Comercio Justo en la Universidad de Sevilla

El pasado mes de junio, PROYDE tuvo el privilegio de participar activamente en la formación del grupo de estudiantes seleccionados por la Universidad de Sevilla para realizar experiencias de voluntariado internacional en el verano de 2025. La jornada se desarrolló en el Centro Internacional de la Universidad, en el marco del curso preparatorio que la Oficina de Cooperación organiza anualmente con el objetivo de profundizar en el sentido del voluntariado como proceso formativo en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo.

Nuestra delegada territorial en Andalucía y Melilla, Leticia García Díaz, fue la encargada de dinamizar un Taller de Sensibilización y Degustación de Productos de Comercio Justo, que combinó el diálogo crítico con una experiencia práctica y sabrosa, en la que se compartió un desayuno elaborado con productos certificados de Comercio Justo.

Durante su intervención, Leticia no solo habló de chocolate o café, sino del poder transformador del consumo consciente. En apenas diez minutos —bien aprovechados—, planteó una idea clave: una vez que vives una experiencia de voluntariado internacional, es muy probable que tu manera de estar en el mundo cambie… y con ella, también tu forma de consumir. Y es precisamente ahí donde el Comercio Justo se presenta como una alternativa ética, coherente y transformadora para seguir comprometiéndose, ya no solo en un país lejano, sino también en los pequeños gestos del día a día, en casa.



Este espacio de formación reunió a más de veinte integrantes de la comunidad universitaria de la US, quienes se preparan para desarrollar proyectos de cooperación al desarrollo en once países de África, Asia y América Latina. Se trató, sin duda, de un espacio enriquecedor donde se compartieron motivaciones, inquietudes y, sobre todo, herramientas para vivir la experiencia de voluntariado con una mirada crítica y transformadora.

La participación de PROYDE en este encuentro ha sido posible gracias al trabajo colectivo que realizamos en la REDAVI (Red Andaluza de Voluntariado Internacional Transformador), en la que colaboramos con otras ONGD y universidades andaluzas para fortalecer la dimensión educativa y crítica del voluntariado.

Queremos agradecer especialmente a la Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla por contar con nuestra presencia y por seguir apostando por una formación que no se queda en lo técnico o logístico, sino que se adentra en lo profundo: en el “para qué” del voluntariado, en el impacto real que puede tener tanto en las comunidades que se visitan como en quienes deciden dar ese paso hacia el compromiso global.

 

Desde PROYDE, confiamos en que esta generación de voluntarios y voluntarias volverá “transformada” de su experiencia, y que sabrá traducir esa transformación en acciones concretas: en sus estudios, en su trabajo, en su forma de relacionarse… y también, por supuesto, en su forma de consumir. Porque cambiar el mundo es un proceso que comienza en las ideas, continúa en los actos y se reafirma, cada día, en las decisiones que tomamos incluso frente a una taza de café.




Celebración del Envío en Paterna

Es el “broche de oro” de la preparación de los VOLUNTARIOS LASALIANOS del Sector La Salle Valencia-Palma, para participar este verano en los distintos lugares a los que son enviados:

4 a Ruanda, 4 a Perú, 3 a Costa Rica, 1 a Alto Egipto, 1 a Melilla, 1 a Jerez y 20 voluntarios menores a Scampia (Italia).

Las celebraciones del envío han tenido lugar en Inca (Palma de Mallorca) y en Paterna (Valencia). Presididas por los diferentes responsables: delegado de Pastoral del Sector Sr. Manel, delegada de Proideba Sra. Mª del Mar, delegado de Proyde Levanteruel, Sr. Fernando y en presencia del H. Paco Chiva, Visitador A.

En ambas celebraciones participaron familiares, amigos y lasalianos, sintiéndose en sintonía con los Voluntarios y Voluntarias.

Los diferentes grupos de Voluntariado expresaron sus motivaciones y sus deseos en las diferentes acciones y proyectos de voluntariado.

Puestos en la presencia de Dios y una vez escuchada su Palabra, los diferentes delegados pusieron en primer plano el sentido de la misión de las personas voluntarias: ser portadores de la buena noticia del Amor de Dios. Se les animó a que con sus palabras y sobre todo con obras y gestos de bondad, sintiéndose instrumentos en las manos de Dios, promocionen la justicia, la paz y la solidaridad.

