Renovamos el sello «Dona con Confianza» de la Fundación Lealtad
Una vez mas hemos superado la Auditoría con Fundación Lealtad para así poder tener el sello Dona con confianza a PROYDE. Esto quiere decir que cumplimos con los 9 principios de Transparencia y Buenas Prácticas: Principio 1 – Misión clara y pública Principio 2 – Planificación, seguimiento y análisis de impacto Principio 3 – Órgano de gobierno independiente, activo y público Principio 4 – Financiación diversificada y transparente Principio 5 – Control del uso de los fondos Principio 6 – Sostenibilidad financiera Principio 7 – Comunicación transparente y veraz Principio 8 – Voluntariado formado y participativo Principio 9 – Cuestiones normativas Gracias al gran equipo de PROYDE que hace posible todo este proceso.
Córdoba se consolida como capital del Comercio Justo en España
La ciudad de Córdoba acogió del 16 al 18 de octubre una serie de eventos clave para el movimiento de comercio justo en España, comenzando con el VI Encuentro Estatal de Ciudades por el Comercio Justo (16 y 17 de octubre) y continuando con la Asamblea de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (17 y 18 de octubre). Estos tres días se convirtieron en una cita fundamental para fortalecer las políticas de consumo responsable y el trabajo conjunto entre administraciones, entidades sociales y centros educativos.
Bajo el lema “Justo y Punch!”, el encuentro reunió a representantes de administraciones públicas, universidades, cooperativas del Sur global y organizaciones sociales, consolidando a PROYDE como uno de los principales motores del movimiento en España. Organizado por PROYDE e IDEAS, con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba y el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el evento puso el acento en el papel de las organizaciones sociales como agentes de cambio.
La representación de PROYDE en este encuentro se llevó a cabo gracias al trabajo conjunto del Departamento de Comercio Justo y del Departamento de Educación, reflejando la visión integral de la organización: unir la sensibilización social con la formación educativa para transformar hábitos y construir ciudadanía responsable. Desde PROYDE se destacó la educación como herramienta fundamental para formar ciudadanos responsables y difundir los valores del comercio justo, especialmente en tiempos de crisis e inestabilidad, donde estas iniciativas ofrecen un referente de solidaridad y justicia económica.
La mesa técnica de apertura contó con la participación de Carla Cruz, responsable del Departamento de Comercio Justo de PROYDE. En su intervención, Cruz afirmó: “Trabajamos para que en un futuro el comercio justo sea la norma y no la excepción”, vinculando esta visión directamente con los colegios y el trabajo educativo que PROYDE desarrolla para que los estudiantes interioricen estos valores y los lleven a sus comunidades. La segunda jornada del encuentro fue inaugurada por Laura García, responsable del Departamento de Educación de PROYDE, quien reforzó la importancia de la participación de las ciudades, las instituciones y los centros educativos en el fortalecimiento del comercio justo.
Durante las jornadas se abordaron temas como la compra pública responsable, la visibilidad de los productos de Comercio Justo y la educación transformadora. PROYDE tuvo un papel destacado en la organización de los espacios de reflexión juvenil dentro del proyecto “Jóvenes por el Comercio Justo”. Las sesiones promovieron el pensamiento crítico sobre la relación entre consumo, cambio climático y desigualdad global, reforzando el papel educativo de PROYDE en la formación de ciudadanía activa y comprometida.
Tras el encuentro, se celebró con éxito un encuentro específico para centros educativos por el Comercio Justo los días 24 y 25 de noviembre en Madrid, organizado por PROYDE e IDEAS en el mismo marco de proyecto. La iniciativa permitió motivar al profesorado y ofrecer herramientas pedagógicas que faciliten la incorporación de los valores del comercio justo en el aula, consolidando el compromiso de PROYDE con la educación como vía fundamental para formar ciudadanos conscientes y responsables.
PROYDE participa activamente en la certificación de centros educativos por el Comercio Justo, y actualmente agrupa a más de 46 centros certificados, contribuyendo a que estas instituciones se conviertan en espacios de referencia para el consumo responsable y la promoción de la justicia económica, social y ambiental.
Con iniciativas como ésta, PROYDE reafirma su liderazgo y demuestra que el comercio justo no es solo una alternativa, sino un camino sólido hacia un futuro más humano, solidario y sostenible.
