sido muchos más comensales.


Con la ayuda logística de los hermanos y profesores, y mucho empeño, pudimos culminar esta experiencia visitando una de las siete maravillas del mundo: Machu Picchu, antes de volver rumbo a España.

Sin duda, ha sido una experiencia transformadora que recomendamos a todas aquellas personas que estén pensando en hacer un voluntariado.

Ha sido un mes lleno de aprendizajes constantes, de los que te hacen valorar las cosas de manera distinta y vivir la vida con otra filosofía.




Voluntariado Internacional – Costa Rica – Tercera Semana

Es raro escribir estas líneas… porque son las últimas. El voluntariado se acaba, y mientras esperamos en la escala entre México y Madrid, no podemos evitar repasar todo lo vivido con una mezcla de alegría y nostalgia.


Como en todas nuestras crónicas, el cole ha sido el centro de cada día. En la última semana seguimos dando clases en Namuwokir y también nos animamos a impartir charlas en otras escuelas sobre higiene y alimentación. Los niños lo recibieron con tanta energía y curiosidad que conseguimos que el aprendizaje se transformara en risas y diversión.

Aprovechamos también un día festivo para escaparnos a Cahuita y visitar su parque natural. Después de varios buses y mucha expectación, llegamos al mar y, casi al final del recorrido, vimos lo que más deseábamos: un perezoso. Fue un momento sencillo pero mágico, como muchos de este viaje.

Otra de las experiencias que nos guardamos en el corazón fue la salida con los Hermanos a Puerto Viejo. Los paisajes allí parecían de postal, de esos que se quedan grabados para siempre. Y, como si la despedida necesitara un toque especial, una tormenta nos sorprendió a la vuelta del cole. Se fue la luz y acabamos cenando con los padres a la luz de las velas: una despedida improvisada pero perfecta.


Los últimos días los vivimos en la casa de La Salle en San José. Allí compartimos momentos con varios Hermanos y tuvimos la suerte de visitar el volcán Poás, una experiencia única que cerró el viaje de la mejor manera. El último día lo pasamos entre compras y detalles para nuestras familias, ya con el corazón dividido entre las ganas de volver y la pena de dejar todo esto atrás.

Hoy cerramos nuestra última crónica con una certeza: hemos disfrutado cada minuto y hemos aprendido que no somos dueños del tiempo, que no necesitamos tener todo bajo control. Dejarse sorprender es, sin duda, lo más increíble que nos llevamos de esta experiencia. Porque como dicen por aquí: “En Amubri, aunque el reloj marque la hora, no se es dueño del tiempo”.


Por último, queremos agradecer en esta última crónica la acogida por parte del Hno Lesberth y el Hno Juan Carlos en Amubri. Gracias a ellos hemos podido descubrir un mundo diferente y a su gente, que nos ha abierto su casa y su corazón. Agradecer también a la comunidad de hermanos de San José, por acogernos en su casa y prestarse a todo lo que necesitásemos. 

Muchas gracias y pura vida.




Voluntariado Internacional – Rwanda – Cuarta Semana

«A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota»
Madre Teresa de Calcuta

Comenzamos la semana con la ilusión de elegir el «mushanana» que es la vestimenta ceremonial tradicional de las mujeres para la boda a la que asistiremos el sábado.


En el colegio seguimos con nuestra labor y compromiso realizando y apoyando las actividades cotidianas.



Los alumnos de Vicky y Carolina de Nursery 3 o top class asisten a clases de percusión, trabajan la psicomotricidad fina realizando recortes de casas, abanicos, sombreros,…Los alumnos de Ana de Primary 5 estudian el vocabulario, preparan y hacen su exposición durante la reflexión de la mañana. Los alumnos de Cristina de Secondary 1 analizan diferentes textos que les motivan y plantean cuestiones para abordar en la vida.


Todos a su vez, preparan y ensayan la actuación que realizarán en el festival de cierre de curso: canciones, poemas, diálogos, teatro…

Hemos estado en casa de Elo, joven promesa del arte, para grabar una entrevista y nos ha obsequiado con una cena típica, «igisafuriya», estupendo plato.

Entre cortes de luz y de agua, va avanzando esta semana corta, ya que el viernes es el «umuganura day», día nacional de la cosecha y es fiesta, por lo que aprovechamos para realizar una jornada de convivencia con los hermanos y profesores del colegio, yendo de excursión al Lago Kivu.


Salimos muy temprano y de camino paramos en Musanze/Ruhengeri, segunda ciudad de Rwanda, muy turística por la visita a los gorilas 🦍 que se encuentran en el Parque Nacional de los Volcanes. También visitamos la «Escuela de Artes de La Salle» en Nyundo, conocimos a los miembros de su comunidad y pudimos apreciar las obras de arte expuestas.

Llegamos al Lago Kivu todo un paraíso compartido con el Congo, comida y fin de fiesta con baile sobre el lago.