Dentro del rito del envío, se les impuso la Cruz Lasaliana como signo de la buena noticia del Amor de Jesús, de la que son portadores para vivirlo en fraternidad.

En nombre de todos los Lasalianos se les impuso las manos, pidiendo la bendición del Señor y la presencia del Espíritu en su misión.

El H. Paco Chiva, Visitador A., clausuró la celebración con unas palabras de agradecimiento a todas las personas voluntarias y a todos aquellos que lo hacen posible: entidades lasalianas, familiares, amigos, profesores…

 

Como gesto de reconocimiento se entregó al Sr. Luis Royo un detalle en cerámica con el logo de Proyde, donde estuvo de voluntario desde el inicio de la Delegación en Valencia-Palma hasta hace algunos años.

En las próximas semanas todos los voluntarios irán partiendo a sus destinos, y regresarán después de cuatro o cinco semanas. Sus experiencias y vivencias de lo vivido nos ayudarán a todos.

Con todos ellos nos sentimos unidos, los acompañamos con nuestra oración y cariño.

¡Feliz misión!




Inauguración exposición Territorias

El próximo jueves 19 de junio, Jerez de la Frontera acogerá la inauguración de la exposición Territorias. La tierra de las mujeres, en el marco del Encuentro Andaluz de Ciudades por el Comercio Justo. Esta muestra es un homenaje a las mujeres que lideran y sostienen el movimiento del Comercio Justo, tanto en el Sur como en el Norte Global.

Con Territorias. La tierra de las mujeres, IDEAS y PROYDE proponen una reflexión profunda sobre los vínculos entre género, economía y justicia global, y celebran el papel imprescindible de las mujeres en la construcción de un mundo más justo.

Agricultoras, emprendedoras, técnicas municipales, educadoras y activistas protagonizan esta exposición que recorre los cinco criterios de la campaña internacional de Ciudades por el Comercio Justo: compromiso institucional, acceso a productos, sensibilización, implicación empresarial y trabajo en red. Ellas son la cara visible —y muchas veces invisible— de un modelo económico que pone en el centro la justicia social, la sostenibilidad y la equidad.

Ellas representas a su vez los cinco criterios sobre los que se sustentan la Campaña de Ciudades por el Comercio Justo, una iniciativa internacional que impulsa un modelo de localidad más comprometida con las personas y el planeta.

Una Ciudad por el Comercio Justo es aquella que acerca la realidad de los pequeños grupos productores a la ciudadanía a través de la acción conjunta del sector público, los comercios y restaurantes, las empresas, las escuelas y el tejido asociativo. Territorias pone en valor cómo este modelo no sería posible sin el impulso constante de mujeres que, desde distintos territorios y roles, transforman sus comunidades y desafían las estructuras económicas convencionales.

La exposición podrá visitarse en Jerez de la Frontera como parte del Encuentro Andaluz de Ciudades por el Comercio Justo, y posteriormente recorrerá otras localidades andaluzas comprometidas con el consumo responsable y la economía solidaria.

La exposición forma parte del proyecto “Alianzas para una Ciudadanía Global Comprometida con un Desarrollo Justo y Sostenible”, impulsado por IDEAS y PROYDE con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID). Este proyecto invita a mirar más allá del acto de consumir: a preguntarnos quién produce, en qué condiciones y con qué consecuencias para las personas y el planeta.

Enlace al proyecto: Alinzas para una Ciudadanía Global 




Primer Encuentro Andaluz de Ciudades por el Comercio Justo

IDEAS y PROYDE organizan el Primer Encuentro Andaluz de Ciudades por el Comercio Justo, junto al Ayuntamiento de Jerez y con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