El claustro del Colegio Inmaculada Concepción La Salle de Andújar se une a la campaña de PROYDE “Volver a la escuela, volver a reír”
El claustro de profesores del Colegio Inmaculada Concepción La Salle de Andújar (Jaén) ha conocido en profundidad la nueva campaña solidaria de PROYDE para este curso: “Volver a la escuela, volver a reír”. Durante la sesión, los docentes analizaron detenidamente todos los elementos que aparecen en el cartel de la campaña y reflexionaron sobre lo que cada uno de ellos quiere transmitir. Este trabajo les permitió profundizar en el mensaje central de la iniciativa, que destaca la educación como un espacio de encuentro, esperanza y alegría para miles de niños y niñas en contextos vulnerables.
Además, el profesorado se adentró en la realidad del Proyecto Fratelli en el Líbano, una iniciativa lasaliana y marista que acompaña a menores refugiados y a sus familias, ofreciéndoles una educación de calidad en un entorno seguro. Conocer un día en la vida de un colegio tan distinto al nuestro les permitió comprender mejor los desafíos y las esperanzas que viven esos alumnos.
Los docentes se mostraron muy emocionados y sensibilizados con la causa, expresando su compromiso para transmitir este espíritu solidario a toda la comunidad educativa. Están convencidos de que “Volver a la escuela, volver a reír” será una campaña que llegará al corazón de nuestros alumnos y familias, fortaleciendo los lazos de fraternidad y solidaridad que caracterizan a La Salle.
Visita a Proyectos en Guatemala
Del 30 de septiembre al 13 de octubre, el equipo de Proyectos, acompañadas del Director, visitamos los proyectos que se están realizando en Guatemala con PRODESSA, ONGD del Distrito de Centroamérica. Visitamos aquellos lugares en donde estamos desarrollando proyectos; en los que hemos participado en el pasado; y aquellos con potenciales iniciativas futuras. El recorrido lo hemos hecho de la mano del equipo de PRODESSA.
Inicialmente estuvimos en Ciudad de Guatemala, en el Centro de PRODESSA, atendidos por su Director, el Hno. Francisco y por la responsable de comunicación, Sheyla.
Nuestra primera visita fue a la ciudad de La Antigua Guatemala, compartiendo con la Comunidad de Hermanos de La Antigua Guatemala.
Posteriormente nos separamos, yendo el Hermano José Antonio junto al Hno. Francisco hacia las comunidades de San Cristóbal Verapaz y Zona Reina, donde visitaron los proyectos que realiza PRODESSA con las mujeres indígenas en temas de género, seguridad alimentaria y empoderamiento, siendo de una gran alegría compartir con las comunidades.
Nosotras fuimos con el Director Regional de PRODESSA, Edgar, hacía Retalhuleu a la zona de Champerico, en la Costa del Pacífico. Se visitaron los proyectos educativos de la zona y los proyectos de desarrollo comunitario realizados con la Xunta de Galicia en consorcio con ASF-E. En paralelo, pudimos hacer seguimiento al proyecto en ejecución con el apoyo de la AECID, también en consorcio de ASF-E, que tiene especial énfasis en la soberanía alimentaria y nutricional.
Los últimos días se dedicaron a una reunión en el Ministerio de Educación, otra reunión con el equipo directivo de PRODESSA y la Casa de Formación San José, teniendo un compartir con los escolásticos y novicios de los Hermanos de La Salle.
El viaje ha fortalecido y enriquecido el trabajo común de PROYDE y PRODESSA en Guatemala, por lo cual seguiremos compartiendo el desafío de trabajar por mejorar la calidad de vida de los más vulnerables.
De todas las personas con las que compartimos, sin excepción, hemos recibido una inestimable atención y acompañamiento, lleno de fraternidad y cariño. Gracias infinitas.
Escolares de Jerez descubren el Comercio Justo a través de una ginkana educativa
Casi un centenar de escolares de 5º y 6º de Primaria de los colegios La Salle Buen Pastor y Albariza participaron el pasado 8 de octubre en una ginkana sobre Comercio Justo organizada por PROYDE en el centro de Jerez.