El regreso fue largo, pero amenizado en las furgonetas con canciones típicas ruandesas 🎶🎵🎶

Sábado 2 de agosto, día de la boda; momento de sentir, de compartir, de observar con el corazón abierto y lleno de paz … con abrazos que no necesitan palabras.

Y domingo, nuestra última misa en la Catedral de Byumba, como siempre, una celebración multitudinaria, con familias completas, niños, bailes, coro… y la presencia destacada del Hno. Julien con su hábito de hermano de La Salle, Hno. Jean René y Hno. Jean Pierre, siempre impolutos para la misa.


Al regresar a la comunidad, tiempo de charla con los hermanos y el tradicional aperitivo de los domingos, con cacao, todos juntos.

Comenzamos una nueva semana, de sólo dos días, pero que va a ser muy intensa; es como un viaje breve, pasamos, aprendemos, amamos, sufrimos…, y seguimos.

Hemos repartido camisetas que los niños reciben con agradecimiento y utilizarán para el festival de mañana; lo han adelantado unos días para que podamos participar nosotras.

El festival es todo un despliegue de habilidades, buen hacer, respeto, diversión y fotos, muchas fotos para poder guardar como recuerdo de estos momentos. Al finalizar, cartas de alumnos 📝 de despedida y tristeza, aunque como dice la canción «no es más que un hasta luego…»


Por la noche cenamos con la comunidad de hermanos, tilapia y patatas fritas… todo un manjar.
Mañana queremos levantarnos pronto para desayunar con ellos y despedirnos antes de que se vayan al colegio.

Miércoles, hoy finaliza nuestro proyecto en Kirenge. Tras el amanecer aprovechamos para dar un paseo antes del desayuno e impregnarnos del olor a eucaliptos, de los colores de la tierra, del espíritu de la gente trabajando en los campos…, de vida.

A mitad mañana llega el coche que han tenido que alquilar para llevarnos a Kigali. Todavía realizamos una parada en Byumba y proseguimos a la capital.

Ciudad caótica, de tráfico desordenado y muchísima gente, pero aún tenemos tiempo de hacer algunas compras y acudir al «Kigali de la Salle School», donde visitamos la comunidad en la que reside el Hermano Provincial.


El Hno. Julien y Elo nos llevan al aeropuerto donde nos despedimos, con tristeza, pero con la esperanza de vernos en algún próximo acontecimiento 🩷

El viaje de regreso es largo, Rwanda, Uganda, Turquía, España. Con alegría y sin ningún incidente, llegamos a casa.

«Lo que das de corazón se queda; aunque te vayas»
El Principito





Voluntariado Internacional – Perú – Segunda Semana

Nos plantamos escribiendo está segunda crónica en el ecuador del voluntariado. Nos han pasado los días volando, ¡buena señal!

Antes de que los alumnos empezasen sus vacaciones, coincidendo con las fiestas patrias, cada uno de nosotros hemos entrado a todos los salones a excepción de dos, y mal que nos sabe no haber tenido tiempo y oportunidad de entrar en todos y conocer más de cerca a todos los alumnos, aunque en la hora del almuerzo y el patio hemos ido coincidiendo.

Durante esta semana en las jornadas del CEBE hemos trabajado con los alumnos un sinfín de manualidades, afines a sus destrezas, para decorar el centro de cara al último día de clase donde se invitó a las familias para compartir bailes, gastronomía y alegría por el aniversario de la independencia «del Perú» (ya que ellos dicen El Perú cariñosamente).




No queremos hablar de despedida con los niños, digamos que fue un día muy emotivo con el gozo de habernos conocido y aprendido tanto, ¡un día de celebración en mayúsculas!
Con cuatro días por delante de «puente», la invitación de la directora Hilda a acompañarnos a la región de la selva para conocer su lugar de origen, no podía desaprovecharse. Y allí que nos fuimos, pasando del frío al calor y la humedad. Pudimos disfrutar de unas mini vacaciones en un maravilloso oasis verde, y además sobrevivimos a todos los bichos de la zona.

A la vuelta nos pusimos manos a la obra con lo previsto para esta quincena sin alumnos: montar el aula sensorial y preparar las exposiciones para poner en común con las profesoras mitos, conocimientos y estrategias para poner en práctica con los alumnos de educación especial. Por lo pronto, la sesión de CrossFit moviendo muebles de un cole a otro ya fue divertida.

Montamos el aula multisensorial en dos días con la ayuda de la directora Hilda y un par de profesores que nos ayudaron con el taladro. Estuvimos tapando ventanas, colocando colchonetas, organizando la sala, limpiando el polvo y creamos un espacio extra llamado lluvia de colores.


Todo pensado para estimular los sentidos de los niños y niñas del CEBE.
Ya huele a despedida… el corazón empieza a guardar recuerdos mientras aún nos queda una última semana para exponer las presentaciones y compartir conocimientos con las maestras.