El próximo 19 de junio, se celebra en Jerez este importante evento que pretende impulsar el compromiso de los municipios andaluces y de los actores locales con el Comercio Justo. El Primer Encuentro de Ciudades por el Comercio Justo quiere ser un espacio de intercambio de experiencias, de aprendizaje colectivo y de generación de sinergias entre los diferentes actores que están trabajando en nuestra comunidad a favor de modelos de consumo y producción que ponen en el centro a las personas y al medio ambiente. Queremos compartir e impulsar la Campaña internacional de Ciudades por el Comercio Justo en el territorio andaluz. Una herramienta para generar alianzas entre diferentes agentes, como son Ayuntamientos, ONGDS, Universidades y centros educativos. Hablaremos, entre otros asuntos, de cómo implicarse en la campaña, de los retos en el actual contexto económico y social para fortalecer el compromiso de los agentes locales a favor del Comercio Justo, las herramientas de sensibilización y educación para concienciar a la ciudadanía, las sinergias y alianzas con el mundo rural, sin olvidar el papel fundamental que tienen las administraciones en el fomento de prácticas de Compra Pública Ética. Vamos a contar con la participación del Ayuntamiento de Jerez, referente del compromiso institucional con la Compra Pública Ética; con FAMSI para mostrar la experiencia de cooperación y solidaridad desde los gobiernos locales andaluces. También vamos a conocer las experiencias desde la comunidad educativa, con la participación de la Universidad de Sevilla y las actividades desarrolladas en centros educativos de Jerez. En el encuentro se presentarán herramientas de Educación para el Desarrollo que hemos creado en el marco del proyecto, como la maleta digital de recursos para centros educativos, y otras herramientas de comunicación y sensibilización dirigidas a difundir el Comercio Justo, como es el podcast Altavoces por el Comercio Justo, un podcast sobre el viaje del Comercio Justo. También se podrá visitar la exposición Territorias: La tierra de las mujeres, una muestra sobre la implicación de las mujeres en el impulso y el desarrollo del Comercio Justo en el Sur y el Norte Global. Esperamos que el encuentro también sea una oportunidad para conocer actividades y campañas de otras organizaciones que están trabajando por el Consumo Responsable, el Comercio Justo y las alternativas que desde la producción y el consumo ponen en el centro a las personas y el medio ambiente. Es una oportunidad para compartir herramientas, generar alianzas y buscar nuevos retos y compromisos. ¿Te animas a participar? La campaña internacional de Ciudades por el Comercio Justo, cuenta con el reconocimiento y la participación de más de 2000 localidades en todo el mundo que ya cumplen con los criterios necesarios para merecer esta consideración. Formar parte de la campaña supone apoyar y mantener el compromiso para conseguir estos 5 criterios:

  1.  Aprobar una resolución favorable al Comercio Justo y al consumo de este tipo de productos por parte del Ayuntamiento.
  2. Ofrecer productos de Comercio Justo en cafés, restaurantes y tiendas de la ciudad.
  3. Compromiso del sector privado, comunidad educativa y organizaciones sociales introduciendo este tipo de productos en su consumo interno.
  4. Comunicación y sensibilización a la ciudadanía.
  5. Creación de un grupo de trabajo local que coordine el programa.

La campaña Ciudades por el Comercio Justo es un movimiento internacional que implica a municipios de todo el mundo con un mismo objetivo: impulsar el Comercio Justo y contribuir a un desarrollo más sostenible. Para ello, la campaña otorga el título de Ciudad por el Comercio Justo a las localidades que demuestran su compromiso con este modelo. Una Ciudad por el Comercio Justo es una localidad que acerca los productos de Comercio Justo a la ciudadanía a través de las administraciones, comercios, empresas y del tejido asociativo. En nuestro país hay más 20 localidades que hacen gala de esta distinción, como Bilbao, Burgos, Córdoba, Getxo, Legazpi, León, Lugo, Madrid, Málaga, Orihuela, Puerto Real, Sagunto, Valencia, Valladolid o Zaragoza, entre otras. Con este encuentro esperamos la participación de más agentes involucrados en la campaña. Para IDEAS y PROYDE, este encuentro es una oportunidad  que servirá para impulsar el Comercio Justo en Andalucía, acercando este modelo más justo y solidario a la ciudadanía andaluza, sus agentes locales y sus instituciones públicas. Esta actividad se enmarca en el proyecto “Ciudades por el Comercio Justo en Andalucía: alianzas multiactor para una ciudadanía global comprometida con un desarrollo justo y sostenible”. Dónde: En el Alcázar de Jerez, Salón de Los Arcos, Calle Alameda Vieja, s/n, 11403 Jerez de la Frontera, CádizCuando: 19 de junio de 2025. Hora: de 9:00 a 14:30. ¿A quién está dirigido?:

  • A todas las personas interesadas en impulsar el Comercio Justo en su comunidad.
  • A representantes y personal laboral de las Administraciones Públicas que quieren apoyar modelos de Consumo Responsable en sus localidades.
  • A miembros y entidades de las ONGDS andaluzas que quieran enredarse con otros actores.
  • A centros educativos y Universidades andaluzas que quieran aprender y compartir experiencias educativas a favor de modelos de desarrollo más humanos y sostenibles.

Programa:

9:00 – 9:30 Inscripciones y entrega de materiales
9:30 – 10:00  Inauguración y bienvenida.

Representante Institucional del Ayuntamiento de Jerez. Almudena Moreno Velasco, Técnica de Educación para el Desarrollo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Marta Mangrané, Coordinadora del Área de Acción Social de IDEAS. Leticia García – Representante institucional de PROYDE.

10:00 – 11:00 Campaña de Ciudades por el Comercio Justo, actuando de lo local a lo global.
  • Campaña de Ciudades por el Comercio Justo en España, retos y oportunidades para impulsar Ciudades por el Comercio Justo. Marta Mangrané, Coordinadora del Área de Acción Social y Cooperación en IDEAS y de la campaña de Ciudades por el Comercio Justo a nivel estatal.
  • FAMSI, una experiencia de cooperación y solidaridad desde los gobiernos locales andaluces. Manuel Redaño, Gerente de FAMSI.
  • Jerez: Lo que nadie te ha contado ni te contará sobre cómo ser Ciudad por el Comercio Justo. Pablo Sizuela, Departamento de Participación Ciudadana, Cooperación y Voluntariado del Ayuntamiento de Jerez.
11:00-11:30 Pausa Café de Comercio Justo
11:30-12:30 Buenas Prácticas del Programa de Ciudades por el Comercio Justo en Andalucía.
  • La implicación de la universidad en el fomento del Comercio Justo. Rosa Lena del Vicerrectorado de los Servicios Sociales, Campus Saludable, Igualdad y Cooperación de la Universidad de Sevilla.
  • Generación de alianzas desde los Grupos de Trabajo. Leticia García, representante Grupo de trabajo de Jerez. Representante de PROYDE.
  • Experiencias innovadoras para comunicar y sensibilizar. Laura Carmona, Técnica de Educación para el Desarrollo de IDEAS, experiencias desarrolladas en la ciudad de Córdoba.
  • Los espacios de comercialización como actores de sensibilización. Jesús Gómez Parra, representante de OXFAM y miembro del grupo de trabajo de Jerez.
  • Implicación de la comunidad educativa, la figura de las personas embajadoras para el fomento del Comercio Justo en los centros educativos. Carla Cruz, Técnica de Educación para el Desarrollo de PROYDE.
12:30 – 13:45 Construcción de alianzas y fomento de la campaña de Ciudades por el Comercio Justo

Creación de una alianza entre las ciudades participantes, a través de la creación de la red de ciudades andaluzas por el Comercio Justo y la generación de una campaña en común de sensibilización. En este espacio las entidades y organizaciones participantes pueden compartir sus buenas prácticas y experiencias relacionadas con la temática de la jornada para aprovechar sinergias entre las diferentes campañas.

13:45-14:30 h. Clausura y picnic de Comercio Justo.

Se expondrán las principales conclusiones y se establecerá una hoja de ruta para llegar al Encuentro Estatal de Ciudades por el Comercio Justo (Córdoba, octubre 2025) con una mayor fortaleza y visibilización de la campaña andaluza a nivel local y estatal. Conclusiones a cargo de IDEAS, PROYDE y del Ayuntamiento de Jerez.

Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfb1JQL9aeJAS03dtUvDdKH6iKFlxgg71CWIxhwwegiPIifSQ/viewform?usp=sharing




DESCARGA EL PROGRAMA AQUÍ




Promoción del Comercio Justo en Jerez de la Frontera con el apoyo del Ayuntamiento de Jerez

Desde la delegación territorial de PROYDE en Andalucía y Melilla, estamos impulsando en Jerez diversas acciones de sensibilización en torno al Comercio Justo y el Consumo Responsable, con el objetivo de fomentar una ciudadanía más crítica, consciente y comprometida con un modelo económico más justo y sostenible.

Hasta el momento, hemos desarrollado tres talleres de sensibilización dirigidos a diferentes colectivos, así como una cata de chocolate de Comercio Justo. Estas actividades nos han permitido compartir experiencias y aprendizajes con el alumnado del Centro de Educación de Personas Adultas Victoria Alba y con los participantes del curso de formación de Camareros de Piso, impartido por la Asociación Hogar La Salle.

Además, tuvimos la oportunidad de dialogar y reflexionar sobre el impacto de la industria del cacao en Costa de Marfil junto al grupo de la Parroquia del Perpetuo Socorro.


Gracias al convenio de colaboración firmado con el Ayuntamiento de Jerez, y en el marco del Plan Estratégico de Subvenciones 2024-2026, seguimos avanzando con fuerza en este proyecto: “Promoción de la cultura de cooperación para el desarrollo sostenible desde el fomento del consumo responsable y Comercio Justo en Jerez”, financiado con una subvención nominativa directa de 3.900 €.

Y esto… ¡es solo el principio! En los próximos meses nos esperan gymkanas, más catas, talleres participativos y muchas sorpresas más. ¡Queremos seguir sumando personas, ideas y energías que hagan de Jerez una ciudad cada vez más comprometida con el Comercio Justo!

¿Te unes al cambio? Porque cada gesto cuenta, y juntos podemos marcar la diferencia.






Envío Misionero 2025 a KAREMENO (Kenia) y PISCO (Perú)

El sábado 7 de junio, en la Casa La Salle de Aravaca, once Voluntarios Misioneros Lasalianos participaron en la Celebración del Envío. Todos ellos, Mónica, Clara, Enrique y Eduardo, del grupo de voluntariado de adultos, y Clara, Marta, Sofía, Beatriz, Jimena, Beatriz y Lidia, del grupo de voluntariado juvenil. 

Durante la Celebración del Envío expresaron sus motivaciones y su entusiasmo por ser enviados como misioneros lasalianos fuera de sus fronteras.

La Celebración del Envío contó con la presencia del H. Jesús Miguel, Visitador A. del Sector, el H. Luis Rubio. Delegado de Pastoral, el H. Paco Fallado, responsable de Voluntariado en Proyde y los HH. Directores de las Comunidades de Madrid.


El H. Jesús Miguel, les dirigió unas pequeñas palabras animándolos e invitándoles a compartir su vida, a dar y a recibir, Amor y Esperanza, en las Comunidades Lasalianas donde serán acogidos en el mes de Julio, en Karemeno (Kenia) y en Pisco (Perú).

Estos voluntarios Lasalianos, procedentes del Colegio La Salle Maravillas, La Salle del Sagrado Corazón y del grupo comunitario Lasaliano de Palencia, se sienten comprometidos y llenos de entusiamo para vivir su experiencia con entrega y dedicación al servicio de comunidades más desfavorecidas, sembrando la humanidad de Jesús, el Señor.




Entrevista al Hermano Rufino

Hoy queremos compartir con vosotros una entrevista que la Red de Voluntariado Lasallista del distrito de Centro América-Panamá ha hecho al  Hermano Rufino, que fue el delegado de PROYDE Noroeste durante muchos años. 

  1. Cuéntenos un poco sobre usted

Nací en Palencia de Castilla y León, España. Soy Hermano de La Salle, del Distrito ARLEP y me he incorporado al Distrito Centroamérica–Panamá por invitación del Hno. Francisco López y luego por el Hno. Manuel Orozco. Mi disposición es plena porque dispongo del tiempo de la jubilación y lo dedico a lo que me gusta: estar con los más desfavorecidos y estar en las realidades donde uno puede seguir aprendiendo. Voy descubriendo mi vocación cada año y cada día. El voluntariado me ha ayudado a encontrar sentido a mi vocación de Hermano de La Salle dedicado a la educación. Ese virus que penetró en mí el virus de la solidaridad.