La actividad, de carácter lúdico y educativo, permitió al alumnado aprender los 10 principios del Comercio Justo a través de distintas pruebas distribuidas por varios puntos emblemáticos de la ciudad. Los grupos visitaron establecimientos comprometidos con el consumo responsable como la tienda de Comercio Justo de Oxfam Intermón, la tienda de segunda oportunidad de Madre Coraje y Moda-Re, de Cáritas, todas ellas entidades que forman parte del grupo motor que impulsa el reconocimiento de Jerez como Ciudad por el Comercio Justo.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Promoción de la cultura de cooperación para el desarrollo sostenible desde el fomento del consumo responsable y el Comercio Justo en Jerez”, financiado por el Ayuntamiento de Jerez en el marco del Plan Estratégico de Subvenciones 2024–2026.
A través de esta propuesta, PROYDE continúa fomentando entre la comunidad educativa jerezana una ciudadanía crítica y comprometida con un modelo de consumo más justo, solidario y sostenible.
Homenaje al Hermano Ángel
En memoria del H. Ángel Díaz
A continuación compartimos el mosaico de memorias que hemos ido recibiendo, fruto de las palabras y fotografías enviadas en su recuerdo.
Ángel Díaz Fernández
Bustiello (Asturias), 18 de octubre de 1954 – Alaior (Menorca), 15 de agosto de 2025
El pasado 15 de agosto recibimos la triste noticia del fallecimiento del H. Ángel Díaz en Alaior, la que fue su casa durante los últimos cinco años. Se fue como siempre decía que había que marcharse de los lugares: en silencio, sin hacer ruido.
Esta fue también una de las enseñanzas que compartía en las reuniones previas al voluntariado internacional, cuando en Arcas Reales recordaba que quien va de voluntariado no va “a hacer algo”, sino a ser parte del paisaje. Y del mismo modo, cuando llega el momento de marcharse, hay que hacerlo en silencio, sin estridencias, y con respeto.
Antes de su etapa en Madrid, Ángel compartió vida y camino con muchas personas en Burgos, Santander, Palencia, Valladolid, y, por supuesto, en su querida Asturias, a la que volvía siempre que podía. Quienes le conocieron en algún voluntariado en países del África francófona recordarán aquella bandera de Asturias que llevaba atada a la mochila y que hoy le acompaña para siempre.
Son innumerables las personas y lugares que conoció. Sería imposible nombrarlos todos, pero quienes coincidimos con él compartimos una misma impresión: Ángel fue una persona auténtica, que vivió como pensaba, guiado por ideales profundamente humanos, marcados por la fe, el compromiso, el respeto y la igualdad.
Para muchas personas, especialmente en la Delegación Noroeste, decir Ángel es decir PROYDE. Su forma de mirar y explicar el mundo, de entender el voluntariado internacional: —»Voluntario y voluntaria es quien va con otros y otras a casa de otros y otras, y es un invitado/a de quien ha decidido recibirlo. Va por donde van otros/as, pero lo que realmente le gusta, lo que quiere, lo que hace, es encontrarse con gente»— marcó a toda una generación de personas voluntarias. Ángel no dejaba indiferente: dejó huella sin pretenderlo.
Él mismo escribió una vez: —»por mi enfermedad no me es posible pasar largas estancias fuera de España, por lo que me gustaría colaborar con África a través de PROYDE.«— Y así lo hizo, con constancia, entrega y mucho amor. Primero, por más de 30 años, como “un voluntario más” como él se definía y, a partir de septiembre de 2015, como director de PROYDE durante cinco años.
Después, en Alaior, continuó su compromiso incansable junto a la ONGD hermana PROIDEBA, colaborando en la creación de su página web y acompañando en otros proyectos.
Quienes nos despedimos de Ángel lo hacemos con tristeza, porque para muchas personas fue un faro. Pero también lo hacemos con paz, sabiendo que vivió como quiso.
Queremos también rescatar una de sus convicciones más queridas: “Ir a África es volver. Lo dicen los de Atapuerca, así que todos y todas venimos de África, más o menos de los alrededores del Lago Turkana, entre Kenia y Etiopía. El razonamiento elemental es que, si venimos de África, cuando tomamos un avión y volamos hacia el continente africano, hacia el África subsahariana, volvemos.”
Os dejamos aquí su libro, escrito en 2015 tras un voluntariado en Burkina Faso y publicado durante su etapa como director. En él recoge, con notas tomadas en sus muchos veranos de voluntariado internacional, una mirada auténtica y honesta que hoy sigue iluminándonos.
La Salle fue “de compromiso en compromiso”. Interpelado, cuestionado… por los hijos de los artesanos. Iniciando así un camino irreversible para devolverles la dignidad como personas.
Cada lasaliano/a responde en su cotidianidad: “mucha gente pequeña, en muchos lugares pequeños…” La Misión Lasaliana, como nos decía nuestro Hermano Superior General, el 28 de agosto en Griñón, no se planta ni se nutre con estruendos y fuegos artificiales, sino con pequeños pasos decisivos.
PROYDE, La Salle Acción Social, tiene el compromiso de vivir el Evangelio y proponerlo como opción de vida… como bien se nos señala en nuestro marco de evangelización, página 10.
Curiosamente, son las personas a quienes buscamos dignificar quienes nos ayudan a convertirnos verdaderamente al Evangelio.
Soy el H. José Antonio Soto Mellado. Inicio esta etapa donde con seguridad conoceré agentes de lo social y destinatarios que sin duda me cuestionarán y me convertirán. Agradezco el testimonio y la labor de quienes me precedieron en PROYDE: Javier Sánchez, el H. Ángel Díaz (DEP), y el H. José Manuel Sauras. Juntos seguimos avanzando en este camino.
Voluntariado Internacional de Verano 2025: Un compromiso transformador
El voluntariado internacional de verano 2025 de la Delegación Territorial Levanteruel y la Fundació PROIDEBA dejó huella en todos los participantes, quienes colaboraron en proyectos educativos y sociales en comunidades en situación de vulnerabilidad. Los voluntarios compartieron su tiempo, esfuerzo y dedicación en lugares como Costa Rica, Perú y Ruanda, trabajando con niños, niñas y jóvenes en proyectos que fomentaban la educación, la integración social y el empoderamiento comunitario.
Las crónicas enviadas por los voluntarios reflejan la intensidad de la experiencia. En Costa Rica, por ejemplo, el grupo compartió su alegría y emoción por las clases en Namuwoki, mientras que en Perú, los voluntarios colaboraron en la creación de un huerto en el CEBE de Abancay, enseñando a los alumnos sobre el trabajo manual y la responsabilidad. En Ruanda, la vivencia de las festividades tradicionales y el trabajo en equipo fueron momentos que marcaron a todos.
Sin duda, el voluntariado ha impactado de forma muy positiva. ¡Gracias a todos los voluntarios por su compromiso en un mundo mejor!
PROYDE EN GUINEA ECUATORIAL por el H. Juan A. Rivera
La historia de los Hermanos de La Salle en Guinea Ecuatorial se remonta a 1959, cuando se estableció un Centro de Formación Profesional en Bata (Bomudi), en uno de los barrios más pobres de Guinea,. donde se imparte carpintería, administración, electricidad, etc. En la actualidad en este Centro se imparten, además los niveles de Infantil y Primaria. Posteriormente, en el 2001 se inauguró el centro de bachillerato de Lea, que fue financiado, en parte, por PROYDE, tal como consta en la lápida conmemorativa de la creación del Centro situada en el hall de entrada.
Este verano del 2025 he tenido la suerte de estar en estos dos centros impartiendo sesiones de formación a los profesores y de mejoras en el estudio a los alumnos de los últimos cursos de secundaria y bachillerato. Realmente he disfrutado mucho en ambos grupos en un clima muy receptivo y cooperativo. He vuelto muy contento y satisfecho no tanto por lo que he dado sino, más bien, por lo que he recibido.
Y, no puedo dejar de mencionar el proyecto financiado por PROYDE en el Centro CRISTO VIVE de Bata. Es un Centro Privado, de Infantil y Primaria, de unos 600 alumnos y en algunas ocasiones de 1.200 (en turnos de mañana y tarde) dirigido por un seminarista, antiguo profesor de nuestro colegio de Lea y cuyo jefe de estudios fue alumno de este mismo colegio. Le pregunté por el nombre del colegio creyendo que tenía alguna vinculación con los salesianos ya que «Cristo Vive» también es el nombre de un movimiento juvenil salesiano que busca educar en la fe a través de diferentes actividades y grupos. Me respondió el director que no. Le puso este nombre poque quería que lo cristiano fuera el eje vertebral de esta obra educativa.
Su visita me impresionó profundamente. Es un centro de una construcción pobre, con unas instalaciones precarias. Me confirmó, una vez más, la necesidad de invertir fondos en la promoción de la educación y en el futuro personal y profesional de la población más vulnerable.