  1. ¿Cómo descubrió el voluntariado y qué le motivó a involucrarse en él?

Lo descubrí siendo Hermano, acompañando a alumnos a visitar familias, a llevar alimentos y acompañando a jóvenes. Fue ahí donde surgió el deseo de vivir la experiencia del voluntariado en otros lugares. Un Hermano encargado de la pastoral me sugirió ir a África, a Guinea Ecuatorial. La experiencia fue en zonas del interior, dentro de la selva africana. Fue muy difícil porque padecí paludismo, pero la enfermedad no fue un impedimento para continuar con el servicio.

  1. ¿En qué proyectos o causas ha participado?

Hice voluntariado en Nicaragua del 2012 al 2018. Todos los veranos, en el mes de julio, participé con PROYDE en una experiencia con el vicariato para fortalecer el acercamiento con las personas, visitar escuelas y acompañar a maestros. Para llegar a las escuelas, debíamos caminar o ir en mula durante 4 o 5 horas. Y pensé, ¡realmente esto deben vivir los voluntarios para comprender la realidad de los niños y maestros! También fui coordinador de PROYDE y delegado de 13 colegios, donde me encargué de coordinar a las personas y formar a quienes deseaban ser voluntarios. Mi intención siempre ha sido animar a otros a vivir la experiencia. En 2019 fui a la India a colegios La Salle donde participé en acciones puntuales, como pintar colegios. He estado en Guatemala, en Tierra Nueva, Nuestra Señora de La Estrella y actualmente en San Juan La Laguna.

  4. ¿En qué acciones se ha vinculado?

En Nicaragua, al inicio los voluntarios colaboraban como monaguillos o en la animación de catequesis. Sin embargo, también aprovechábamos los encuentros mensuales en la comunidad para formar a los maestros en resolución de conflictos, higiene, alimentación y salud. Además, impartíamos talleres de canciones, animación a la lectura y dibujo, en los que los maestros permanecían alrededor de dos horas. El impacto se multiplicaba cuando los 90 maestros replicaban las enseñanzas en las ocho escuelas. Para conocer la realidad que enfrentaban, solicitamos visitar las escuelas, y al tercer año, realizamos una evaluación diagnóstica para dar seguimiento a las prácticas implementadas.

  1. ¿Cuál ha sido la experiencia más significativa?

Tengo muchas experiencias en Nicaragua, pero considero que enfermarme de paludismo en África, aún estando vacunado, me hizo valorar la salud. En esos momentos, hay que tener confianza, paciencia y cuidarse, pero también pensar en los demás. Otra experiencia significativa es el cariño que uno recibe. Desconocidos acogen a los voluntarios como si fueran amigos de toda la vida.

  1. ¿Cómo es el proceso de inducción al voluntariado?

Procuramos informar a los padres de familia, ya que los voluntarios son jóvenes de 20 años que están iniciando la universidad. Tienen tres encuentros presenciales de formación antes de ser enviados. No ofrecemos proyectos “a la carta”, sino que realizamos un proceso de selección de lugares para los voluntarios. No se busca la comodidad, sino que vivan experiencias diferentes a su realidad. Profesores, Hermanos o antiguos alumnos participan en grupos de menos de cinco personas.

 

  1. ¿De qué manera la Misión Educativa Lasallista incide en el voluntariado?

PROYDE, como ONG, es una vertiente solidaria muy presente en los colegios. Se realizan campañas para que los estudiantes conozcan los proyectos y colaboren económicamente. El voluntariado comienza desde los más pequeños con dos programas: el Plan de Acercamiento a la Realidad (PAR) y el Plan de Acción Social (PAS). El PAR acerca a los niños a realidades sociales como asilos, comedores o Cáritas. En preprimaria, estas realidades se presentan en el colegio. En el PAS, los alumnos mayores ya conocen la realidad y les toca salir. Dedican entre una y una hora y media a acompañar a quienes lo necesitan, reforzando la lectura y escritura o acompañando a personas mayores y en situación de calle. Cuando los jóvenes llegan a la universidad, algunos deciden seguir siendo voluntarios, lo que da paso al voluntariado internacional.

8. ¿Tienen voluntarios con diferentes duraciones?

Sí, hay diferentes duraciones. Algunas familias han deseado vivir la experiencia. En bachillerato, el voluntariado se realiza dentro del país y suele ser breve, pero es un espacio de sensibilización con posible vinculación a Cáritas. La Salle fomenta la solidaridad desde pequeños.

9. ¿Qué diferencia hay entre un voluntario lasallista y un voluntario de otra organización o proyectos?

He sido voluntario en Cáritas, donde la mayoría son adultos. En La Salle, en cambio, se cuenta con estudiantes, lo que permite sembrar la semilla del voluntariado desde la juventud.

  1. ¿Qué características debe tener un voluntario lasallista?

Debe ser una persona con mente abierta, capaz de vivir la experiencia en grupo y de adaptarse a la realidad. Debe tener capacidad de escucha y sensibilidad ante las necesidades de los demás.

11. ¿El Voluntario Lasallista debe tener una vida practicante en su fe?

Al inicio de mi experiencia, los que nos ofrecíamos a ser voluntarios eran mayormente Hermanos y, por lo tanto, se veía como promoción para evangelizar. Pero ahora, debemos ser más abiertos. Cuando se admiten voluntarios es bueno realizar estas preguntas: ¿Cómo vives la fe? ¿Cómo te sentirías en un grupo en donde se te propone rezar? ¿Vivirás en una comunidad de Hermanos o Hermanas que te van a acoger? Respetando las respuestas y no imponer. De hecho, nos sucede que desde un inicio expresan no ser creyentes, pero no podemos ser drásticos y no aceptarlos. Ser flexibles. No obligando. Insistir en que puedan estar en esos momentos de oración, sabiendo que la profundidad de oración será mayor o menor en cada uno. ¡Siempre estarán invitados! Sin embargo, las personas en sintonía con su fe tienen un valor diferente y especial. En ocasiones son ellos como voluntarios, quienes invitan a vivir los momentos de oración y la vida comunitaria. ¡Es increíble! Deben estar formados, por poca que sea la formación algo se siembra. Cuando el grupo se está preparando para vivir la experiencia ¡todo parece bien!, pero es en la ejecución cuando se vive la realidad. El grupo debe acompañar al voluntario.

12. Hermano Rufino, un mensaje para los que desean vivir la experiencia.

Sean generosos con su tiempo. Dedíquense a quienes viven en situaciones precarias. Estén dispuestos a escuchar mucho porque en esas realidades se aprende muchísimo. ¡Pierdan el miedo! Salgan de su zona de confort y de tenerlo todo. Agradezco al Distrito Centroamérica – Panamá por animarme y brindarme las experiencias. Si es posible, animo a Hermanos de mediana edad o los que están estrenando la jubilación a vivir el voluntariado. ¡Los animo a vivir la experiencia!




La Salle de Benicarló celebra el Día de San Juan Bautista sensibilizando sobre el Comercio Justo

Con motivo de la festividad de San Juan Bautista de La Salle, fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y patrono de los educadores cristianos, la comunidad educativa del Colegio La Salle de Benicarló volvió a demostrar su compromiso con los valores lasalianos, uniendo celebración y solidaridad a través del Comercio Justo.

Cada año, esta conmemoración se convierte en una oportunidad especial para reflexionar sobre la justicia, la equidad y la dignidad humana. Coincidiendo estratégicamente con la Semana del Fundador —que se celebra en torno al 15 de mayo— y el Día Mundial del Comercio Justo —el segundo sábado de mayo—, el colegio organiza una jornada en la que el espíritu de La Salle se encuentra con la defensa de un modelo económico más justo y sostenible.

La mañana comenzó con una reflexión conjunta en torno a los principios del Comercio Justo: respeto por los derechos laborales, sostenibilidad ambiental, igualdad de género y condiciones comerciales equitativas para los pequeños productores del Sur global. Esta actividad busca no solo informar, sino también concienciar al alumnado, al profesorado y al personal de administración y servicios (PAS) sobre la importancia de sus decisiones de consumo y su impacto en el mundo.

La organización de esta jornada corrió a cargo de Raquel Cardona, responsable de La Salle Acción Social en Benicarló, quien lideró la iniciativa con entusiasmo y compromiso, coordinando tanto la parte formativa como la acción solidaria en el patio.

Posteriormente, durante la fiesta escolar en honor al Fundador, se instaló un puesto de productos de Comercio Justo en el patio del centro. Chocolates, galletas, cafés, infusiones, artesanía y otros artículos certificados estuvieron disponibles para toda la comunidad educativa, en un ambiente festivo pero también cargado de sentido. Los productos fueron presentados y ofrecidos por el alumnado y el equipo docente, que previamente habían trabajado sobre su origen y sus beneficios para las comunidades productoras.

El objetivo no es únicamente recaudar fondos para apoyar iniciativas solidarias, sino, sobre todo, fomentar un consumo consciente entre los más jóvenes y reforzar los valores que inspiran el proyecto educativo lasaliano: el servicio a los más necesitados, el compromiso con la justicia social y la educación integral de la persona.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones que el centro realiza en colaboración con la ONGD PROYDE (Promoción y Desarrollo), que promueve el Comercio Justo como herramienta para transformar el mundo y avanzar hacia un desarrollo humano y sostenible.

Una vez más, la comunidad educativa de La Salle Benicarló demuestra que celebrar a San Juan Bautista de La Salle también es comprometerse con un mundo más justo, humano y fraterno.




La Escuela Profesional La Salle Paterna celebra su Tarde Solidaria

El pasado viernes 4 de abril, la Escuela Profesional La Salle de Paterna vivió una de las jornadas más esperadas del curso: la Tarde Solidaria, un evento cargado de emoción, compromiso y espíritu lasaliano, donde parte de los beneficios se destinan a PROYDE. 

La actividad, organizada con esmero desde el equipo de Acción Social, congregó a educadores, familias y alumnado, quienes participaron activamente en una amplia variedad de talleres solidarios y actividades con un claro enfoque educativo y transformador. La jornada no solo fue un momento de encuentro comunitario, sino también una oportunidad para sensibilizar y actuar en favor de la justicia social, la equidad y los derechos humanos.


Entre las propuestas desarrolladas destacaron los talleres de aprendizaje y servicio, espacios de voluntariado, dinámicas de comercio justo y acciones de concienciación sobre distintas realidades sociales. Todo ello en un ambiente festivo y participativo que permitió a los asistentes experimentar de primera mano el valor de la solidaridad vivida desde el carisma lasaliano.

La recaudación obtenida irá destinada a apoyar los proyectos de cooperación internacional que impulsa Proyde en países empobrecidos, así como las iniciativas de la Fundación La Salle Acoge, que trabaja por la inclusión y el acompañamiento de personas en situación de vulnerabilidad en nuestro entorno más cercano.



Desde la Escuela Profesional La Salle de Paterna expresaron un profundo y sincero agradecimiento a todas las personas que hicieron posible la Tarde Solidaria: al equipo organizador, al voluntariado, al profesorado, a las familias, al alumnado y a todas las entidades colaboradoras. Gracias a su compromiso y entrega, una vez más han demostrado que la educación transforma, y que juntos se puede construir un mundo más justo, humano y fraterno.




Semana PROYDE: cultivando conciencia y compromiso

Durante estos días, muchos centros educativos La Salle están celebrando la Semana PROYDE, una oportunidad especial para acercar al alumnado, profesorado y comunidades educativas a la campaña de sensibilización de este curso: «Es tiempo de cultivar justicia».

A través de talleres, mercadillos, exposiciones, dinámicas y actividades lúdico-formativas, se está trabajando en torno a los retos sociales y ambientales actuales, con el objetivo de fomentar hábitos de consumo y producción más sostenibles, en sintonía con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.

En un contexto global marcado por el uso intensivo e injusto de los recursos naturales, esta campaña busca promover la responsabilidad colectiva e individual, animando a actuar desde lo local para transformar realidades globales.

La Semana PROYDE se convierte, así, en una invitación a reflexionar, compartir y actuar por un mundo más justo, equitativo y sostenible.

Todos los materiales y recursos para desarrollar actividades relacionadas con la campaña están disponibles en nuestra web: www.proyde.org